sábado, 30 de abril de 2022

Espacio natural a cambio de cemento, neumático reciclado y césped artificial

 

Por Estebn G. Santana Cabrera 

En nuestra ciudad en los últimos años ha habido una "fiebre de fútbol" que ha hecho que los distintos consistorios se hayan volcado en la construcción de campos de fútbol por toda la ciudad. Generalmente en lugares donde ya había campos anteriormente, de tierra y sin cemento, donde los chiquillos nos revolcábamos y llegábamos a casa llenos de tierra pero respirando aire puro. Hoy es otra cosa, y ya los niños hasta podrían utilizar la misma ropa dos días seguidos sin mancha alguna. Esto me ha llevado a echar la vista atrás, cuando el balón en mi barrio, Tamaraceite, no rodaba sin tropezar con las piedras de los estanques que servían de campo de fútbol y que proliferaban en nuestro valle, por ser una zona muy rica en el sector agrícola. Los estanques abandonados como el de Las Cañas, el de Machado, el de La Manzanilla o el de Pepe Rey y Hoya Ayala, eran los campos improvisados donde nos reuníamos, sobre todo en aquellos grandes torneos de aficionados. Los "Piratas" dirigido por Lorenzo Marrero, "San Antonio" de Ramoncito el “cabo primera”, "Juventud Tamaraceite" que lo entrenaba Antonio Arencibia y donde jugó Juanito Guedes, eran algunas de las formaciones de Tamaraceite que cada verano se enfrentaban por conseguir el preciado trofeo. También había otros equipos aficionados como el “Victoria”, llevado por Gregorio el pintor, el “Rival” y “El Puente”. Incluso venían equipos de fuera lo que hacía más emocionante el torneo como el Artemi, Costa Azul, el Chile, Haricana, Once canarios, Pilar, River Plate o Simancas. O el mismo antiguo Campo de Juan Guedes, el de tierra, donde ahora está la piscina, los chiquillos íbamos a jugar libremente, eso sí, respetando y no dejando las piedras en mitad del campo ya que jugar a campo entero se nos hacía mucho. Ese olor aa tierra mojada cuando caían cuatro gotas hacía que el balón rodara como una bala y en los partidos del Támara pudiésemos ver a nuestras figuras correr como motos. 

Todas estas imágenes quedan ya en el olvido y a cambio hay más espacio natural "destrozado" para construir campos de fútbol de césped artificial, como los grandes proyectos de San Lorenzo y  el barrio de La Suerte. Más cemento con la excusa del fomento del deporte. Estos campos no van a aportar nada al interés general, como no le aportan los de la Mayordomía, que son utilizadas por equipos de fuera y los vecinos de a pie no pueden ni pisarlos. O lo que es lo mismo, un espacio por donde antes podías salir a pasear o a sacar el perro, respirar aire puro, coger margaritas y ver los lagartos, ahora se va a convertir en ruido, competición, tráfico, e incluso en ocasiones hasta contaminación acústica para los vecinos por parte de los usuarios del deporte rey. Y paara más inri, al fondo, en la ladera de la Montaña de San Gregorio, 500 viviendas más, con más cemento y asfalto. 

Con respecto a los materiales utilizados en esta construcción "masiva" de recintos futboleros, los
campos de césped artificial están fabricados con polietileno (fibra), poliuretano o látex y cientos de toneladas de arena y relleno de rendimiento, normalmente neumático reciclado, por eso ese olor como a rueda quemada, que sirven para dar amortiguación al campo. Según un informe realizado por el toxicólogo de la Universidad de Utrech, Martin van den Berg, los componentes cancerígenos estarían presentes en el sembrado de caucho usado como método de amortiguación y que, en más del 90% de los casos, es extraído de neumáticos reutilizados. El reciclaje incluye procesos químicos con azufre, para prolongar su vida útil, además de óxido de zinc, antioxidantes e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).  Hay otros autores como Salzmann que afirman que el utilizar materiales reciclados, resulta beneficioso para el medio ambiente, como es el caso del empleo de los neumáticos para transformarlo en caucho reciclado donde se ha demostrado al 100% que no hay riesgo en su uso. ¿A quién creemos? 

Lo que está claro es que estos campos necesitan un mantenimiento adecuado y deben renovarse cada diez años, siempre que hayan tenido un correcto mantenimiento y uso, que no es el caso en muchas de las instalaciones de nuestras ciudades, al ser cada vez más los recintos y los operarios municipales de mantenimiento los mismos que hace años. Porque no veo yo al ayuntamiento utilizando rellenos naturales como el corcho o la cáscara de nuez como alternativa al neumático reciclado que es mucho más barato. 

Echo de menos los campos de tierra donde no solo servía para jugar al fútbol sino se desarrollaban fiestas, conciertos, festivales y demás. Donde no había vallas ni rejas ni carteles de prohibido pasar. ¡El progreso dirán! 

sábado, 23 de abril de 2022

La radio, el podcast y la lectura


 Leer es una actividaad muy saludable Pero no solo es beneficiosa la lectura para la salud sino que nos aporta diversión, formación, información, relajación, fomenta la imaginación y desarrolla nuestras emociones.
La #radio y el #podcast pueden ser herramientas muy interesantes para el fomento de la lectura. En torno a esto gira mi reflexión de hoy en formato podcast. ¡Feliz Día del Libro!

viernes, 22 de abril de 2022

La radio y el podcast en Infantil


Que la radio es una herramienta fantástica en el aula ya no se le esconde a casi nadie. Pero llevar este recurso a jóvenes que no escuchan la radio, se hace mucho más motivador. Esta mañana estuve en la Facultad Ciencias Educación de la ULPGC realizando una ponencia taller, en el 3er Curso del Grado de Infantil, sobre la #radio y el #podcast como herramientas educativas. Para muchos de ellos fue un descubrimiento. Porque no hay nada como aprender poniéndose en el lugar de los niños. Después de conocer cómo implementar estas herramientas en el aula y con qué recursos técnicos, realizamos dos prácticas. Esta fue la rueda de prensa a dos personajes del cuento que haabíamos escuchado previamente en un podcast: https://youtu.be/dAb4mPiYXk4

Asimismo realizamos varias "entrevistas disparatadas", donde aprendimos a realizar entrevistas, pero de manera creativa y divertida. Este fue una de ellas: https://youtu.be/U_RgERbGMKw
Por los resultados comprobarán que para ellas fue un día diferente en la Universidad y lo demuestran los aplausos finales a cada una de las prácticas realizadas. Creo que lo que necesita el alumnado universitario, sobre todo el que va a ejercer la docencia, que los profesionales vengan por sus clases y muestren sus experiencias educativas con las múltiples herramientas que utilizamos en las aulas canarias.

martes, 19 de abril de 2022

La radio y el podcast en Educación Social


Hoy estuve con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación ULPGC, concretamente del grado de Educación Social, mostrándoles la importancia que tiene la comunicación a la hora de desarrollar una buena labor social y en el aprendizaje a lo largo de la vida. La radio y el podcast pueden ser herramientas muy interesantes para su futuro laboral. 

Y en esta línea fue mi formación de hoy, mostrarles herramientas para trabajar la comunicación con los distintos colectivos, no solo educativos, sino además como herramienta para la recogida de datos y realizar un diagnóstico.  Como práctica realizamos una simulación de una primera intervención en un barrio de la ciudad. En esta ocasión realizan entrevistas a diferentes colectivos para realizar un diagnóstico de necesidades. Si quieres escuchar uno de los podcast: 




lunes, 11 de abril de 2022

El discurso como recurso educativo

Un discurso, que es una forma de comunicación en la que una persona da un mensaje y lo transmite de manera oral o escrito. Sea cual sea la forma que hagamos el discurso, este siempre debe ser creativo, llamar la atención del público y por ello podemos emplear cualquier recurso audiovisual.

En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.

Partes del discurso

Introducción. Se presenta el tema a tratar.

Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.

Conclusión. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.

Comparto esta infografía y espero que les sirva para introducir los debates en su aula. 

miércoles, 6 de abril de 2022

El debate político como recurso educativo

El debate es una técnica comunicativa que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema planteado con anterioridad. Esta palabra procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo principal de los debates es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. El debate como técnica educativa, ofrece muchas posibilidades y por ello quisimos introducirlo en nuestra situación de aprendizaje denominada Convocamos Elecciones que estamos implementando en 6º de Primaria.

Esta surge cuando al programar nos planteamos constatar que el alumnado, individualmente o en grupo, tenía que ser capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…). Y pensamos que en una situación de debate podría ser fantástico. Para ello poníamos el énfasis en el contexto y el respeto de las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…); teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.

Si contextualizamos la S.A. el alumnado tuvo que investigar sobre el municipio de Arucas, hacer trabajo de campo y entrevistar a sus familiares para obtener las necesidades más importantes que, desde su punto de vista, tiene el lugar donde viven. Posteriormente, en equipos, formaron un partido político (con su logo y lema) y tenían que lanzar propuestas de mejora en cuatro aspectos: Medioambiente, Educación, Sanidad y Educación. El siguiente paso fue elegir al líder de cada partido y realizar un discurso y prepararse para entrar en debate con el resto de partidos. Pero conozcamos más en detalle cómo lo organizamos:

PRESENTACIÓN: La moderadora del debate presentó el mismo y a los debatientes, además de explicar las fases del mismo.

INVESTIGACIÓN: La base de un buen debate es que estén bien informados y que tengan el programa bien preparado. En esta fase es importante facilitarles algunas fuentes para que no se desvíen del tema. El trabajo de campo realizado previamente les dio muchas pistas. Visualizaron algunos debates políticos y posteriormente los analizamos en gran grupo para ver qué se podía hacer y qué no.

EQUIPOS (partidos políticos): Los equipos, de cuatro personas, convertidos en partidos políticos debían preparar el programa. Los


mejores oradores serían los líderes que defenderían su programa político y debatirían con los líderes de los otros partidos. 

Antes de iniciar el debate los distintos líderes tenían que dar un pequeño mitín o discurso para darse a conocer al resto de grupos. Puedes escuchar los discursos en el siguiente enlace:DISCURSOS

INICIO DEL DEBATE: La moderadora  dio paso a las intervenciones y recordó las normas. Este debate en concreto tuvo tres fases. 

-1ª: Cada equipo defendió sus propuestas en el tema en concreto a debatir y pactados anteriormente, (empleo, educación, medioambiente, sanidad). Cada debatiente que quisiera participar pediría la palabra con la mano alzada. 

-2º: Se inicia el debate de ese tema (sanidad, educación, ...)Cuando la moderadora le concedía el turno, mirando al bloque contrario, realizaba su intervención, siempre respetando al otro, con escucha activa y sin interrupciones.

-3ª: Al finalizar la rueda de temas y debates posteriores, cada partido tuvo un MINUTO DE ORO donde expuso las razones para ser votados. Consistía en una última ronda de intervenciones. Antes de iniciarla, se dejó un tiempo de preparación. El equipo terminaba con su mejor argumentación o una síntesis de su programa político.

Se valoraron con una rúbrica las intervenciones de cada uno de los líderes, las que utilicen las fuentes informativas y que estén bien construidas. Las faltas de respeto en general suponían la descalificación del partido, hecho este que no se dio. Asimismo se valoró

positivamente un uso de la terminología relacionada con el tema y una correcta manera de expresarse, al igual que el uso de frases elaboradas y una adecuada forma de comunicarse oralmente (tono de voz, gesticulación, conexión, visual,…)

EVALUACIÓN: La Evaluación fue con rúbricas como dije antes durante el proceso (investigación, discurso, trabajo en equipo, etc) y al finalizar realizamos una metacognición donde reflexionaron sobre lo que habían aprendido, cómo lo habían aprendido, para qué les había servido y como evaluaban ellos el trabajo del equipo, su trabajo individualmente y el papel del profesor.

Se trata de una Situación de Aprendizaje muy competencial, donde el alumnado demostró su adaptabilidad a situaciones reales, a través del Trabajo por Proyectos y de manera globalizada. El aprendizaje ha sido significativo, con la colaboración y la cooperación como elementos clave, donde se valoraba especialmente la buena comunicación para poder transmitir los mensajes, en este caso de los partidos políticos y con el que tuvieron que poner en marcha su creatividad para diseñar lemas y logos de los partidos. Además, el alumnado tuvo que gestionar muy bien la información para poder llevarla al público en el debate final. 

Lo grabamos en formato televisivo utilizando el croma con el programa Touchcast, pero también en formato radiofónico. En definitiva, una magnifica experiencia.

Escuchamos el debate: DEBATE


domingo, 3 de abril de 2022

Por un mundo más inclusivo


Celebrábamos esta semana el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En el CEIP en Arucas la mamá de un niño con TEA realizó unos talleres muy bonitos para acercarnos a la realidad de estas personas. 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) se centra en garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, como base para mejorar la vida de las personas y reducir las desigualdades. Por ello celebramos este día porque muchos estudiantes con autismo se han visto especialmente afectados de una manera desproporcionada a causa de la interrupción de sus rutinas, así como por los servicios y apoyos de los que dependen.

Las metas específicas para el ODS 4 se refieren a la necesidad de garantizar “igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional” para las personas con discapacidad y construir y mejorar instalaciones educativas que sean sensibles a la discapacidad y que proporcionen “entornos de aprendizaje inclusivos y efectivos para todos”. 

Estos fueron algunos de los trabajos: