viernes, 27 de mayo de 2022
El CEIP en Arucas distintivo de Excelencia a Centros Educativos Innovadores
Mi comunidad educativa del CEIP en Arucas está de enhorabuena ya que hemos sido reconocidos con el distintivo de Excelencia a Centros Educativos Innovadores de Canarias. La finalidad de la presente convocatoria es reconocer la capacidad innovadora desarrollada por los centros educativos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los elementos que inciden en la organización y el funcionamiento de la práctica docente. Y de esto en mi cole hay y mucho. Muchas felicidades a mis compis y al equipo directivo por el gran trabajo que est´ñan realizando. Un orgullo haber pertenecido a este claustro.
domingo, 22 de mayo de 2022
La radio es inclusión
La radio es inclusión y creatividad y si no como muestra un botón en formato podcast. No hay diferencia entre unos y otros. Todos iguales, independientemente de las necesidades educativas, trabajando en un mismo objetivo y con un único producto. Tres minutos de entrevista exclusiva con Roald Dhal.
viernes, 13 de mayo de 2022
iVoox como herramienta educativa
LEER EL ARTÍCULO |
Esta semana he publicado un artículo en el Nº 82 de la revista del Observatorio de tecnología educativa sobre iVoox como herramienta educativa, cuando en principio parece presentarse como un kiosco para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas y géneros. Pero para los que trabajamos en el ámbito educativo es una herramienta que va mucho más allá, ya que visibilizar los aprendizajes y los productos que realizamos en el aula es tan importante para los docentes como la realización de la experiencia en sí. Por ello herramientas como iVoox, son esenciales en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que nos ayudan no solo a transmitir lo aprendido, sino a abrir las ventanas del aula al mundo a través del podcast. Además, es una herramienta que contribuye a introducir nuevas metodologías en el aula, a mejorar las competencias digitales docentes de comunicación, colaboración y creación de contenidos. Contribuye, asimismo, a que profesorado y alumnado puedan compartir información y contenidos digitales, a que participen e interactúen. Además, fomenta la colaboración y coadyuva a gestar una identidad digital.
sábado, 7 de mayo de 2022
La radio continúa siendo mágica
La radio escolar volvió a ser protagonista en Canarias. La #radio y el #podcast han llegado para quedarse y una muestra es el evento de ayer que reunió a 30 radios escolares de todo el archipiélago. De palique - Tu Radio en la Calle Esta es mi reflexión de esta semana con algunos momentos de ayer:
viernes, 6 de mayo de 2022
Nos convertimos en redactores de prensa
Aruquito News, el proyecto de periódico piloto de mi tutoría de 6º de Primaria, salió a la luz esta semana. Nuestro objetivo era que el alumnado fuera capaz de realizar textos escritos propios del ámbito personal, escolar o social con la finalidad de comunicarlo a través de un producto de creación propia. Pero también pretendíamos realizar un trabajo colaborativo con un producto final tan interesante como es un periódico. Para arrancar conocimos distintos medios de prensa, tanto en formato papel como digitales. Cómo es su organización y maquetación a través de videos y lectura de algunos artículos de las distintas secciones.
Los docentes en esta tarea fuimos simples activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Dejamos que fueran los alumnos los que buscaran, contrastaran y analizaran la información que necesitaban.
Comenzamos organizándonos en redacciones, que estaban conformadas por los equipos base de clase,de cuatro alumnos, con sus roles definidos (redactor jefe de la sección y resto de redactores). Cada grupo se encargó de crear una sección, partiendo de su interés, y uno de los equipos fueron los Redactores Jefes, responsables de la portada y de escoger las noticias más destacadas de cada una de las secciones. El trabajo se realizó en papel, una especie de boceto, en DIN A3, para luego pasarlo a la aplicación escogida que fue el CANVA.Expusieron en varios momentos del proceso, al resto de grupos, la información recopilada, compartieron sus ideas y cómo iban a realizar su sección para que hubiera un mayor enriquecimiento.
Hicimos especial hincapié en que las secciones tuvieran coherencia, hicieran uso del diccionario y
utilizaran un vocabulario acorde a su edad, respetando su
estructura y aplicando las reglas ortográficas y gramaticales, cuidando la caligrafía y la presentación, de manera que
se apliquen todas las fases del proceso de escritura, para favorecer la formación, a través del lenguaje, de un
pensamiento crítico, mejorar la eficacia escritora y fomentar la creatividad, valorando la importancia de la escritura
como fuente de adquisición de aprendizajes y como vehículo para la expresión de sentimientos, experiencias,
conocimientos y emociones.
Con esta tarea pretendíamos comprobar que el alumnado era capaz de escribir, en diferentes formatos y
haciendo un uso adecuado de las TIC, que presentaran las ideas con orden, coherencia y cohesión, aplicando las reglas gramaticales,
ortográficas, de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas) y de puntuación (uso del punto, la coma, el punto y coma, el guión,
los dos puntos, la raya, los signos de entonación, el paréntesis, las comillas…), usaban el registro adecuado, siguiendo todas
las fases del proceso de escritura (planificación, textualización, revisión, reescritura), teniendo en cuenta la caligrafía y la
presentación, con la finalidad de mejorar en el uso de la lengua y buscar cauces que desarrollen la propia creatividad.
Este es el producto final:
miércoles, 4 de mayo de 2022
Investigamos la célula
Por ello nuestro alumnado ha tenido que investigar, observar, identificar, describir y explicar las principales características y funciones de la célula. Han conocido su formación y estructura y culminaron con la realización de una maqueta que tuvieron que presentar a sus compañeros de clase. Los productos fueron fantásticos.
sábado, 30 de abril de 2022
Espacio natural a cambio de cemento, neumático reciclado y césped artificial
![]() |
Por Estebn G. Santana Cabrera |
Todas estas imágenes quedan ya en el olvido y a cambio hay más espacio natural "destrozado" para construir campos de fútbol de césped artificial, como los grandes proyectos de San Lorenzo y el barrio de La Suerte. Más cemento con la excusa del fomento del deporte. Estos campos no van a aportar nada al interés general, como no le aportan los de la Mayordomía, que son utilizadas por equipos de fuera y los vecinos de a pie no pueden ni pisarlos. O lo que es lo mismo, un espacio por donde antes podías salir a pasear o a sacar el perro, respirar aire puro, coger margaritas y ver los lagartos, ahora se va a convertir en ruido, competición, tráfico, e incluso en ocasiones hasta contaminación acústica para los vecinos por parte de los usuarios del deporte rey. Y paara más inri, al fondo, en la ladera de la Montaña de San Gregorio, 500 viviendas más, con más cemento y asfalto.
Lo que está claro es que estos campos necesitan un mantenimiento adecuado y deben renovarse cada diez años, siempre que hayan tenido un correcto mantenimiento y uso, que no es el caso en muchas de las instalaciones de nuestras ciudades, al ser cada vez más los recintos y los operarios municipales de mantenimiento los mismos que hace años. Porque no veo yo al ayuntamiento utilizando rellenos naturales como el corcho o la cáscara de nuez como alternativa al neumático reciclado que es mucho más barato.
Echo de menos los campos de tierra donde no solo servía para jugar al fútbol sino se desarrollaban fiestas, conciertos, festivales y demás. Donde no había vallas ni rejas ni carteles de prohibido pasar. ¡El progreso dirán!
viernes, 29 de abril de 2022
sábado, 23 de abril de 2022
La radio, el podcast y la lectura
viernes, 22 de abril de 2022
La radio y el podcast en Infantil
Que la radio es una herramienta fantástica en el aula ya no se le esconde a casi nadie. Pero llevar este recurso a jóvenes que no escuchan la radio, se hace mucho más motivador. Esta mañana estuve en la Facultad Ciencias Educación de la ULPGC realizando una ponencia taller, en el 3er Curso del Grado de Infantil, sobre la #radio y el #podcast como herramientas educativas. Para muchos de ellos fue un descubrimiento. Porque no hay nada como aprender poniéndose en el lugar de los niños. Después de conocer cómo implementar estas herramientas en el aula y con qué recursos técnicos, realizamos dos prácticas. Esta fue la rueda de prensa a dos personajes del cuento que haabíamos escuchado previamente en un podcast: https://youtu.be/dAb4mPiYXk4
martes, 19 de abril de 2022
La radio y el podcast en Educación Social
Hoy estuve con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación ULPGC, concretamente del grado de Educación Social, mostrándoles la importancia que tiene la comunicación a la hora de desarrollar una buena labor social y en el aprendizaje a lo largo de la vida. La radio y el podcast pueden ser herramientas muy interesantes para su futuro laboral.
Y en esta línea fue mi formación de hoy, mostrarles herramientas para trabajar la comunicación con los distintos colectivos, no solo educativos, sino además como herramienta para la recogida de datos y realizar un diagnóstico. Como práctica realizamos una simulación de una primera intervención en un barrio de la ciudad. En esta ocasión realizan entrevistas a diferentes colectivos para realizar un diagnóstico de necesidades. Si quieres escuchar uno de los podcast:
lunes, 11 de abril de 2022
El discurso como recurso educativo
Un discurso, que es una forma de comunicación en la que una persona da un mensaje y lo transmite de manera oral o escrito. Sea cual sea la forma que hagamos el discurso, este siempre debe ser creativo, llamar la atención del público y por ello podemos emplear cualquier recurso audiovisual.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
Partes del discurso
Introducción. Se presenta el tema a tratar.
Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
Conclusión. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.
Comparto esta infografía y espero que les sirva para introducir los debates en su aula.
miércoles, 6 de abril de 2022
El debate político como recurso educativo
El debate es una técnica comunicativa que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema planteado con anterioridad. Esta palabra procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo principal de los debates es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. El debate como técnica educativa, ofrece muchas posibilidades y por ello quisimos introducirlo en nuestra situación de aprendizaje denominada Convocamos Elecciones que estamos implementando en 6º de Primaria.
Esta surge cuando al programar nos planteamos constatar que el alumnado, individualmente o en grupo, tenía que ser capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…). Y pensamos que en una situación de debate podría ser fantástico. Para ello poníamos el énfasis en el contexto y el respeto de las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…); teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.
Si contextualizamos la S.A. el alumnado tuvo que investigar sobre el municipio de Arucas, hacer trabajo de campo y entrevistar a sus familiares para obtener las necesidades más importantes que, desde su punto de vista, tiene el lugar donde viven. Posteriormente, en equipos, formaron un partido político (con su logo y lema) y tenían que lanzar propuestas de mejora en cuatro aspectos: Medioambiente, Educación, Sanidad y Educación. El siguiente paso fue elegir al líder de cada partido y realizar un discurso y prepararse para entrar en debate con el resto de partidos. Pero conozcamos más en detalle cómo lo organizamos:PRESENTACIÓN: La moderadora del debate presentó el mismo y a los debatientes, además de explicar las fases del mismo.
EQUIPOS (partidos políticos): Los equipos, de cuatro personas, convertidos en partidos políticos debían preparar el programa. Los
mejores oradores serían los líderes que defenderían su programa político y debatirían con los líderes de los otros partidos.
INICIO DEL DEBATE: La moderadora dio paso a las intervenciones y recordó las normas. Este debate en concreto tuvo tres fases.
-1ª: Cada equipo defendió sus propuestas en el tema en concreto a debatir y pactados anteriormente, (empleo, educación, medioambiente, sanidad). Cada debatiente que quisiera participar pediría la palabra con la mano alzada.
-2º: Se inicia el debate de ese tema (sanidad, educación, ...)Cuando la moderadora le concedía el turno, mirando al bloque contrario, realizaba su intervención, siempre respetando al otro, con escucha activa y sin interrupciones.
-3ª: Al finalizar la rueda de temas y debates posteriores, cada partido tuvo un MINUTO DE ORO donde expuso las razones para ser votados. Consistía en una última ronda de intervenciones. Antes de iniciarla, se dejó un tiempo de preparación. El equipo terminaba con su mejor argumentación o una síntesis de su programa político.Se valoraron con una rúbrica las intervenciones de cada uno de los líderes, las que utilicen las fuentes informativas y que estén bien construidas. Las faltas de respeto en general suponían la descalificación del partido, hecho este que no se dio. Asimismo se valoró
positivamente un uso de la terminología relacionada con el tema y una correcta manera de expresarse, al igual que el uso de frases elaboradas y una adecuada forma de comunicarse oralmente (tono de voz, gesticulación, conexión, visual,…)EVALUACIÓN: La Evaluación fue con rúbricas como dije antes durante el proceso (investigación, discurso, trabajo en equipo, etc) y al finalizar realizamos una metacognición donde reflexionaron sobre lo que habían aprendido, cómo lo habían aprendido, para qué les había servido y como evaluaban ellos el trabajo del equipo, su trabajo individualmente y el papel del profesor.
Se trata de una Situación de Aprendizaje muy competencial, donde el alumnado demostró su adaptabilidad a situaciones reales, a través del Trabajo por Proyectos y de manera globalizada. El aprendizaje ha sido significativo, con la colaboración y la cooperación como elementos clave, donde se valoraba especialmente la buena comunicación para poder transmitir los mensajes, en este caso de los partidos políticos y con el que tuvieron que poner en marcha su creatividad para diseñar lemas y logos de los partidos. Además, el alumnado tuvo que gestionar muy bien la información para poder llevarla al público en el debate final.
Lo grabamos en formato televisivo utilizando el croma con el programa Touchcast, pero también en formato radiofónico. En definitiva, una magnifica experiencia.
Escuchamos el debate: DEBATE