lunes, 31 de marzo de 2025

"Autismo y educación en Canarias: retos y oportunidades hacia una inclusión real"

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Cada 2 de abril, el mundo se une en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada proclamada por la ONU en 2007 con el fin de visibilizar la realidad de las personas autistas y promover su inclusión plena en la sociedad. En los últimos años, se han conseguido avances significativos en la legislación, en la sensibilización social y en el acceso a recursos, pero el camino hacia una verdadera inclusión sigue estando por andar. La situación educativa de los niños y jóvenes autistas requiere atención y mejoras sustanciales para garantizar una educación de calidad adaptada a sus necesidades.


En Canarias, la educación inclusiva ha experimentado progresos en los últimos años. La legislación autonómica y estatal han promovido la escolarización de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en centros ordinarios con apoyos especializados. Se han implementado aulas Enclave, destinadas a aquellos estudiantes que requieren una atención más individualizada, y se ha potenciado la formación del profesorado para mejorar la respuesta educativa hacia este colectivo. Además, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro han desempeñado un papel clave en la sensibilización y en la creación de redes de apoyo para familias y profesionales.

Sin embargo, a pesar de estos logros, la realidad en muchos centros educativos sigue mostrando carencias importantes. La falta de recursos humanos y materiales, la insuficiente formación especializada del profesorado y la necesidad de adaptaciones curriculares más flexibles son algunas de las barreras que dificultan la plena inclusión de los alumnos con TEA en el sistema educativo canario.

Aunque ha habido avances en la capacitación del profesorado, es fundamental que la formación sobre autismo sea obligatoria y continua para todos los docentes, no solo para los especialistas en educación especial. Esto permitiría una mejor comprensión del TEA y una aplicación efectiva de metodologías inclusivas en el aula.

Por otro lado, la falta de auxiliares educativos, terapeutas especializados y personal de apoyo es una de las principales limitaciones para la inclusión real. Es imprescindible aumentar el número de profesionales en los centros educativos para garantizar una atención adecuada a cada estudiante con TEA. Conozco más de un caso de grupos mezcla con tres alumnos TEA y sin auxiliar. Imagínense si así se puede atender correctamente al alumnado con necesidades educativas.

No solo es necesario flexibilizar los currículos y metodologías de enseñanza para ajustarse mejor a las necesidades de cada alumno TEA sino que debe tener todos los medios necesarios, tecnologías de apoyo, materiales visuales y estrategias de enseñanza, adaptadas a sus estilos de aprendizaje.

El compromiso de la administración debe ser clave para garantizar el cumplimiento efectivo de las normativas de inclusión. Aunque se están haciendo esfuerzos, e requieren mayores inversiones y estrategias concretas que garanticen el derecho a la educación de calidad para todas las personas con necesidades educativas.

La educación inclusiva no solo debe centrarse en el alumnado con TEA, sino también en sus compañeros y la comunidad educativa en general. Programas de sensibilización en los centros escolares pueden ayudar a combatir el estigma y fomentar un entorno más comprensivo y empático.

La educación no termina en la etapa escolar, por lo que es esencial garantizar itinerarios de formación y empleo adaptados a las capacidades y necesidades de cada persona. Programas de inserción laboral y de vida independiente deben formar parte de las políticas públicas en Canarias.


El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos recuerda la importancia de continuar trabajando por una sociedad más justa e inclusiva. En Canarias, el camino hacia la plena inclusión educativa de las personas autistas requiere un compromiso firme de toda la comunidad: administraciones, docentes, familias y sociedad en general. Solo con esfuerzos coordinados y una apuesta decidida por la educación inclusiva podremos garantizar que todos los niños y jóvenes con TEA tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo que el resto de sus compañeros. Aún hay mucho por hacer, pero cada paso cuenta en la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo para todos.


domingo, 30 de marzo de 2025

Nos formamos en RCP



 Esta semana, en nuestro colegio tuvimos la oportunidad de tener una formación sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) impartida por dos profesionales de la salud: Marta Santana, enfermera de la UCI del Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, y Borja Santana, supervisor de enfermería de Urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria.

Durante la sesión, los docentes aprendimos la importancia de actuar con rapidez y eficacia ante una
situación de emergencia. Gracias a las explicaciones detalladas y la orientación experta de Marta y Borja, comprendimos los pasos fundamentales de la RCP y cómo realizar maniobras de reanimación de manera correcta.

Además de la parte teórica, se llevaron a cabo prácticas y simulaciones que permitieron a los participantes experimentar de primera mano cómo aplicar la RCP en diferentes escenarios. Este enfoque práctico resultó clave para reforzar los conocimientos adquiridos y aumentar la confianza a la hora de actuar en una situación real.

Estoy convencido de que este tipo de iniciativas son esenciales para la práctica profesional de nuestro profesorado, ya que nos preparan no solo teóricamente, sino también para afrontar situaciones que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.


viernes, 28 de marzo de 2025

La radio como herramienta pedagógica: Una experiencia en el IES Las Huesas de Telde


La educación está en constante evolución, y las metodologías activas juegan un papel fundamental en la enseñanza actual. La pasada semana tuve la oportunidad de impartir una formación en el IES Las Huesas de Telde sobre el uso de la radio como herramienta pedagógica. A través de diferentes prácticas, exploramos cómo este medio puede fomentar la creatividad, mejorar la comunicación y fortalecer el aprendizaje en el aula.

Uno de los aspectos clave de la formación fue la aplicación de la radio a través de la cuña publicitaria y la entrevista, tomando como base el currículo de Secundaria. Estas actividades no solo permitieron a los docentes  familiarizarse con el formato radiofónico, sino que también demostraron su potencial para desarrollar competencias clave como la expresión oral, la capacidad de síntesis y el pensamiento crítico.

La creación de cuñas publicitarias resultó ser una dinámica efectiva para trabajar la creatividad y la capacidad de persuasión. Los participantes diseñaron mensajes breves con un objetivo claro, utilizando recursos sonoros y estrategias comunicativas propias de la publicidad. Esta práctica puede aplicarse a múltiples áreas del currículo, desde la promoción de hábitos saludables en Educación Física hasta la difusión de eventos históricos en la asignatura de Historia.

Por otro lado, la entrevista permitió a los profes desarrollar habilidades de investigación, estructuración de preguntas y escucha activa. A través de entrevistas a personajes históricos, expertos en diversas materias o incluso a compañeros que adoptaban distintos roles, lograron profundizar en los contenidos de manera dinámica e interactiva.

El uso de la radio en la educación ofrece múltiples ventajas, entre ellas:

  • Fomento de la expresión oral: Ayuda a los estudiantes a mejorar su dicción, entonación y claridad al hablar.

  • Desarrollo de la creatividad: La producción de contenidos radiofónicos impulsa la imaginación y la innovación.

  • Trabajo en equipo: La creación de programas radiofónicos requiere colaboración y coordinación entre los participantes.

  • Aprendizaje significativo: La vinculación de los contenidos académicos con formatos comunicativos reales facilita la asimilación del conocimiento.

La experiencia en el IES Las Huesas de Telde reafirmó el potencial de la radio como una herramienta pedagógica valiosa. Su implementación en el aula no solo dinamiza el aprendizaje, sino que también motiva al alumnado a desarrollar habilidades fundamentales para su futuro académico y profesional.

Les lancé tres preguntas a los asistentes y estas fueron algunas de sus respuestas:

 ¿Qué observaciones y valoración harías al respecto de la ponencia y del ponente?

Genial la intervención y la dinámica de trabajo

Muy corta. El ponente muy bueno

Muy interesante con ejemplos de cómo usar la radio en la práctica docente

Nada que aportar

¿Qué has aprendido de esta formación?

Que podemos usar la radio sin necesidad de incidir en los medios o recursos digitales o electrónicos.

A perderle miedo a empezar.

Estrategias para usar la radio como herramienta de E-A

Que la radio escolar es un recurso sencillo, divertido y a través del cual se aprende

A usar diferentes recursos y a ver la utilidad de la grabación como instrumento

¿Crees que la radio puede ser un recurso para tu práctica docente?

Sí, para trabajar la expresión, producción de textos y la oralidad.

Si. Totalmente

Si, me permite trabajar desde otra perspectiva la materia

Si, mucho

Sí.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Formación con el profesorado ESTELA del distrito


La pasada semana, nuestro colegio, el CEIP Los Giles, fue el anfitrión de un Encuentro de Profesorado del Programa ESTELA, impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Este evento reunió a docentes de los CEIP El Toscón, Las Mesas, Ciudad del Campo y Los Giles, junto al profesorado del IES Cairasco de Figueroa, nuestro centro de cabecera.

Durante la jornada, impartí una formación sobre cómo trabajar la competencia lectora en el aula, intercambiando experiencias y estrategias que favorezcan el desarrollo de esta habilidad clave en el alumnado. Además, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro proyecto "Desarrollo de la Competencia Comunicativa a través del Booktube", una iniciativa que fomenta la expresión oral y escrita a través de la creación de reseñas de libros en formato audiovisual. Este proyecto, que ha supuesto un gran impacto en nuestra comunidad educativa, fue reconocido en 2023 con el premio al proyecto más innovador por SIMO Educación.

Para cerrar el encuentro, realizamos un programa de radio en el que compartimos nuestras valoraciones sobre la sesión formativa y la importancia de continuar apostando por metodologías innovadoras que motiven al alumnado y potencien sus competencias comunicativas.

Sin duda, este tipo de encuentros refuerzan el trabajo en red entre los centros educativos de la zona y nos impulsan a seguir innovando en nuestras prácticas docentes. ¡Seguimos avanzando juntos en la mejora de la educación de nuestro alumnado! 

MÁS INFORMACIÓN

lunes, 24 de marzo de 2025

¡Menos papeleo, más Educación!

Por Esteban G. Santana Cabrera  

La burocracia en los centros educativos de Canarias es una carga que, lejos de disminuir, ha ido en aumento con el paso de los años. Los docentes y, especialmente, los equipos directivos nos vemos inmersos en una maraña de procedimientos administrativos que en muchas ocasiones duplican esfuerzos, restando tiempo a nuestra labor pedagógica y de gestión. Esta situación ha generado un malestar creciente en la comunidad educativa y sobre todo en los equipos directivos canarios, que reclamamos desde hace tiempo una simplificación de los trámites y una mayor digitalización de los procesos.

El profesorado en Canarias se enfrenta a multitud de tareas administrativas. Estas incluyen desde la gestión de documentación relacionada con evaluaciones, reuniones, planes de mejora, proyectos educativos y justificación de gastos, hasta la cumplimentación de múltiples plataformas digitales que no siempre están interconectadas entre sí. Como consecuencia, no solo nos restan tiempo para la parte pedagógica, sino que también afectan a nuestra motivación y bienestar laboral.

Sin embargo, si bien esta sobrecarga administrativa afecta a todo el profesorado, los equipos directivos somos los más perjudicados. Directores, jefes de estudios y secretarios dedican gran parte de su jornada a papeleo y gestión burocrática, lo que limita nuestra capacidad de liderazgo y acompañamiento a los docentes y al alumnado. Esto ha provocado que en algunos centros educativos haya dificultades para encontrar personas dispuestas a asumir estos cargos, ya que la responsabilidad es enorme y los incentivos no siempre son suficientes.

Desde hace muchos años venimos diciendo que uno de los mayores problemas es la repetición innecesaria de documentos. En muchas ocasiones, los centros debemos entregar la misma información en distintos formatos o a diferentes organismos, lo que supone un esfuerzo adicional sin un beneficio claro. Además, las plataformas digitales existentes no siempre están bien integradas, lo que nos obliga a los docentes a introducir los mismos datos varias veces en sistemas diferentes.

Para tratar de paliar esta situación, el Gobierno de Canarias ha anunciado la puesta en marcha del Plan de simplificación administrativa y de mejora en la gestión, que busca reducir la carga burocrática en los centros. Entre las medidas que se plantean, destaca el desarrollo de la plataforma Doramas, que pretende centralizar los procesos administrativos en un único entorno digital, evitando la duplicidad de documentos y facilitando el acceso a la información. Este sistema comenzará a implementarse en Educación Infantil y Primaria a partir del curso 2026-2027.

La necesidad de reducir la burocracia en los centros educativos no es solo una cuestión de comodidad para el profesorado, sino una medida urgente para mejorar la calidad educativa en Canarias. Si los docentes y equipos directivos pudiéramos dedicar menos tiempo a trámites innecesarios, podremos centrarnos más en la enseñanza, en la atención al alumnado y en la gestión de los centros de manera más efectiva.

El reto ahora es que estas medidas se implementen de manera eficaz y que realmente supongan un alivio en la carga administrativa de los centros. Para ello, será fundamental escuchar las demandas del profesorado y garantizar que cualquier cambio en la gestión burocrática esté orientado a facilitar nuestra labor y no a añadir más complicaciones.

¿Realmente será este el principio del fin del exceso de burocracia en los centros educativos de Canarias? Solo el tiempo lo dirá.

InfoNorte Digital

TeldeActualidad

sábado, 22 de marzo de 2025

Nuestro alumnado brilla en el VII Encuentro de Radios Escolares de Canarias De Palique

Ayer viernes, nuestro alumnado participó en el VII Encuentro de Radios Escolares de Canarias De Palique, un evento que reunió a jóvenes comunicadores de distintos centros educativos del archipiélago.

Durante la jornada, nuestro equipo realizó su programa en el Set Nº 3, abordando un tema de gran interés: la lucha del garrote. Para ello, contaron con la presencia de Cristóbal Nuéz, monitor de esta disciplina, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre este deporte autóctono. La emisión estuvo amenizada con la destacada participación a la guitarra del papá de Eva Guillén, aportando un toque musical especial a la presentación de Eva, junto a sus compañeras Aisha y Ainara.

Pero la experiencia no terminó ahí. Nuestro alumnado tuvo la oportunidad de entrevistar a diversas personalidades, enriqueciendo aún más su vivencia en el evento. Entre los entrevistados se encontraron Don Fernando Clavijo, Presidente del Gobierno de Canarias; Doña Lorena Hernández, Directora General de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias; y Doña Pepa Luzardo, Consejera del Cabildo de Gran Canaria. Además, tuvieron el privilegio de conversar con reconocidos periodistas como Kiko Barroso, Javier Benítez y Malole, quienes compartieron sus impresiones y consejos sobre el mundo de la comunicación.

Asimismo, nuestros pequeños reporteros intercambiaron experiencias con alumnado de otros centros participantes, como el IES Alonso Quesada y el IES Jinámar, fomentando el compañerismo y el aprendizaje mutuo.

Sin duda, esta ha sido una experiencia enriquecedora para nuestro alumnado, permitiéndoles desarrollar sus habilidades comunicativas y fortalecer su pasión por la radio escolar. ¡Enhorabuena a todos por su magnífica participación! No se pierdan los podcast: 

VER BLOG DEL COLE


domingo, 16 de marzo de 2025

La Radio Escolar sintoniza con los Deportes Autóctonos

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Celebramos esta semana el VII Encuentro Regional de Radios Escolares de Canarias "De Palique", un espacio de comunicación, aprendizaje y crecimiento para nuestros escolares donde la radio y los medios de comunicación son las herramientas para que el alumnado de Canarias sea el protagonista por un día. A lo largo de estos años, este evento ha logrado consolidarse como una plataforma en la que la radio escolar se convierte en un vehículo de expresión, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo en los centros educativos.

Este año, con los Deportes Autóctonos como eje temático, se pone en valor una parte fundamental de nuestra identidad canaria. La lucha canaria, el juego del palo o la vela latina no son solo tradiciones que nos conectan con nuestra historia, sino también herramientas para la educación en valores, la cohesión social y el bienestar físico y emocional. A través de la radio, los escolares han tenido la oportunidad de investigar, reflexionar y difundir el conocimiento sobre estos deportes, acercándolos a las nuevas generaciones y asegurando su permanencia en el tiempo.

Desde su nacimiento dentro del Encuentro "De Palique", esta iniciativa ha ido creciendo y ganando
relevancia. He tenido la fortuna de ser testigo de su evolución y de cómo ha impactado en la comunidad educativa, brindando al alumnado canario un espacio en el que pueden ser protagonistas de su propio aprendizaje. La radio escolar es una herramienta pedagógica poderosa que no solo mejora la competencia comunicativa, sino que también fortalece la confianza, el sentido de pertenencia y la participación activa en la sociedad canaria.

Durante la jornada se realizarán programas de radio en directo, habrá emisiones de radios escolares y se realizarán charlas y talleres sobre diversos aspectos de la comunicación para los cientos de niños y jóvenes que participan este año . Para poder llevar a cabo este proyecto, se instalarán varios sets de radio y varios espacios para las charlas en la calle Triana y se concederá un premio al podcast.

Que la Calle de Triana de Las Palmas de Gran Canaria sea el escenario de esta celebración es un reflejo del carácter abierto e inclusivo del evento. Allí, estudiantes, docentes y profesionales de la comunicación compartirán experiencias, conocimientos e ilusiones en torno a un medio que sigue siendo imprescindible en la era digital: la radio.

Podemos afirmar con la boca llena que la radio como herramienta educativa está en crecimiento, no solo en Canarias sino a nivel nacional y que las autoridades educativas siguen creyendo en la implementación de esta herramienta en nuestros centros educativos. Sigamos apostando por la radio escolar como un recurso educativo de gran valor. Su capacidad para motivar, informar y educar es innegable, y encuentros como De palique demuestran que la comunicación sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo integral de nuestros jóvenes.

TeldeActualidad

InfoNorte Digital


jueves, 13 de marzo de 2025

Nos formamos en Makey Makey y la placa programable Micro:bit V2


Esta semana tuvimos la oportunidad de disfrutar de una interesante formación en nuestro colegio, impartida por Belén Díaz, sobre el uso del Makey Makey, la placa programable Micro:bit V2 y la programación con Scratch. Esta jornada nos permitió explorar nuevas herramientas para fomentar el pensamiento computacional y la creatividad en el aula.

Durante la sesión, aprendimos a utilizar el Makey Makey, un dispositivo que convierte objetos cotidianos en teclas táctiles, permitiendo interactuar con el ordenador de una forma innovadora. Exploramos diferentes aplicaciones para llevarlo al aula y hacer que el aprendizaje sea más dinámico e interactivo.

También trabajamos con la placa Micro:bit V2, una pequeña pero potente herramienta que facilita la iniciación a la programación y la robótica. Descubrimos cómo programarla para realizar distintos proyectos, desde sencillos encendidos de luces hasta juegos interactivos y sensores de temperatura.

Esta formación ha sido una gran oportunidad para conocer nuevas metodologías y recursos que pueden transformar la manera en la que enseñamos y motivamos a nuestro alumnado. Agradecemos a Belén Díaz por compartir su conocimiento y experiencia con nosotros y esperamos seguir incorporando estas tecnologías en nuestras clases para hacer el aprendizaje más atractivo e innovador.

martes, 11 de marzo de 2025

La verdadera inclusión y no más de lo mismo

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  

En Educación, la palabra "integración" ha sido utilizada para referirse a la participación del alumnado con discapacidad en las aulas o en los patios. Sin embargo, y afortunadamente, en la Educación del S XXI, esta terminología está desfasada, porque no es lo mismo integrar que incluir. La verdadera inclusión no se limita a permitir el acceso del alumnado que presenta dificultades a las aulas, sino que lleva una transformación de la estructura educativa para garantizar el aprendizaje de cada alumno. Y ahí es donde aparece el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que se presenta como un enfoque esencial para alcanzar una educación verdaderamente inclusiva. Otra cosa es cómo se aplique.

Mientras que el concepto de integración parte de la idea de que el alumnado con discapacidad debe adaptarse al aula en la que se integra en determinados momentos del día, la inclusión, en cambio implica que es el sistema educativo, el aula, la programación, la metodología, etc., es lo que debe adaptarse para responder a la diversidad del alumnado. Por ello, la diferencia es clara: mientras que la integración supone una inserción parcial y condicional, la inclusión busca la participación plena y sin barreras.

Pero ¿Están las aulas canarias preparadas para que esto sea así? ¿el sistema piensa en la inclusión o todavía está en modo integración? Porque inclusión no es tener alumnos con dificultades en las aulas ordinarias sin ofrecer los servicios de apoyo a la escuela necesarios y suponiendo una carga más para el profesorado. La inclusión es otra cosa.

Desgraciadamente en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta la tipología del alumnado, ni el entorno, ni el cambio metodológico para realizar cambios estructurales que dificultan la verdadera inclusión de los niños y niñas con dificultades. Y nos encontramos ejemplos por doquier en las aulas canarias: grupos de alumnos con varios alumnos TEA que se mezclan con cursos superiores o inferiores por el mero hecho de no llegar a los veinte alumnos estipulados. O alumnado TDA que no tiene auxiliar educativo y las clases son un calvario para los compañeros y para el docente. Y así muchos ejemplos más. Porque además los grupos mezclas llevan aparejados reducciones de profesorado y con ello menos atención y calidad educativa ya que muchos proyectos tienen que desaparecer por no existir carga horaria.

La nueva Ley Educativa se basa en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un enfoque pedagógico basado en la neurociencia y en el principio de que la diversidad es la norma en el aula (CAST, 2018). Se fundamenta en tres principios clave:

-Proporcionar múltiples formas de representación: El alumnado procesa la información de manera distinta; por ello, el material debe presentarse en diversos formatos (texto, audio, imágenes, videos, etc.).

-Ofrecer múltiples formas de acción y expresión: No todos los alumnos pueden demostrar su aprendizaje de la misma manera, por lo que es crucial diversificar las opciones de evaluación.

-Garantizar múltiples formas de compromiso: La motivación y el interés varía según la tipología de alumnado, por lo que es necesario brindar diferentes estrategias de participación.

Este enfoque permite que todos, independientemente de sus capacidades o necesidades, puedan aprender de manera equitativa y efectiva. 

El paso de la integración a la inclusión requiere una revisión crítica de las prácticas educativas y administrativas. La inclusión real implica reconocer la diversidad como un valor fundamental y adoptar estrategias pedagógicas como el DUA para garantizar el derecho a la educación sin excluir a nadie. Como sociedad, debemos abandonar la idea de que la inclusión es una concesión y empezar a verla como un imperativo educativo y moral. Por ello hay que ponerse las pilas, la primera la administración, y ofrecer los servicios mínimos que demanda la escuela para que realmente sean centros educativos e inclusivos y no segregadores.

InfoNorte Digital


domingo, 9 de marzo de 2025

Programa Especial de Carnaval


Con motivo del Carnaval realizamos un programa de radio especial donde las invitadas fueron, nada más y nada menos que, las ganadoras del reciente Concurso Infantil de Murgas Infantiles “Los Chachitos”. Algunas de sus componentes están en nuestro cole y con ellas quisimos hablar y que nos contaran algunos entresijos de la vida de los murgueros.

Aprovechamos para hacer un recorrido por el Carnaval de Canarias y dárselo a conocer a nuestro alumnado. No se lo pierdan: 

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/03/05/programa-especial-de-carnaval-2025/ 

sábado, 8 de marzo de 2025

Carnaval del cole


Este viernes fue un día muy especial en nuestro colegio, ya que celebramos el Carnaval con mucha ilusión y entusiasmo. Desde primera hora de la mañana, los pasillos y las aulas se llenaron de disfraces, risas y un ambiente festivo que contagiaba a todos.

El evento principal fue nuestro gran desfile carnavalero, donde los alumnos y profesores mostraron sus creativos y coloridos disfraces. Desde superhéroes hasta personajes de cuentos, pasando por originales creaciones hechas en casa, el desfile fue un derroche de imaginación y alegría. La música y la energía hicieron que este momento fuera realmente especial, con todos disfrutando y aplaudiendo cada presentación.

Después del desfile, llegó el momento del tradicional entierro de la sardina, una de las costumbres más emblemáticas del Carnaval. Con gran emoción y entre risas, llevamos a cabo esta simbólica despedida de la fiesta, marcando el final de la celebración con un toque divertido y tradicional.

Para cerrar con broche de oro, tuvimos un gran baile final, donde alumnos y profesores se unieron para disfrutar de la música y el ritmo. Con coreografías improvisadas y mucha diversión, despedimos este día tan especial con la promesa de que el próximo año volveremos a celebrarlo con la misma alegría.

Sin duda, fue una jornada inolvidable, llena de momentos mágicos y risas compartidas. ¡Viva el Carnaval y que nunca falte la alegría en nuestro colegio! VER VIDEO

miércoles, 5 de marzo de 2025

Promesas Incumplidas con Tamaraceite

Por Esteban G. Santana Cabrera 

En Tamaraceite, justo en la trasera de la Carretera General, desde la Calle David hasta la Calle Melchor, yace un espacio que debería haber sido transformado en el prometido Corredor Verde por aquello de las compensaciones. Sin embargo, lo que encontramos hoy en día no es más que un vertedero improvisado, un reflejo del olvido y la desidia de las distintas corporaciones que han pasado sin priorizar esta necesidad.

Durante años, los vecinos de la zona hemos sido testigos de cómo proyectos más grises y artificiales se han materializado con rapidez, mientras el Corredor Verde sigue siendo una simple promesa sin cumplir. Parques como el de Los Alisios, con más cemento que áreas verdes, o los campos de fútbol de La Suerte, donde el único verde visible es el del césped artificial, han sido impulsados y finalizados sin problema alguno. Sin embargo, cuando se trata de un espacio verdaderamente natural, que beneficie tanto al medio ambiente como a la comunidad, las excusas se acumulan y la inacción es la norma.

Pero el Corredor Verde no es el único ejemplo del desprecio hacia la naturaleza en nuestro distrito. Las Charcas de San Lorenzo, que conforma parte del paisaje natural protegido de Pino Santo, sufre la misma suerte. Este enclave, con un inmenso valor ecológico, sigue esperando la atención y protección que merece. En lugar de potenciar su conservación y desarrollo como un espacio de interés ambiental y turístico, sigue relegado al olvido, acumulando abandono y desinterés institucional.  A pesar de las repetidas solicitudes por parte de los vecinos, las autoridades locales, tanto el Cabildo como el Ayuntamiento, no tienen intención de implementar un plan de conservación adecuado mientras se gastan millones en otros proyectos, a los que no restamos importancia, pero ya tenemos la mosca detrás de la oreja porque salvo algunas acciones muy concretas hace muchos años, parece que la intención es dejarlo morir.

La Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España establece la protección de los espacios
naturales y la fauna que los habita. Esta ley ofrece un marco legal sólido para la conservación de Las Charcas de San Lorenzo. Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), subrayan la importancia de proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y de crear comunidades sostenibles y resilientes.


Las corporaciones municipales e insulares han ignorado sistemáticamente la importancia de estos espacios, priorizando proyectos que responden más a intereses económicos que a las necesidades de los vecinos. Sin embargo, no podemos permitir que estos proyectos queden en el cajón de las promesas incumplidas. El Corredor Verde y Las Charcas de San Lorenzo deben ser rescatados del olvido y convertidos en los espacios naturales que nuestro barrio necesita.

Días atrás se manifestaron cientos de vecinos en la puerta del Centro Sociocultural Jesús Arencibia que continúa cerrado a cal y canto y lo que se inauguró hace dos años, justo para las  pasadas elecciones, a bombo y platillo, se cerró al mes y sin fecha de apertura.

Es momento de exigir a las autoridades que cumplan con su palabra, que apuesten por la cultura, la sostenibilidad y el bienestar de la ciudadanía, y que devuelvan a estos espacios la vida y el valor que merecen. Tamaraceite no necesita más cemento, necesita cultura, verde, sombra, biodiversidad y respeto por su entorno natural. No solo viviendas y más viviendas sin servicios para los nuevos vecinos que al final solo se ven abocados a ir a los centros comerciales ya que no hay otros lugares de ocio y esparcimiento en la zona.

Sabemos que es imposible volver a recuperar el Tamaraceite de antaño, con estanques llenos de agua, plataneras y cultivos. Donde la gente iba al Cine Galdós, a la Sociedad o a la Plaza. Tiempos pasados que no volverán, ni lo pretendemos. Pero como decía el poeta y filósofo Ralph Waldo Emerson: "La tierra ríe en flores". Permitamos que nuestro barrio sonría nuevamente, devolviéndole su verdor, su frescura y su esencia natural.




domingo, 2 de marzo de 2025

Travesía conCiencia en nuestro cole

 


Nuestro alumnado de Primaria tuvo esta semana la oportunidad de vivir una emocionante aventura científica con el espectáculo “Travesía a conCIENCIA” #DíadelaNiñaylaCiencia Asistió la concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de GC, Betsaida González, que pasó por los micrófonos del programa de radio de nuestro centro "Tertulia de Mujeres" Lo pueden escuchar en este enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/02/24/travesia-a-conciencia-celebrando-el-dia-de-la-nina-y-la-ciencia/