Páginas

lunes, 27 de octubre de 2025

Crecer con un móvil

Por Esteban G. Santana Cabrera 

Vivimos en una sociedad que confía a los niños dispositivos cada vez más potentes y que sustituyen a juguetes de generaciones anteriores. Teléfonos móviles que abren las puertas a un mundo libre de información, vídeos, juegos, contenidos y personas desconocidas. Y lo más fácil es echarle la culpa a la tecnología, aunque el problema es que nuestros niños navegan por los dispositivos sin control alguno, por falta de formación de los padres y de la escuela en segundo lugar, y esto que se me entienda bien, porque siempre recaen las culpas sobre la escuela y no somos capaces de ver lo que hacemos mal en casa.

En la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, proclamada por la UNESCO, los centros educativos volvemos a alzar la voz para recordar algo evidente: no podemos seguir mirando hacia otro lado.

Cada vez llegan más alumnos a Primaria que ya muestran síntomas de dependencia del móvil. En mi centro, no resulta extraño que una familia nos llame desesperada porque su hijo de ocho o nueve años le insulta o le arrebata el teléfono de las manos. Algunos pasan horas pegados a la pantalla de madrugada, sin que nadie sepa qué ven, qué descargan o con quién hablan. Son niños vulnerables, expuestos, y no podemos permitir que la infancia se diluya entre videos, postureo e influencers, que en muchos casos influyen de manera negativa en los más pequeños.

La propia UNESCO insiste en que alfabetizar mediáticamente es capacitar a la ciudadanía del presente y del futuro para acceder, comprender y crear información de forma crítica, ética y responsable. Lo he dicho en múltiples ocasiones, no se trata de demonizar las pantallas ni de idealizar una infancia desconectada, se trata de educar, desde casa primero, para convivir con una realidad que ya es irreversible.

Muchos padres, y no con mala intención, entregan el móvil como solución rápida, para calmar la frustración, para entretener, para “tener un rato de paz”. Pero la pantalla no es solo un “entretenimeinto” es una puerta abierta que, sin acompañamiento, puede arrastrar a nuestros niños y niñas al aislamiento, sobreexposición, baja autoestima y adicción tecnológica.

Cuando un niño insulta para conseguir un dispositivo, ¿hablamos solo de mala conducta? ¿O estamos ante una ansiedad que aún no sabe gestionar y que la tecnología está alimentando?

Si la familia está desbordada, cada vez con más frecuencia, la escuela debe asumir su papel compensador. No basta con prohibir el móvil en clase: hay que enseñar a usarlo. Y eso empieza con una alfabetización mediática real, práctica, sistemática.

En nuestro colegio, hemos puesto en marcha un proyecto llamado “Detectives de la desinformación”. El alumnado aprende a distinguir fuentes fiables, a identificar bulos, a preguntarse quién crea un contenido y con qué intención. Se sorprenden al descubrir cómo les manipula un titular o cómo un algoritmo decide lo que ven.

De pronto, el móvil deja de ser una máquina mágica y se convierte en un objeto que pueden comprender y controlar, no que les controla a ellos.

Otra pieza indispensable es la formación a padres y madres. Ellos también necesitan orientación, fijar horarios de uso, sacar los móviles del dormitorio, hablar abiertamente de riesgos, acompañar, supervisar. Muchos agradecen tener un espacio donde no se les juzgue, donde se comparten límites y estrategias.

Porque la alfabetización mediática es responsabilidad compartida. Y si no la asumimos ahora, la factura la pagarán nuestros niños.

La digitalización no tiene marcha atrás. El acceso temprano tampoco. Por eso la pregunta no es si debemos alfabetizar mediáticamente, sino cómo de rápido vamos a hacerlo.

Educar en el uso crítico de la tecnología es educar para la libertad. Y como educadores, tenemos la obligación de ofrecer a los más pequeños una oportunidad de crecer en un entorno digital seguro y consciente. No hacerlo sería renunciar a protegerlos.


domingo, 26 de octubre de 2025

Mesa redonda de directores Congreso Nacional de Radio Escolar 2025

 La pasada semana participé en la mesa redonda de directores de centros educativos en el #CongresoRadioEscolar 2025 celebrado en Oviedo junto a Óscar Martín Centeno.Director del CEIPSO «Santo Domingo», de Algete (Madrid) y José Pedro Martín Lorenzo.Director del IESO «Via Dalmacia», de Torrejoncillo (Cáceres). Aprendiendo entre iguales. La comparto por si les apetece escucharla.

viernes, 24 de octubre de 2025

¡Feliz Día de las Bibliotecas!

 


Este fue nuestro pequeño homenaje en el #díadelasbibliotecas a las bibliotecarias del cole y donde el alumnado de 6º de Primaria creó unas cuñas radiofónicas para promocionar la lectura en el centro. ¡No se las pierdan!

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/10/24/8737/

miércoles, 22 de octubre de 2025

lunes, 20 de octubre de 2025

La radio escolar, la voz del aprendizaje

Por Esteban G. Santana Cabrera 

Esta pasada semana tuve la oportunidad de asistir en Oviedo al Congreso Nacional de Radio Escolar 2025, organizado por el Ministerio de Educación y el Intef. Un encuentro que no solo reunió a docentes de diferentes puntos de España, sino que también se vivió con mucha fuerza que otra educación es posible. A lo largo de las jornadas, las experiencias compartidas por compañeros y compañeras de Asturias, Andalucía, Extremadura, Madrid, Castilla y León, Cantabria mostraron con claridad que la radio escolar es mucho más que un recurso didáctico: es una forma de aprender, de expresarse y de hacer comunidad.

Escuchar las voces de tantos proyectos, tan diversos y tan vivos, fue emocionante. Cada intervención irradiaba inclusión, solidaridad, diversidad, música, creatividad y trabajo en equipo. Pero, además de todo eso, la radio se revelaba como una herramienta poderosa para combatir la desinformación. En tiempos en los que las noticias falsas circulan con rapidez y los discursos simplifican la realidad, la radio escolar enseña a contrastar fuentes, a cuidar el lenguaje, a respetar las opiniones ajenas y a comprender el poder de la palabra. En definitiva, forma ciudadanos críticos y responsables.

Tuve también la suerte de participar con una ponencia titulada “Diferentes software para la radio escolar”, donde pude compartir con mis compañeros el trabajo que realizamos en Radio Los Giles, una emisora humilde pero cargada de ilusión, igualdad, saberes, sostenibilidad y aprendizajes compartidos. En nuestro proyecto, los alumnos no solo aprenden a usar programas de edición o grabación, sino que descubren el valor del proceso comunicativo, desde la idea inicial hasta la emisión final. La radio, en este sentido, se convierte en un aula viva, donde el error no castiga, sino que enseña, donde el aprendizaje se construye colectivamente, sin la rigidez de un examen tradicional.

Porque, al fin y al cabo, la radio escolar es también una alternativa real a la educación tradicional. En lugar de memorizar para repetir, los más pequeños crean, investigan, escriben guiones, ensayan, colaboran y se escuchan. Cada programa es una evaluación en sí misma: una demostración de competencias, de comprensión lectora, de expresión oral, de trabajo en equipo y de creatividad. La evaluación se transforma en un proceso continuo, significativo y profundamente humano. Y lo pudimos ver insitu con la estupenda entrevista que le realizaron los alumnos asturianos Deva y Mateo, del IES La Eria de Oviedo en pleno directo, a la Ministra de Educación Pilar Alegría, que inauguró el congreso en su tercera edición.

Más allá de los micrófonos y los cables, la radio escolar construye vínculos. Este congreso fue también un espacio para el reencuentro y el afecto. Pude abrazar por fin a compañeros a los que solo conocía a través de las redes sociales o de alguna videollamada: Emilio, Chepe, Óscar, Susana, Víctor, Alberto… Todos compartimos el mismo sueño: que la Red de Radios Escolares de España sea una realidad muy pronto, una auténtica comunidad de aprendizaje donde podamos seguir creciendo juntos, compartiendo experiencias, recursos y entusiasmo más allá del congreso.

Regreso de Oviedo con la certeza de que la radio escolar no solo educa: transforma. Transforma la mirada del alumno, que se siente protagonista de su aprendizaje, transforma la del docente, que se convierte en guía y acompañante, y transforma la escuela, que deja de ser un espacio cerrado para abrirse al mundo. La radio da voz a quienes, a veces, no la tienen. Y en esas voces se escucha el futuro de una educación para la nueva generación de chicos y chicas que, gracias a la radio encuentran una manera de darle sentido a su propio aprendizaje .

InfoNorte Digital

TeldeActualidad

sábado, 18 de octubre de 2025

Así viví el Congreso de Radio Escolar 2025 de Oviedo

Congreso de Radios Escolares 2025 de Esteban Gabriel Santana Cabrera

Así viví el #CongresoRadioEscolar 2025 en Oviedo. Encontrarte con compañeros de toda España que creen en la radio como herramienta educativa es un lujazo. Gracias por este espacio tan lindo para compartir, aprender, descubrir, reencontrar,...
A continuación pueden ver los dos días de Congreso:







miércoles, 15 de octubre de 2025

La escuela, un espacio sin diferencias

Por Esteban G. Santana Cabrera  

El ser humano, desde su origen, ha necesitado de los demás para sobrevivir y desarrollarse. Canarias ha sido una región de acogida y nuestra fama es de hospitalidad y nuestra naturaleza social, nos empuja a los canarios a buscar conexiones, interacciones y colaboraciones que nos permitan crecer y alcanzar logros que individualmente no podríamos. En el ámbito educativo, este principio cobra aún más relevancia, ya que el entorno escolar es un espacio de aprendizaje no solo académico, sino también emocional y social.

En Canarias, como en cualquier otra región, el contexto educativo juega un papel esencial en la formación integral del individuo. La escuela no es solo un lugar donde se adquieren conocimientos, sino es un espacio donde los niños y niñas aprenden a convivir, a compartir y colaborar con sus iguales. Empiezan a construir las primeras relaciones interpersonales, y donde el respeto mutuo y el trabajo en equipo son esenciales para el desarrollo de competencias que van más allá de los saberes básicos. En el currículo de Canarias, la educación no se limita a la transmisión de saberes académicos, sino que también incluye la formación de ciudadanos responsables, empáticos y capaces de integrarse y aportar a la sociedad.

Canarias es desde tiempo histórico un claro ejemplo de diversidad cultural y lingüística, y este es un aspecto clave que influye en la dinámica escolar. Alumnado que proviene de diferentes países, contextos y trayectorias, enriquece las experiencias de aprendizaje si se fomenta el trabajo colaborativo.

Asimismo, el currículo de Canarias promueve el desarrollo de competencias sociales y cívicas a través de metodologías activas que favorecen la interacción entre los más pequeños. Proyectos en grupo, debates, dinámicas cooperativas y actividades de resolución de problemas son ejemplos claros de cómo el aprendizaje se ve enriquecido cuando se lleva a cabo de forma colectiva. Este tipo de actividades no solo fomenta el aprendizaje de los contenidos académicos, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo. Estos son aspectos fundamentales que los individuos necesitan para desenvolverse en la sociedad actual.

Además, en nuestras islas, el concepto de "cooperación" es básico, ya que por nuestra geografía , dependemos unas de otras. En mi clase le digo a mis alumnos que cada uno tiene algo que aportar, pero la unión de todos es lo que nos permite el crecimiento y el bienestar común. Al igual que la comunidad canaria debe trabajar unida para enfrentar retos como el aislamiento geográfico o las dificultades económicas, nosotros como colectivo estudiantil debemos aprender que nuestro bienestar académico y personal está ligado al de nuestros compañeros.

En conclusión, la unión es esencial no solo para la supervivencia, sino también para el aprendizaje y el desarrollo de cada individuo. En el contexto escolar de Canarias, esta idea se refleja en el respeto a los otros, al que viene de fuera, la importancia de trabajar juntos, aprender a través de la colaboración y reconocer el valor de la diversidad. La escuela no debe ser un espacio donde existan diferencias, sino un lugar donde el esfuerzo colectivo permita que todos crezcan y avancen juntos, respetando la pluralidad y aportando lo mejor de cada uno para el beneficio común. Si así actuamos, responderemos positivamente a las necesidades sociales y culturales de nuestras islas, contribuyendo a la formación de ciudadanos comprometidos y solidarios.

InfoNorte Digital

lunes, 13 de octubre de 2025

Una experiencia lectora motivadora


 A continuación les presento una experiencia didáctica que estoy desarrollado en el aula de 6º de Primaria, centrada en el fomento de la lectura a través de un enfoque activo, creativo y competencial. A partir de un itinerario lector estructurado en tres fases —antes, durante y después de la lectura—, el alumnado exploró distintas estrategias de comprensión y producción textual, combinando lectura, escritura creativa, oralidad y medios digitales. El proceso en el que estamos culminó con la grabación de textos literarios en la radio escolar, favoreciendo la comunicación oral, la competencia digital y el disfrute de la lectura.

Fomentar el gusto por la lectura en el alumnado de Educación Primaria supone un reto y, al mismo tiempo, una oportunidad para potenciar su desarrollo personal, lingüístico y emocional. Desde esta perspectiva, se diseñó una propuesta metodológica que parte del enfoque competencial del currículo canario (Decreto 101/2023, de 4 de mayo), integrando las cuatro dimensiones fundamentales del aprendizaje lingüístico: escuchar, leer, escribir y comunicar.

El proyecto se desarrollará a lo largo de este primer trimestre y tiene como producto final la creación de un Booktube, donde el alumnado presentará su experiencia lectora y reflexionará sobre su proceso de aprendizaje. A lo largo del recorrido, las actividades propuestas buscan conectar la lectura con la creatividad, la expresión oral y el uso responsable de las herramientas digitales.

Esta aventura lectora ha tenido una acogida muy positiva por parte del alumnado. El formato digital del Tik Tok y la participación en la radio escolar han sido fuentes de motivación auténtica, que les han permitido comunicar sus lecturas desde un rol activo y creativo.

Durante esta primera etapa se ha observado el esfuerzo en la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, así como un mayor interés por la lectura y la producción literaria.

VER LA EXPERIENCIA



miércoles, 8 de octubre de 2025

La escuela ya no solo enseña, también educa

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Vivimos en una sociedad compleja, acelerada, y muchas veces desbordada por los cambios tecnológicos, los medios de comunicación y la influencia de las redes sociales. En ella, uno de los grandes retos es la pérdida o debilitamiento de valores básicos: respeto, solidaridad, tolerancia, civismo, responsabilidad. Y no tenemos más que asomarnos a los informativos y escuchar diariamente cómo se tratan los políticos en el Parlamento y ver la poca ética de algunos. Todo vale, se relativiza, y también la escuela se enfrenta a retos que antes parecían corresponder exclusivamente al ámbito familiar. Pero ¿cuál es la frontera entre lo que compete a la familia, la educación y lo que debe asumir la escuela sobre la enseñanza con valores?

Está claro que el primer eslabón es la familia, durante los primeros años de vida, el ejemplo, el ambiente emocional, los modelos de conducta que los niños y niñas interiorizan a través del trato diario con sus padres. Es ahí donde se inculcan los hábitos más básicos: cómo saludar, cómo comportarse, cómo gestionar las emociones, el respeto que se debe a los mayores, la forma de resolver conflictos, etc. Pero, si este eslabón falla, la escuela se ve muchas veces en la posición de “segunda familia”, corrigiendo o complementando comportamientos que deberían haberse trabajado antes y venir desde casa.

Por ello, la enseñanza, hoy en día, ha cambiado: no se trata solo de transmitir conocimientos (matemáticas, lenguas, ciencias), sino de formar a la persona, el carácter, el ciudadano crítico, consciente, ético. La escuela debe poner especial interés en los valores que sostienen la convivencia democrática: normas, respeto mutuo, diálogo, justicia, equidad. No como imposiciones, sino como prácticas y reflexiones que acompañen el crecimiento intelectual y moral del alumnado. Y es en esto donde la escuela está invirtiendo muchas fuerzas hoy en día y dejando de lado el rol más formativo y academicista.

Cuando los límites se diluyen y se relativiza lo que es correcto, la escuela muchas veces se convierte en escenario de comportamientos que reflejan esa falta de valores que los más jóvenes ven cotidianamente: insultos, agresividad, desorden, poca empatía. Y, al mismo tiempo, también se vuelve espacio de aprendizaje esencial para lo que tal vez la familia no enseña o enseña poco: compartir, tolerar la diferencia, ponerse en el lugar del otro, reconocer errores. Enseñar “a comer bien”, a comportarse correctamente en el aula, a dialogar en vez de gritar, a respetar al adulto, al compañero, al espacio común. Estas tareas “básicas” que antes traían aprendidas, cobran hoy una vital importancia y la escuela tiene que activar el papel compensador que tiene en sí misma.

El Consejo Escolar de Canarias promovió un acuerdo denominado Pacto por la Educación, que tiene entre sus principios rectores la “educación en valores”.  Dentro de los principios básicos del pacto se subraya la importancia de valores universales como los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la solidaridad y, sobre todo, las reglas democráticas de convivencia. Esto convierte a la escuela no solo en un espacio de aprendizaje académico, sino en un espacio social y ético.

En el currículo de Educación Primaria en Canarias, se incorpora el área “Educación en valores cívicos y éticos” con una introducción clara: tiene como prioridad el desarrollo integral del alumnado como integrante de una sociedad democrática, mediante la reflexión y el ejercicio crítico y responsable. Esta área quiere capacitar al alumnado para que valore las diferencias, aprenda a aplicar normas y valores socialmente compartidos, con autonomía, aunque muchos de estos valores deberían venir grabados a fuego desde casa.

En definitiva, la familia y la escuela tienen roles distintos pero complementarios en la educación de nuestros más pequeños. La familia debe proporcionar los cimientos de respeto y conducta; la escuela debe reforzar, ejemplificar, enseñar habilidades sociales, emocionales y cívicas, y generar espacios de reflexión. En una sociedad donde “todo vale”, la escuela no puede renunciar a ese rol formativo integral, porque si lo hace, el alumnado también pierde el sentido del deber, de la convivencia, de la participación democrática. Pero lo que no se puede convertir la escuela en el referente educativo único, ya que si falta el papel de la familia, la formación deja de ser íntegra.

Por ello nuestras escuelas deben ser espacios respetuosos con el profesorado y con el resto de la comunidad educativa, en las aulas, en los patios, en el trato entre profesorado y alumnado, y en la colaboración familia-escuela. Porque al final nuestros centros educativos no dejan de ser un reflejo de nuestra sociedad.

TeldeActualidad

InfoNorte Digital

La Provincia


jueves, 2 de octubre de 2025

Proyecto: Recordando a Juan Guedes


En el cole hemos vivido unas semanas muy especiales gracias a un proyecto interdisciplinar desde el área de Lengua que nos ha permitido unir historia, lengua,  deporte, literatura y emociones. El protagonista ha sido una de las grandes leyendas de la Unión Deportiva Las Palmas: Juan Guedes, jugador inolvidable de los años 60 y 70, y todo un referente para la afición amarilla.

El alumnado de 6.º de Primaria se embarcó en una investigación apasionante sobre su vida y trayectoria. A través de hemerotecas, fotos antiguas, recortes de prensa y testimonios, conocieron a un futbolista que fue mucho más que eso: un hombre comprometido con su tierra y un ejemplo de humildad, esfuerzo y amor por el deporte.

Este proyecto ha sido una oportunidad única para trabajar la expresión oral y escrita, la creatividad literaria, la investigación histórica y, sobre todo, para reforzar la importancia de conocer y valorar a quienes nos precedieron. Porque recordar a personas como Juan Guedes nos ayuda a entender que nuestro patrimonio no son solo monumentos o paisajes, sino también las vidas y los valores de quienes dejaron huella en nuestra sociedad.

Queremos dar las gracias de corazón a Juani Guedes por su cercanía y generosidad, y al alumnado por su implicación y entusiasmo. Sin duda, ha sido una experiencia que quedará grabada en la memoria de toda la comunidad educativa.

ESCUCHA LA ENTREVISTA