sábado, 29 de enero de 2022

La Montaña de San Gregorio mutilada

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  
El Ayuntamiento de Las Palmas de GC ha aprobado la reparcelación de Isla Perdida, exactamente entre los barrios de Piletas y Riscos Negros, lo que permitirá la construcción de cerca de 600 viviendas, un colegio y una zona de senderos en los espacios libres de ladera. Una superficie de once hectáreas con casi 39.000 metros cuadrados edificables y que está muy cerca del entorno protegido de Las Charcas de San Lorenzo, dentro del Espacio Protegido de Pino Santo. La Montaña de San Gregorio, espacio  que incluye lugares como El Talayón, Altos de San Gregorio y barranquera de Piletas ha sufrido graves daños desde que en 1995 el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria decidiera construir allí viviendas. A pesar de la lucha popular de colectivos organizados como el Grupo ecologista Atamarazayt puso en jaque la urbanización aunque no logró su paralización, pero sí que consiguieron  proteger el yacimiento de la ermita de San Gregorio como Bien de Interés Cultural (B.I.C), que incluye cuevas cruciformes, silos, canalizaciones varias y un espacio destinado a almogarén.

Este proyecto urbanístico anunciado por el ayuntamiento que a primera vista parece fantástico, no está ni más ni menos que en la Montaña de San Gregorio, un hito importante para los habitantes de Tamaraceite de todas las épocas, ya que aparte de ser un lugar que estuvo protegido por el PEPEN y de asentamiento aborigen, ha sido un punto de encuentro para muchas generaciones. Los vecinos de Tamaraceite nos preguntamos qué estudios de impacto medioambiental se han realizado para aprobar un proyecto como este en un espacio que hasta no hace mucho tiempo estaba protegido y que las sucesivas corporaciones han ido acotando, imponiendo el cemento al espacio natural. 


El Catálogo Municipal de Protección del PGOU de 2012 lo catalogaba de "Enclave de especial interés
medioambiental asociado a los valores de biodiversidad y paisajísticos conformado por un entorno de cardonal desarrollo en torno a unos 350 metros sobre el nivel del mar sobre la ladera oriental de los Altos de San Gregorio esta formación, caracterizada por la dominancia de Euphorbia canariensis. Esta "isla" de vegetación marcadamente xerófila, dentro del ámbito termófilo es producto de factores estrictamente abióticos al tratarse de una formación relíctica y no asociada, en ningún caso, a los usos del territorio. La pronunciada pendiente, que ronda en torno a los 40º, la ausencia de suelos y su situación en vertiente de solana, crea las condiciones óptimas para una mayor adaptabilidad de una formación con apetencias xéricas. El cardón (Euphorbia canariensis) es la especie dominante, especialmente en el estrato arbustivo, alcanzando alrededor de un 55% de recubrimiento y portes francamente sorprendentes en un entorno tan antropizado; sin embargo algunos ejemplares muestran señales de haber sido quemados. Igualmente, se trata de una especie que sirve de refugio de individuos más sensibles a la presencia ganadera, creando a su vez unas especiales condiciones ambientales que favorecen su desarrollo. De este modo observamos que se servían de la protección de los cardones: el balillo (Atalanthus pinnatus), la esparraguera (Asparagus umbellatus), el cornical (Periploca laevigata) y sorprendentemente una especie que habíamos asociado al ambiente del monteverde, el bicácaro (Canarina canariensis) del que, durante un transepto, sólo se ha constado la presencia de un ejemplar. El cardón (Euphorbia canariensis) ha sido incluido en la Orden sobre protección de especies de la flora vascular Silvestre de Canarias, en el Anexo II. Los individuos aislados de acebuche (Olea cerasiformis) que se desarrollan en este área son indicadores del dominio bioclimático termófilo".

Pero vamos a conocer un poquito más este lugar, que seguramente hemos visto en más de una ocasión al paso por la Circunvalación o desde el área comercial de Tamaraceite Sur. Desde tiempos prehistóricos Tamaraceite ha estado muy influenciada por el hombre por ser un lugar de vital importancia agrícola y ganadera dentro de la isla de Gran Canaria, como así recogen diferentes historiadores. La población aborigen se asentaba principalmente en lo que hoy conocemos por “La Montañeta de Tamaraceite” y prueba de ello son las innumerables cuevas que existen en la zona y que sirvieron de vivienda a nuestros abuelos, hace apenas 50 ó 60 años. Pero la zona fue foco de otros asentamientos, donde se han encontrado restos de construcciones y necrópolis: Los Dragos, Los Giles, Lomo los Frailes, Rugayo, Las Cuevas del Rey y también en la Montaña de San Gregorio. Este último yacimiento se encuentra en un antiguo camino que llevaba a la gente en ruta hacia Teror. En uno de sus márgenes se levantaba una ermita del S.XVI de la que sólo quedan restos de sus muros ya derruidos junto a unos "mamotretos" en una zona hasta hace pocos años protegida, y donde el Ayuntamiento ha aprobado recientemente un proyecto para su "reconstrucción".

San Gregorio es un enclave de una gran riqueza paisajística y botánica. Esta loma que podemos ver desde el nuevo centro comercial Alisios, tiene una altitud de 441 metros, una pendiente en torno al 40% y limita al Sur con el barranco de San Lorenzo, al Este con el conjunto de embalses que forman las Charcas de San Lorenzo, al Norte con el barranco de Jacomar y un afluente del barranco de Tamaraceite y al Oeste con el barranco de La Morena. Desde ella se pueden ver los conos de las Isletas, buena parte de la ciudad y del valle de Tamaraceite y San Lorenzo.

Según Boucart (1933) los materiales de Los Altos de San Gregorio son basaltos procedentes del Mio-Plioceno. Para Vicente Araña y Carracedo tienen una base visible de fonolitas y sobre ellas discurren coladas Pre y Roque Nublo. Fuster coloca, en la zona inferior, materiales del Ciclo I Antiguo (13,9 y 8,7 mill. de años). Teniendo en cuenta las aportaciones de estos autores, hemos llegado a la conclusión de que nos encontramos un primer sustrato de fonolitas con incursiones de coladas de la serie Roque Nublo. Estos materiales dan lugar a una geomorfología propia de relieves fonolíticos, estos son, estructuras diaclasadas en las paredes, unida a una forma piramidal del conjunto debido a la gran viscosidad de sus coladas, que formaron potentes apilamientos de materiales que sobrepasan los 450 m. De ahí su forma peculiar.

Al actuar los procesos erosivos sobre estos grandes apilamientos de coladas, se han originado unas formas características que definen la unidad. A esto le podemos unir una pequeña red de barranqueras que sólo se activan en determinadas épocas de grandes lluvias, lo cual provoca caída de bloques y pequeños conos de derrubio. El tono gris y violáceo de los Altos de San Gregorio nos manifiesta la importancia de los procesos de meteorización que se dan sobre estas coladas.

Los procesos erosivos y de deterioros paisajísticos que más le han afectado han sido, en primer lugar el sobrepastoreo al que ha estado sometido, existiendo un cortijo llamado de San Gregorio (J. Vicente Rivero Quintana) quedando la zona casi esquilmada de toda vegetación potencial (cardones, tabaibas, palmeras y acebiños), estando compuesta en la actualidad por pastizales (gramineas y hierbas), cardones, tabaibas, acebiños y verodes.

La Montaña de San Gregorio fue testigo de la persecusión de Pedro de Vera a Doramas, "señor de
aquella montaña fresca, y amena" siendo derrotado el guerrero canario por estos lares "Formando un cuerpo de tropa compuesto de 200 infantes y 50 jinetes; y saliendo del campamento el 30 de Noviembre de 1481 con dirección á Arucas, hasta que avistó su montaña, á cuyas faldas se dilataba un ameno valle, sembrado de muchos bosquecillos;..." 

Esta nueva urbanización situada cerca del barrio de Piletas, linda con la presa del mismo nombre, construida en  el año 1929 para aprovechar el agua que corría por el barranquillo,  y que se llamó La Presa de los Artiles, en referencia al apellido de sus propietarios. Llevó este nombre hasta que comenzaron a construirse las primeras viviendas de lo que hoy es el barrio de Piletas, en sus inicios, quizá debido a la gran anarquía urbanística de sus primeros trazados, se conocía popularmente como “La Ciudad sin Ley”, hasta que más tarde y ya de forma definitiva hasta nuestros días, adquirió el nombre de Piletas, posiblemente en recuerdo de la Cantera de la Pileta o del Barranquillo de la Pileta, existente en la zona.

Nuestra Montaña de San Gregorio ha sufrido un proceso de autoconstrucción que no ha sido controlado, surgiendo barrios como Isla Perdida, Las Suertes, Piletas y más recientemente la urbanización Ciudad del Campo. Más cemento y asfalto llega hasta nuestra joya de la corona que está dejando de ser fresca y amena y convertida en otra urbanización más que viene a asfixiar a este distrito de construcciones en detrimento de su patrimonio natural.

Este artículo fue publicado por LPDLP:


 

jueves, 27 de enero de 2022

Lo que la naturaleza unió...

 


Cuando llega el momento de la primera escolarización a muchos padres de gemelos o mellizos se le plantea la cuestión:  ¿Juntos o separados en el cole? Hay muchos estudios, sobre todo americanos, a favor y en contra,  que hablan sobre la conveniencia o no de no separar a los hermanos que han nacido juntos, ya sean gemelos, mellizos, trillizos, etc. 

Ser gemelo, y lo hablo por vivirlo en mis propias carnes, es una experiencia muy positiva. No tengo ningún recuerdo infantil o juvenil que no fuera con mi hermano gemelo en el colegio. Nuestra relación, desde pequeños,  siempre ha sido de complicidad, cercanía, diálogo y confianza. No hubiese entendido si nuestros profesores nos hubieran separado para ir al cole a aprender cosas para la vida, que es para lo que realmente se debe ir al colegio. 

El Preámbulo de la Ley de Educación dice que la educación debe facilitar la integración social y el desarrollo personal de los niños y niñas. Si separamos sin razón, si cortamos vínculos sin motivos, estamos "desintegrando" una relación desde el seno materno. Por ello, igual es el momento para que muchos de los centros educativos que tengan en sus normas "separar a los gemelos o mellizos de clase", al menos hablen con los padres para estudiar entre todos lo mejor y poder tomar la decisión correcta. No obstante yo apuesto porque empiecen en Infantil juntos y ya luego habrá tiempo de cambiar. ¿Qué opinas?

viernes, 21 de enero de 2022

David Bramwell, profeta en su tierra adoptiva

Por Esteban G. Santana  Cabrera 

El fallecimiento ayer de David Bramwell,  uno de los investigadores más importantes de la flora de Canarias y el resto de la Macaronesia, nos ha llenado de dolor a los que amamos esta tierra.  Aunque nació en Liverpool vino por primera vez como estudiante de Biología a Gran Canaria en 1964. Desde el primer momento se enamoró de la isla y recordaba siempre el ambiente de aquellos años que lo cautivó al instante y lo animó a quedarse en la isla y a estudiar su flora. Su bibliografía era de obligada consulta en mi época de estudiante de Geografía. En 1974 fue nombrado Director del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” del Cabildo de Gran Canaria y miembro fundador de la Junta Directiva de la Red Mundial para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) y participó en la Comisión de Evaluación de las actividades científicas y de investigación del Real Jardín Botánico de Kew, Londres.

Investigó sobre la taxonomía, biogeografía y conservación de la flora de las Islas Canarias escribiendo más de cien publicaciones científicas, entre los que cabe destacar Historia Natural de las Islas Canarias o Flores Silvestres de las Islas Canarias que escribió con su primera mujer ya fallecida y que tiene algunas ilustraciones de ella muy interesantes y Plantas Medicinales de Canarias. Fue fundador de la revista científica Botánica Macaronésica además fue asesor en ciencias biológicas del Gobierno de Irlanda en los proyectos de cooperación "Norte y Sur". 

Su amor por Canarias y por Gran Canaria fue tal que renunció a la Catedra de Botánica de la Universidad Nacional de Irlanda, en 1979 para continuar como Director del Jardín Canario. 

Bajo su dirección se crean en el Jardín los laboratorios de palinología con microscopía electrónica (MEB), de biología reproductiva, de citogenética vegetal, el banco de germoplasma, el laboratorio de cultivos in vitro y micropropagación de plantas canarias en peligro de extinción, y los programas de educación ambiental. Entre los años 2011 y 2014, desempeñó el cargo de Director de la Cátedra UNESCO para la Conservación de la Biodiversidad Vegetal en Macaronesia y el Oeste de África.

Recibió numerosos galardones, entre los que destacan la Orden del Imperio Británico, entregada por la

Publicado en LPDLP

Reina Isabel II en 1991, el Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, hijo Adoptivo de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria,  la Medalla Sir Peter Scott de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Premio Excelencia en Conservación del Instituto de Investigación Botánica de Texas, la Medalla de Oro Henry Shaw del Consejo del Jardín Botánico de Missouri, la Insignia de Oro del Jardín 2012 o el Premio Canarias Internacional 2013.

Fue un gran defensor de las más de 140 especies amenazadas de Canarias y denunció que muchas de ellas no se encontraban en el Catálogo de Especies en peligro en extinción. Abogó por el cuidado del medio ambiente y por el turismo verde, y en muchas ocasiones apostó por un turismo más natural que el turismo de masas. 

La Biología canaria ha perdido a un gran investigador pero sobre todo  un enamorado y defensor de la flora canaria. Luchó por difundir la flora canaria no solo a través de sus libros sino de una interesante labor educativa. Canarias le debe mucho a este botánico que sí que fue profeta en su tierra adoptiva, Gran Canaria.

 

miércoles, 19 de enero de 2022

El rap como herramienta para mejorar la competencia comunicativa y crear conciencia social

Utilizar el rap en el aula para el aprendizaje de nuestro alumnado es una herramienta muy interesante por ser motivadora, creativa, fomenta la interactuación, y  trabajamos la competencia comunicativa. El alumnado tiene una expectativa final, acorde a lo que está viviendo y encima ayudamos a transformar un estilo musical y social en algo educativo, donde aprendemos. 

Muchos argumentos sobre esto lo tenemos en el trabajo de Noemi Laforgue Bullido, Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Intervención Psicosocial por la Universidad Autónoma de Madrid, además de cantante de rap, en su trabajo "El rap como herramienta educativa con menores en contextos de riesgo"

Ella habla que el rap suele encajar de manera más que sorprendente en los jóvenes, y sobre todo en los de más riesgo social. Peroresalta que no es sólo su accesibilidad de lenguaje lo que hace a este estilo una herramienta a tener en cuenta en nuestras intervenciones por ello trata de poner en alza todos los factores psicosociales en los que se incide a través de la utilización del rap como herramienta socioeducativa, factores decisivos en las situaciones de vulnerabilidad.

El rap nosotros lo utilizamos como herramienta para mejorar la competencia comunicativa en un ámbito que tuviera una incidencia social. Por ello aprovechamos para realizar un canto a la Igualdad en todos los ámbitos de la vida. Así lo cantaron y lo contaron mis alumnos de 6º de Primaria.

sábado, 15 de enero de 2022

Mi segundo #Tikbooktuber

Los procesos neuropsicológicos que intervienen en el aprendizaje están muy relacionados con los procesos lectores, que incluyen los procesos de decodificación y los procesos de comprensión. Para llegar a ser lectores competentes, el alumnado ha de ser capaz de extraer la información específica y, además, captar el sentido general del texto y distinguir las ideas primordiales de las secundarias. Asimismo, ha de ser capaz de interpretar el texto; y, finalmente, ha de reflexionar y opinar sobre su contenido y su forma. Por ello es importante trabajar la lectura ANTES  de empezar a leer, DURANTE  y DESPUÉS.

Esta tarea de activación consistía en realizar un video y presentarle a los compañeros el libro que van a leer en el formato de la red social Tik Tok. Por supuesto que los videos no los compartimos sin autorización en la red ya que muchos la tienen en privado. A mí me lo envían a través del Classroom.

Los procesos de lectura se pueden activar de diferentes maneras, no solo formulándole al alumnado las preguntas adecuadas sino proponerle las acciones adecuadas. En el momento ANTES  de empezar la lectura es importante activar el interés del alumno por el título escogido, crearle expectativas, que se ilusione con el libro. Una manera de motivarlos en clase puede ser el #Tikbooktuber, donde en un video de no más de 30" presentan a sus compañeros de clase el libro escogido. Esta fue mi propuesta.

viernes, 7 de enero de 2022

La presencialidad en las aulas es incuestionable, pero...

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  
Al comienzo de la pandemia una de las medidas que tomaron los gobiernos de casi todos los países del mundo para frenar la propagación del virus causada por el COVID fue el cierre de los centros educativos.  Ante el aumento de casos de infectados que estamos sufriendo en la actualidad por la sexta ola originada por la variante Ómicron, a pesar de la vacunación en edad infantil, vuelve el debate entre presencialidad, semipresencialidad o retraso en el comienzo de las clases.
Lo que está claro es que el docente apuesta por la presencialidad, pero siempre que las medidas de seguridad e higiene se puedan garantizar por parte de las instituciones educativas. Es verdad que en los últimos meses, antes de las vacaciones navideñas, ha existido un cierto "relajamiento" por parte de toda la comunidad educativa y con esto incluyo a docentes, padres y administración, presentándose situaciones que en ocasiones rayaban lo ilógico en tiempo de pandemia.
En septiembre de 2020, publiqué junto a dos sanitarios canarios un artículo en la Revista Española de Salud Pública 2020; 94(1): e1-e2 titulado "Medidas a implantar en la vuelta a la escuela en período Covid-19" que nos puede servir, al margen de la vacunación, para esta vuelta a la escuela en medio de la expansión de Ómicrom. Conocidas las fuentes de contagio, portadores asintomáticos, aerosoles y contaminación propusimos las siguientes medidas que nos pueden ayudar tanto a los docentes como a las familias:
La primera consistiría en asegurar una adecuada educación en medidas higiénico-sanitarias. Esta medida, si bien es muy relevante en la población general, cobra más importancia entre los escolares de enseñanza infantil y obligatoria. Recomendábamos llevar a cabo talleres para padres, profesores y alumnos sobre el uso de la mascarilla, la higiene de manos y la eficacia del distanciamiento físico en la prevención de la transmisión de esta enfermedad. Es un buen momento para retomar estas propuestas que no se realizaron en la mayoría de los centros educativos por parte de personal sanitario cualificado.
En segundo lugar, proponíamos que era fundamental intentar disminuir el número de personas en los espacios cerrados, evitando las aglomeraciones a la entrada y salida del colegio, en reuniones, asambleas, etc. En la mayoría de los casos se aumentaron los espacios para el alumnado en detrimento de otros espacios educativos como las bibliotecas, salas polivalentes, etc, y las entradas y salidas escalonadas fueron una buena medida para evitar aglomeraciones de padres, sobre todo en la recogida de los niños a la salida del centro.
En tercer lugar, el uso de la mascarilla, siempre que no se garantice mantener una distancia de seguridad entre los alumnos, que no se garantiza en nuestras aulas, y con el fin de disminuir las posibilidades de transmisión por gotas, se debe hacer uso de la mascarilla. Y en esto tenemos que recalcar no es el uso de cualquier mascarilla, que en muchas ocasiones eran de tela y totalmente estiradas que no cubrían sino la barbilla de los niños. El uso de una buena mascarilla y en buen estado, nos va evitar más de un disgusto.
En este estudio aconsejábamos mantener una adecuada ventilación de los espacios y asegurar la luz natural, para lo que se recomienda que ventanas y puertas permanezcan, en la medida de lo posible, abiertas, eliminando las cortinas, aunque pasemos frío.
En relación con la limpieza de espacios y superficies, recomendábamos llevarla a cabo en aulas y zonas comunes al menos una vez al día, particularmente sobre superficies que son tocadas por muchas personas (barandas, mesas de comedor, equipamiento deportivo, manijas de puertas y ventanas, elementos que se usen para la docencia y aprendizaje, etc, pero con productos virucidas para desinfectar superficies y alcohol etílico al 70% para la desinfección de artículos pequeños, asegurando siempre que el personal de limpieza disponga de un equipo apropiado.
Por último proponíamos, que se establecieran por parte de Salud Pública, protocolos de investigación inmediata si un niño falta a clase por motivos de salud, así como de actuación por si un niño presenta síntomas en el colegio o si ha de permanecer en casa por convivir con un enfermo.
Está claro, que en ningún caso se debe acudir al centro de enseñanza con síntomas compatibles con el coronavirus. Si somos capaces de ser responsables en nuestros ambientes familiares, nos vacunamos y llevamos escrupulosamente las medidas anteriores, la presencialidad en los centros educativos en tiempo de pandemia puede estar garantizada.