![]() |
| Por Esteban G. Santana Cabrera |
En un mundo donde el
valor de la voz se mide muchas veces por quién la tiene, el CEIP Los
Giles decidió en 2022 hacer algo diferente: abrir sus micrófonos
para que mujeres de distintos ámbitos, profesiones y trayectorias
puedan contar, compartir, inspirar. Y lo ha hecho desde la escuela,
con su programa de radio Tertulia de Mujeres, impulsado por el Área
de Igualdad, en el marco del Proyecto PIDAS, en coordinación con el
Plan de Igualdad y el Plan de Comunicación del centro.
Más
que una tertulia, es un espacio de encuentro: entrevistas a
profesionales femeninas, testimonios, reflexiones sobre actualidad,
salud, deporte, inclusión, ciencia, migración, pero también
historias más cotidianas, cercanas, entrañables. Voces que muchas
veces no tienen espacio en los medios de comunicación. Voces que
aquí cobran visibilidad. Voces que enseñan, no sólo con lo que se
dice, sino con el simple hecho de ser escuchadas.
¿Por
qué la radio en la escuela? Porque la radio invita a escuchar, a
dialogar, a reflexionar; porque exige lenguaje claro, respeto,
empatía. En la radio escolar nuestro alumnado plantea preguntas,
escucha distintas realidades, entiende que sus palabras importan, que
sus compañeros tienen historias distintas. Y aprenden que la
igualdad no es una palabra vacía, sino algo que se construye día a
día, con gestos como poner a la mujer en el centro de la
conversación, escuchar otras experiencias, reconocer desigualdades y
comprometerse a cambiarlas.
Además, la radio escolar es
puente entre el aula y el barrio. Permite llegar a las familias,
profesorado, vecinos, mostrando que los valores de la igualdad no
quedan solo como teoría, sino que se ponen en práctica, se
difunden, se multiplican. Es una forma de comunicación cercana,
inclusiva y que motiva.
El origen de Tertulia de Mujeres
no es casual: nace del Proyecto PIDAS del CEIP Los Giles, del Plan de
Igualdad y del Plan de Comunicación. Por ello es una pieza
estratégica, no un añadido decorativo. El colegio decidió que
formar en igualdad, sensibilizar y dar herramientas a alumnado y
comunidad, era tan importante como enseñar matemáticas o lengua.
Que uno de los caminos para lograrlo era escuchar, y dar voz.
La profesora
coordinadora de igualdad, Lucía Rodríguez, siguiendo las
instrucciones dictadas por la Consejería de Educación, es la
encargada de promover en el centro un enfoque de igualdad de género
utilizando entre otras herramientas la radio, a través de podcast
que contribuyan a la coeducación, de forma que se garantice la
adquisición por parte del alumnado de los aprendizajes relativos a
la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la
violencia de género, el respeto a la diversidad y la educación
afectivo sexual, como dimensiones transversales integradas en los
currículos de las diferentes áreas, materias y ámbitos.
Entre los episodios
más recientes podemos destacar: una conversación con Beatriz Suárez
Trujillo sobre salud ocular y los peligros de las pantallas, una
tertulia dedicada al colectivo LGTBI+ donde Rocío Henríquez Peña
habló de identidad y aceptación, una reflexión con la asociación
“Mujeres, solidaridad y cooperación” sobre migración, un
programa centrado en las enfermedades raras, o la visibilización de
mujeres ingenieras con motivo del Día Internacional de la Mujer y la
Niña en la Ciencia. Pero también pasan hombres como Miguelo
Betancor, que se abordó la temática “Mujer y Deporte”,
aportando su visión sobre los desafíos que aún persisten y la
necesidad de seguir promoviendo la igualdad en todos los niveles del
deporte.
Cada programa aporta algo nuevo. Ya sea
sensibilización (sobre salud, inclusión, discapacidad), modelos
profesionales distintos para las niñas, aprendizajes para todos, o
simplemente inspiración para quien lo escucha. Y lo más bonito: es
un proyecto colectivo: alumnado, familias, profesorado, invitadas,…
Todos poniendo algo, todos aprendiendo algo.
Tertulia de
Mujeres nos recuerda que la igualdad se construye también con ondas,
con micrófonos, con historias contadas a quienes las necesitan. Que
una escuela que escucha, que invita a opinar, que hace visible lo
invisible, está formando ciudadanos y ciudadanas con conciencia, con
respeto, con ganas de cambiar la sociedad que nos rodea.
.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario