La primera parte de la sesión fue activadora y formativa, y más directiva, recalcando la importancia de que la radio escolar su finalidad es educativa. Quisimos subrayar que la radio escolar potencia el trabajo cooperativo,las inteligencias múltiples, la investigación, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita; además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio. La experiencia formativo tiene diez pasos y es una propuesta de AulaPlaneta, que a nosotros nos ha funcionado muy bien.
1.Partimos de un centro de interés que en este caso era la participación en el próximo encuentro de radios escolares De Palique. Seleccionamos el tema, la energía, la sostenibilidad y el medio ambiente y planteamos al profesorado una pregunta guía abierta que le ayudara a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invitamos a pensar qué debían investigar o qué estrategias debían poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿es posible un San Lorenzo sostenible en cuanto a energía?
2.Organizamos grupos cooperativos de cuatro profes, a los que llamamos redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que hubiera diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Les propusimos que eligieran un portavoz del equipo, un secretario que anotara los acuerdos, un encargado de material y otro del tiempo. Les propusimos que realizaran un pequeño plan de trabajo donde especificaran las tareas previstas, los encargados de cada una y el tiempo para realizarlas y cuyos tiempos marcamos al comienzo.
3.Cada grupo eligió el producto que querían desarrollar en función de lo investigado y la redacción en la que estuvieran ubicados. Podía tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc.
4. Luego llegó el momento de la investigación. En este espacio los asesores pasamos a ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debíamos dejar que fueran ellos los que buscaran, contrastaran y analizaran la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello debían realizar una buena curación de contenidos.
5. El quinto paso del trabajo fue el momento en que el profesorado expuso al resto de grupos la información recopilada, compartió sus ideas y explicó con qué formato radiofónico iba a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Este fue el momento de recibir propuestas del resto de grupos y de los asesores.
6. Seguidamente se pusieron manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debía de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto podía ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero habrán podido ver por las imágenes como nos sorprendieron con sus creaciones.
7. Aunque este paso nos lo saltamos por falta de tiempo, en futuras acciones sí que debemos buscar un tiempo para que los profes expongan a sus compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento, podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable; y, a la vez, nos va a servir de evaluación, coevaluación y autoevaluación.
8. Llegando al final era el momento de realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo Pepe el profe más veterano del centro fue nombrado presentador y redactor jefe, encargado de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. El responsable técnico que se encargó de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc. fue Cristóbal, asesor del CEP Las Palmas. Para ir asignando estos roles, puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc.
9. Y la hora de grabar el programa llegó. Los profes estaban nerviosos y habladores. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le iba a servir al profesorado de prueba de fuego y darse cuenta de la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc.
10. Casi terminando, llega el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar el trabajo de los docentes sino para evaluarnos nosotros mismos como asesores y para que ellos, los profes, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Les va a ayudar a ver los errores cometidos y a todos en qué hemos fallado al final, aunque durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos.
Una experiencia que invitamos a poner en práctica, no se arrepentirán






Estudio virtual de radio que cuenta con las herramientas necesarias para la grabación de un programa, así como su edición y su difusión. Todo el contenido elaborado se almacena en la nube. El primer mes es gratuito y para seguir utilizando el servicio será necesario elegir entre uno de los dos planes de pago disponibles.
Plataforma online, con app para dispositivos móviles, a través de la cual se puede emitir un programa de radio en directo (gracias a su mesa de mezclas) o realizar la grabación de un podcast. Incluye un cargador de archivos externos para agregar música y efectos sonoros. Cuenta con una versión gratuita y limitada, además varios planes de pago.
Esta página web ofrece un espacio personal y configurable en el que alojar todo el contenido vinculado al programa de radio. Para su emisión, ofrece dos protocolos de transmisión y en el caso de la difusión la opción de implementar una galería de imágenes y un blog. Incluye también un chat para conversar con los oyentes, que podrán llegar hasta un máximo de 5.000 con el plan gratuito. En el caso de los planes de pago existen servicios extra como ‘listas de reproducción’ o ‘soporte en línea’.
Una herramienta que permite realizar programas de radio de forma sencilla mediante la creación de una lista de contenidos pregrabados que pueden incluir desde señales horarias o cuñas publicitarias a entrevista y reportajes. Además, permite la conexión con otras emisoras de Internet para cubrir los huecos en los que exista emisión propia. Si el colegio decide publicar los audios directamente en formato podcast también cuenta con alternativas on line y móviles.
Plataforma dedicada al almacenamiento de podcasts. Proporciona un espacio personalizado en el que albergar cada uno de los programas que se realicen, los cuales deberán incluirse en una de las categorías disponibles. Además, permite añadir información adicional al audio -en formato texto- además de imágenes. Su plan de pago añade opciones de programación y seguridad, así como la eliminación de publicidad.
Tanto en su versión web como app, esta herramienta hace posible la grabación de un programa de radio al que no se podrán, eso si, añadir audios externos. El resultado final se guardará en el espacio de almacenamiento que se proporciona para, de este modo, compartirlo directamente o a través de redes sociales como Facebook o Twitter, además de blogs.
Plataforma de streaming de vídeo, con aplicación para móvil, con la que es posible emitir un programa de radio a través de Internet. Ofrece, asimismo, las herramientas necesarias para realizar la edición y mezcla del programa en vivo. El contenido final se almacena en la nube para visionarlo luego.
Además de albergar vídeos ya grabados, brinda la posibilidad de realizar la emisión de espacios televisivos o radiofónicos en directo. Una funcionalidad que requiere canal propio y verificado por la plataforma.




