Mostrando entradas con la etiqueta acoso escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acoso escolar. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

El Bienestar del alumnado es lo primordial

Por Esteban G. Santana Cabrera  

El acoso escolar es una de las formas más dolorosas de sufrimiento dentro del ámbito educativo. Atenta contra la integridad emocional y física del alumnado, genera miedo, aislamiento y, en los casos más graves, deja secuelas duraderas. Por ello, los centros educativos deben contar con herramientas eficaces para detectarlo, abordarlo y erradicarlo.

Una de esas herramientas es el protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar, que permite activar mecanismos de protección y acompañamiento cuando existen indicios razonables. Sin embargo, su efectividad se ve amenazada cuando este recurso se activa de manera apresurada o como respuesta a conflictos que, aunque relevantes, no constituyen acoso como tal.

Cada vez con más frecuencia, algunos protocolos se activan por presión de las familias, sin que haya un análisis profundo de los hechos. Esta sobreactivación del protocolo, lejos de proteger, acaba restando fuerza y credibilidad a un procedimiento que debería estar reservado a situaciones verdaderamente graves. Como consecuencia, se generan numerosos expedientes que terminan archivados, y se pierde capacidad de respuesta ante los casos reales.

Pero hay algo aún más grave: el daño colateral que puede sufrir el alumno o alumna injustamente señalado. Ser acusado de acoso escolar —aunque luego se demuestre su inocencia— puede tener consecuencias devastadoras: deterioro de su imagen pública, rupturas en sus relaciones sociales, ansiedad, e incluso una desconexión emocional con el centro. En un contexto donde las etiquetas pesan tanto, la falsa acusación puede convertirse en una forma de violencia silenciosa.

Pensemos, por ejemplo, en el caso de algún alumno que haya sido señalado como presunto acosador y se determine finalmente que no exista acoso, sino un conflicto puntual entre iguales sin intención de dañar ni desequilibrio de poder. A pesar de que el expediente sea archivado, habrá alumnos que no vuelvan a ser los mismo. Su nombre quedará asociado al acoso, los profesores comenzarán a tratarlo con cautela, y sus compañeros lo observarán con recelo. La herida no será visible, pero será real. Y lo peor es que no había cometido ninguna falta. Casos como este nos deben mover a actuar con más rigor, más prudencia y más humanidad.

El Decreto que regula la convivencia en los centros educativos de Canarias, establece claramente que la intervención ante los conflictos debe estar guiada por los principios de prevención, diálogo, proporcionalidad y justicia. El artículo 9 del decreto pone especial énfasis en el carácter preventivo de las medidas, promoviendo una cultura de convivencia que vaya más allá de la reacción.

En este escenario, cobran especial relevancia las figuras del Coordinador/a de Bienestar y del Equipo de Gestión de la Convivencia, cuya labor consiste en acompañar, detectar señales tempranas, mediar y formar a toda la comunidad educativa en la resolución pacífica de los conflictos.

El protocolo de acoso escolar es una herramienta necesaria y poderosa, pero también frágil. Su fuerza radica en que se utilice con honestidad, responsabilidad y en coherencia con su propósito original: proteger a quien de verdad lo necesita.

Por eso, es fundamental que toda la comunidad educativa —docentes, equipos directivos, alumnado y familias— asuma el compromiso de actuar con verdad y ética. Solo así podremos garantizar que el protocolo no se convierta en una vía de escape, ni en un instrumento de confrontación, sino en un camino real hacia la justicia y la convivencia.

InfoNorte Digital

La Provincia





martes, 12 de noviembre de 2024

Por una escuela libre de acoso

 

Por Esteban G. Santana Cabrera 

Dan Pearce decía “La gente que se ama a sí misma no hace daño a otra gente. Cuanto más nos odiamos a nosotros mismos, más queremos que otros sufran”. El bullying o acoso escolar es la violencia que sufren algunos alumnos, ya sea física o psicológica en el entorno escolar. La UNESCO ha declarado el primer jueves de noviembre como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, reconociendo que la violencia en las escuelas es una violación de los derechos a la educación, la salud y el bienestar de el alumnado. 

A propósito de este día, me gustaría  destacar los esfuerzos que Canarias ha implementado para prevenir y reducir el bullying en el entorno escolar, integrando protocolos y recursos en nuestros centros educativos con la finalidad de fortalecer la convivencia y el bienestar de nuestros niños y niñas. Cada año se ponen en marcha campañas que buscan concienciar y educar sobre los efectos del acoso, incluyendo el ciberacoso, que afecta a un número significativo. de estudiantes en todo el mundo y, particularmente, en las Islas Canarias.

En  este contexto, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Servicio de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar (SPACAE), ha trabajado activamente en la gestión de casos de acoso. En lo que va del curso actual, según datos de la propia Consejería, en comparación con años anteriores, los casos de acoso han disminuido considerablemente debido a la implementación de medidas preventivas y en la detección temprana de casos de acoso. Esta tendencia positiva se vincula con la creación de la figura del coordinador de bienestar y protección del alumnado en cada centro escolar, encargado de gestionar los protocolos contra el acoso, diseñar y actualizar planes de convivencia, y promover métodos de resolución pacífica de conflictos, como la mediación escolar.

Además de la figura del coordinador, los centros educativos en Canarias cuentan con múltiples herramientas para prevenir el acoso y fomentar un ambiente de respeto y apoyo mutuo. Los programas educativos incluyen campañas de sensibilización, talleres para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales, así como la capacitación de docentes y familias para detectar señales de acoso y actuar adecuadamente. 

El apoyo institucional también se refleja en el incremento del presupuesto para la prevención del acoso, que aumentará el próximo año según anunció el Consejero, lo que permitirá ampliar los recursos disponibles y profundizar en los programas que ya están funcionando. Este compromiso facilitará el desarrollo de actividades y programas educativos que abordan el acoso desde una perspectiva inclusiva, asegurando que todos los miembros de la comunidad educativa estén involucrados en la creación de un entorno seguro y acogedor.

Por último, me gustaría resaltar que la colaboración entre la administración, las escuelas y las familias es fundamental para asegurar la efectividad de estas medidas. Canarias ha dado pasos significativos en la creación de espacios seguros en los que el alumnado puede expresar sus inquietudes. La reducción en los casos de acoso escolar y la menor necesidad de activación de recursos reflejan que estas estrategias están logrando resultados. Sin embargo, el trabajo debe ser continuo, ya que el cambio cultural y la sensibilización sobre el acoso requieren de un esfuerzo por parte de todos, promoviendo una educación basada en el respeto y la dignidad.

Infonorte Digital

Telde Actualidad

domingo, 15 de octubre de 2023

El CEIP Los Giles, un centro libre de acoso


Queremos un centro libre de acoso y concienciado con la prevención y riesgo en internet y la violencia de género en las #RedesSociales . Por ello invitamos esta semana a la #UPAL Policía Local de Las Palmas de GC. Finalmente el alumnado realizó una rueda de prensa muy especial que compartimos en nuestro blog. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2023/10/11/nos-visito-un-agente-de-la-upal/

sábado, 19 de noviembre de 2016

Vídeos contra el acoso

Acoso slider

Fuente: http://www.multipleskids.com/acoso/

En esta categoría incluimos vídeos, cortos y listas que vamos ampliando y actualizando periódicamente. 
El recurso audiovisual puede ser un buen punto de partida para tratar está temática. Inicia una reflexión, 
organiza un taller, promueve un debate, impulsa una tarea o actividad sobre el acoso escolar con
cualquiera de estos vídeos y cortos. 
Con esta selección podrás reflexionar y analizar este fenómeno en aula o con tus hijos, con el fin 
de promover acciones para prevenir o frenar los casos de bullying o acoso escolar. Te sugerimos 
modalidades de visionado con implementación de rutinas de pensamiento: veo-pienso-me pregunto, 
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?.. O bien, detener el visionado para preguntar 
¿Qué crees que va a pasar? ¿Cómo resolverías tú la situación? ¿Se te ocurre un final alternativo? 
¿Qué está sintiendo el protagonista? ¿Alguna vez has sentido algo parecido? Por otra parte, si tienes 
conocimiento de alguna situación de acoso tienes un teléfono de ayuda contra el acoso. Disponible las
24 horas, gratuito y atendido por profesionales de la psicología como un servicio para jóvenes, familias 
y educadores en general. Frenarlo depende de todas y todos.
¿Y tú qué harías?
Piedra, papel y tijeras.
Si te ríes eres complice
Acoso homofóbico
El Encargado. Corto sobre el acoso escolar
Blanca y su mochila
Animación contra el Bullying
“Bullying”, cortometraje ganador del Primer Concurso sobre Violencia Escolar
El sándwich de Mariana
El alucinante mundo de Norman
El acoso escolar es violencia
Película. Acosa en las aulas
Lista. Privacidad en las Redes Sociales
Lista. Pilar y su celular
Lista. Ciberbullying
Lista. Ciberacoso
Lista. Grooming y ciberacoso sexual
Blender. Corto Animado Bullying
Lista. Recomendaciones para la prevención del Ciberbullying
Lista. Sextorsión

miércoles, 17 de agosto de 2016

El truco ninja de una profesora para combatir el acoso escolar



Fuente: El País

Una profesora conoce una técnica muy útil para combatir el acoso escolar. Y muchos maestros la están compartiendo. El truco se explicó durante la presentación de un teléfono de ayuda contra el bullying en El Vendrell. Tal y como recoge el Diari de Tarragona, los maestros de la localidad llevan tiempo pasándose "por internet la historia de una profesora inglesa que se ha convertido en ejemplo". En Nació Digital recogían esta historia unos días antes.Allí se explica que la maestra "prefiere mantener el anonimato". En otros medios la docente ya ha pasado a ser catalana.
La primera vez que se publicó esta técnica para luchar contra el acoso escolar fue el 30 de enero de 2014, en Momastery, el blog de Glennon Doyle Melton, una escritora (y madre) de Florida, en Estados Unidos. En su texto, "Compartid esto con todas las escuelas, por favor" habla de una charla que tuvo con la profesora de matemáticas de su hijo Chase, entonces alumno de quinto de primaria.
Cada viernes por la tarde, la profesora de Chase pide a sus estudiantes que saquen una hoja y escriban los nombres de cuatro niños con quienes les gustaría sentarse la semana siguiente. Los niños saben que estos deseos pueden cumplirse o no. También pide a los estudiantes que digan el nombre de un compañero que se haya portado de forma excepcional. Todas las votaciones se entregan de forma privada.

Y cada viernes por la tarde, después de que sus alumnos se vayan a casa, la profesora de Chase saca esos papeles y los estudia. Busca patrones.

¿Qué nombre no quiere nadie?

¿Quién no sabe junto a quién quiere sentarse?

¿Quién no recibe la suficiente atención para ser votado?

¿Quién tenía un millón de amigos la semana pasada y ninguno esta semana?
Lo que realmente quería esta profesora, explicaba Melton, era "identificar a los niños solitarios. Buscar a los alumnos que tienen dificultad para conectar con sus compañeros". En definitiva, saber a quién se está acosando y quién está acosando.
Melton calificaba esta idea de "la estrategia de amor ninja más brillante que conozco" y añadía que la profesora, a punto de jubilarse, llevaba haciéndolo cada viernes desde la matanza de Columbine, en 1999, cuando dos estudiantes asesinaron a 13 personas.
La bloguera no dio en este texto el nombre de la profesora, pero la historia se compartió cuatro millones de veces en cuatro días, así que al final incluso fue entrevistada por la cadena NBC. Kathy Pitt (este es su nombre) explicó en esta entrevista que los nombres que menos aparecen son los de los niños a quienes se está dejando más de lado. Algunos de sus alumnos también hablaron con la NBC y aseguraron que gracias a esta iniciativa se llevaban mucho mejor entre ellos.
Según datos de Save the Children publicados por EL PAÍS en febrero, uno de cada diez alumnos asegura que ha sufrido acoso escolar en España, lo que supone más de 190.000 víctimas y 100.000 agresores.