Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

"Chita, la maestra de Tamaraceite que nos enseñó con el alma"

Por Esteban G. Santana Cabrera  

A mediados del S XX, en un tiempo en que las guarderías no existían y los padres salían de casa desde bien temprano para trabajar, unos a las fincas de plataneras cercanas y otros a diferentes ocupaciones en el sector del turismo, aparecieron unos personajes esenciales en los pueblos y los barrios que, sin títulos oficiales ni aulas convencionales, sembraron las primeras semillas del conocimiento en muchos de nosotros. Una de ellas fue Chita, la primera maestra de muchos niños y niñas de La Montañeta, en Tamaraceite y la que me enseñó las primeras letras y números.

Los que somos docentes sabemos que el título no hace al maestro. Chita no tenía estudios universitarios ni diploma colgado en la pared. Lo que tenía era algo mucho más valioso: una vocación inmensa, una paciencia infinita y una sonrisa que calmaba cualquier temor. Comenzó ayudando a los más pequeños del pueblo, como a mis hermanos y a mí, que necesitábamos un lugar seguro mientras nuestros padres trabajaban. Pero no solo cuidaba, enseñaba. Enseñaba con dulzura, sin gritos, sin castigos, solo con afecto, cariño y comprensión.

Su primera escuelita estuvo en el callejón de la Calle Magdalena, donde antes había dado clases otra maestra durante muchísimos años, Pinito, que fue la que inició. Más adelante, se trasladó a la Calle Belén, en lo alto de la cuesta, justo donde estaba el antiguo pilar. Allí, en una de las cuevas que también le servía de hogar, instaló su pequeño aulario. Aún conservo con nitidez la imagen de aquella entrada repleta de plantas, de vida, como ella misma. La clase estaba al fondo, en una cueva a la derecha, junto a las demás habitaciones también excavadas en la tierra. Aquel espacio era humilde, sí, pero rebosaba calidez, ternura y respeto.

Mientras realizábamos nuestros “deberes” se nos abría el apetito con aquellos olores a potaje o a puchero recién cocinado. Recuerdo haberme quedado dormido más de una vez en aquel banco azul, mientras la voz de Chita nos guiaba entre las primeras letras y números con los que empezábamos a entender el mundo. Nunca necesitó alzar la voz. Jamás la vi pegar a un niño. Enseñaba desde la bondad, con un amor muy grande. No éramos muchos, pero cada uno recibía su atención como si fuéramos únicos.

Al terminar las clases, solíamos pasar por la tienda de Carmita Déniz, al principio de la calle Belén. Nos asomábamos a la ventanilla y desde allí, con los ojos muy abiertos, mirábamos las chucherías que reposaban sobre una gran mesa de madera. Aquella imagen era casi tan mágica como la clase: un premio dulce después de una mañana de letras, dibujos y ternura.

La muerte de Chita fue repentina. Se marchó sin avisar, como suelen irse las personas buenas, dejando un vacío silencioso. No hubo homenajes, ni placas, ni calles con su nombre. Solo quedó su recuerdo en quienes la tuvimos cerca, y en los que aprendimos con ella nuestras primeras palabras. Fue, para muchos de nosotros, el primer paso hacia el colegio nacional.

Hoy quiero rescatar su memoria del olvido. Porque Chita no fue solo una mujer que cuidaba niños. Fue una maestra sin escuela oficial, sin libros de texto, con una humilde pizarra, pero con una vocación más grande que cualquier título. Como ella, hubo muchas otras personas en Tamaraceite que durante los años 50, 60 y 70 pusieron los cimientos de lo que somos hoy. No enseñaban solo a leer o a sumar. Enseñaban a escuchar, a respetar, a esperar el turno, a confiar. Enseñaban a  que fuéramos mejores personas.

En la Calle Belén, justo en el muro de la casa de Carmita Déniz, enfrente del Pilar, hay un mural en la
que está presente y la recordamos cada vez que pasamos por allí, realizado por los muralistas Daniel Rodríguez Báez y GraffMapping, donde se plasmaron distintos momentos y personajes populares de Tamaraceite como Bernardo, Carmita Déniz, Jesús Arencibia, etc, y como no podía ser menos Chita La Maestra.  Una bonita obra que quedará para la posteridad y que servirá para recordar nuestra historia más reciente. 

Gracias, Chita, por tu entrega, por tu dulzura, por tu ejemplo. Tu cueva no era solo un lugar donde aprendíamos letras y números era un hogar donde se nos enseñaba a vivir.




martes, 27 de mayo de 2025

El valor transformador de la docencia en el siglo XXI

Por Esteban G.Santana Cabrera   

Estamos inmersos en una sociedad muy convulsa, con una pérdida de valores muy importante en todos los aspectos de nuestra vida. Y esto también se refleja en la escuela. En muchas ocasiones escuchamos que el profesorado está desmotivado, que en las aulas de hoy no se puede dar clase y que muchos docentes no tienen vocación, entre otras linduras. 

No me voy a posicionar como defensor del gremio docente, pero sí que me gustaría centrarme, si me lo permiten, en mi visión de la situación, desde dentro.  Creo que hay que reconocer que la mayoría de los docentes no nos sentimos temerosos, sino profundamente comprometidos con nuestra labor. La vocación educativa impulsa a muchos maestros y maestras que conozco a adaptarse constantemente a las necesidades de su alumnado, demostrando su dedicación y pasión por la enseñanza.

La formación continua es una prioridad para muchos docentes, quienes buscan actualizar sus conocimientos y metodologías para ofrecer una educación de calidad. Esta disposición al aprendizaje constante refleja su amor por el alumnado y su compromiso con su desarrollo integral.

Además, la creatividad y la resiliencia son características fundamentales en la práctica educativa actual.  A nadie se le esconde que los docentes nos enfrentamos desafíos diversos, desde la integración de nuevas tecnologías hasta la atención a la diversidad en el aula, y lo hacemos con una actitud positiva y proactiva.

Este año estamos teniendo una bonita experiencia de compartir, ver otras realidades educativas, gracias a“En la Onda” dentro del Proyecto ‘Agrupaciones de centros educativos públicos’, situado en el marco del proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este proyecto trata sobre la radio escolar, enfocada como una herramienta pedagógica que impulsa la expresión oral, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la competencia digital. Pero sobre todo crear sinergias entre docentes de distintas comunidades y aprender unos de otros. 

Esta semana estuvimos por Madrid y tuvimos como anfitriones al CEIP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo,  y como docentes invitados el resto de centros que conforman la agrupación, el  CEIP Los Giles (Las Palmas de Gran Canaria), el IES Santa Lucía del Trampal (Cáceres) y el CEIP Campo Charro (Salamanca). Pudimos ver y aprender sobre qué es lo que hacen, cómo lo hacen ,qué frutos están teniendo en su proceso transformador, y sobre todo, utilizando la radio como herramienta educativa.

Esta experiencia no es más que un botón de la multitud de experiencias docentes que demuestran que son muchos los docentes con vocación y que están dispuestos a sacrificar tiempo personal por aprender un poquito más cada día. Es importante destacar que la enseñanza no se limita a la transmisión de conocimientos académicos, sino que también implica formar ciudadanos críticos, empáticos y responsables. Los docentes del siglo XXI desempeñamos un papel crucial en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Por ello, en lugar de centrarnos en los miedos, debemos reconocer y valorar el esfuerzo, el sacrificio, la dedicación y el amor que los docentes aportamos a nuestra labor diaria. Porque la vocación y el compromiso son la base para una educación transformadora que prepara a los más pequeños para los retos del futuro.

InfoNorte Digital

martes, 20 de mayo de 2025

Infancia en pausa

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  
En las últimas décadas, el sedentarismo se ha convertido en un rasgo preocupante entre la infancia canaria. Hoy, casi uno de cada dos niños de 6 a 9 años presenta sobrepeso u obesidad (45,8 %), una cifra que ha crecido un 2,8 % desde 2019. Este dato contrasta con la realidad que muchos vivimos hace cincuenta años. Entonces, nuestras jornadas transcurrían entre patios y juegos en la calle, partidos improvisados de fútbol o interminables subidas y bajadas en bicicleta. No existían aún  las pantallas ni el “transporte puerta a puerta”. Moverse era la norma, no la excepción.

La evidencia científica es rotunda: los primeros años de vida son importantísimas para moldear la composición corporal, la densidad ósea y la motricidad. Cuando un niño adquiere la costumbre de moverse a diario, 30 minutos intensos y al menos 60 moderados según la OMS, no solo controla mejor su peso, fortalece el sistema cardiovascular, reduce la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, mejora la concentración en clase y disminuye los síntomas de ansiedad y depresión en edad escolar.

En mi niñez la dieta no estaba tan monitorizada, nadie pesaba las raciones ni leía las etiquetas, pero era, paradójicamente, más saludable. Abundaban productos frescos de temporada, la comida rápida era anecdótica y los refrescos constituían un lujo solo para los domingos. El gasto energético era mayor que la ingesta adicional; esa sencilla ecuación nos mantenía en un rango de peso adecuado aunque comiéramos “de todo un poco”. Hoy, la balanza se ha invertido. La oferta de alimentos ultraprocesados es barata y accesible, mientras el precio medio de la cesta saludable crece año tras año. Si a ello sumamos tardes enteras frente a tablets y deberes que sustituyen al juego libre, el resultado es la epidemia actual.

La obesidad infantil no es solo un problema “estético”, es la antesala de patologías crónicas que recortan calidad y esperanza de vida. En Canarias, según los especialistas, ya se observa una mayor prevalencia de hipertensión, falta de concentración y apnea del sueño en menores con exceso de peso. Los costos sanitarios futuros amenazan con desbordar un sistema ya tensionado. Además, el sobrepeso influye sobre la autoestima de los más pequeños y favorece el aislamiento social, alimentando un círculo vicioso de inactividad y malestar emocional.

Romper esta tendencia exige más que campañas puntuales. Necesitamos una “alfabetización” que empiece en la edad infantil y se prolongue a lo largo de toda la escolarización. El Plan de Prevención de la Obesidad Infantil en Canarias (POICAN) incorpora medidas como controlar la oferta de vending, promover rutas escolares activas y formar a las familias en alimentación saludable. En esa línea y bajo ese paraguas estamos en nuestro colegio con el proyecto Creciendo Saludables: Programa ALIPA que tiene como objetivo principal intervenir en los factores educativos y emocionales para promover la salud y prevenir el sobrepeso y la obesidad en la infancia, mediante la adopción de hábitos de vida saludable desde edades tempranas, involucrando a las familias. Por que este trabajo solo funciona cuando se vive en en casa.

En mi niñez, sin “apps de salud” ni relojes inteligentes, la actividad física se integraba de forma natural en la vida cotidiana. Hoy, con más conocimiento y más recursos, paradójicamente nos movemos menos y comemos peor. Recuperar el equilibrio implica colocar el ejercicio en el centro de la vida educativa y familiar, desde la guardería hasta la juventud. Enseñar a nuestros niños y niñas que el ejercicio físico y jugar al aire libre, mejora el estado de salud y la madurez emocional, es la lección más valiosa que podemos dejarles.

InfoNorte Digital

TeldeActualidad


jueves, 8 de mayo de 2025

Miguelo Betancor estuvo en nuestro cole

 


Hoy estuvo en nuestro centro "Miguelo" Betancor León, catedrático de la ULPGC , exárbitro internacional de ACB - Asociación Clubes Baloncesto y expresidente del CB Gran Canaria Nos habló de emociones en el deporte, el disfrute del juego, el olimpismo, innovación, tecnología, .... Intervino después de una charla con los más pequeños en una entrevista radiofónica con el alumnado de 4º de Primaria y luego pasó por el programa Tertulia de Mujeres, que surge desde el área de Igualdad del centro. Escúchalo en nuestra radio:

MÁS INFORMACIÓN

domingo, 27 de octubre de 2024

Campaña de vacunación contra la gripe


Próximamente dará comienzo la campaña de vacunación contra la gripe en Canarias. Esta campaña incluye la vacunación de los menores de 3 y 4 años, siempre que las familias así lo decidan. La vacuna intranasal se llevará a cabo en los centros educativos para los dos primeros cursos del segundo ciclo de Educación Infantil (3 y 4 años). La participación en esta campaña es voluntaria y está sujeta a la decisión de los progenitores. ¡Participa!

La vacunación se realizará en colaboración con el centro de salud municipal, garantizando que todo el alumnado que lo desee tenga acceso a la misma. Además, contaremos con personal sanitario especializado para administrar las dosis correspondientes. Para proceder con la vacunación, es necesario que las familias firmen el consentimiento, y en el caso de aquellos que sean asegurados por mutualistas, deberán completar un consentimiento adicional.

viernes, 19 de julio de 2024

Don Adán del Castillo y Westerling y la Educación en Tamaraceite

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Cuando hablamos en Tamaraceite de Don Adán del Castillo, lo relacionamos con la palabra Educación, porque gracias a este hombre y a su enorme bondad muchos de los niños y niñas de este barrio capitalino pudimos formarnos y acceder al primer colegio de la zona. Por ello me gustaría recordarlo y que lo conociéramos un poquito más en detalle, sobre todo las generaciones de alumnos y alumnas que por sus aulas hemos pasado en sus 61 años de historia. Este artículo está documentado en una entrevista que le hicimos algunos alumnos de 8º de EGB a  varios de sus hijos en 1978, como fruto de un trabajo de clase para conocer la figura de quien ponía nombre a nuestro centro. Vaya desde aquí mi reconocimiento a todo ese grupo del colegio Adán del Castillo entre los que estaban Noly, Juana Fuentes, Claudina, Pablo, Miguel, Pepe Ponce, Luciano, Carmen Ángeles, Cruci, Rosario, Lucas, Juan Miguel, Maricarmen Montañez, Luis, Laura, y tantos otros que formábamos esa generación.

Don Adán del Castillo y Westerling, nacido en Las Palmas el 19 de febrero de 1845, fue una figura notable tanto en la historia de su familia como en la de Gran Canaria. Perteneciente a una familia de ilustre linaje, su vida y sus acciones reflejan los valores y principios que marcaron su época.

Don Adán era el noveno hijo de Don Agustín del Castillo, Cuarto Conde de la Vega Grande, y de Doña Ana Westerling y Massieu. La familia Castillo desciende de los conquistadores de Gran Canaria, Hernán García del Castillo y su hijo Cristóbal, quienes fueron parte de la primera expedición del General Juan Rejón en 1478. Esta familia jugó un papel fundamental en la fundación del Telde cristiano y en la construcción de la parroquia de San Juan Bautista.

Según nos contaron sus hijos, Don Adán del Castillo recibió su educación inicial en el colegio de San Agustín. Aunque su padre planeaba enviarlo a la Península para continuar sus estudios, las responsabilidades familiares le impidieron hacerlo. Sin embargo, continuó perfeccionando sus conocimientos en agronomía en Gran Canaria, campo en el que tenía un gran interés debido a las propiedades agrícolas de su familia.

Don Adán del Castillo y su mujer se casaron en 1878, ella procedía de la antigua familia de Manrique
de Lara, de la que fue Mayorazga, y tuvieron  siete hijos. Su esposa fue señora de gran corazón y de grancarácter. siempre estuvo comprometida con el bienestar de su comunidad. Tanto que Don Adán y ella participaron activamente en la instalación de un Hospital Militar de emergencias en Las Palmas durante la guerra de Cuba. Además, donaron terrenos en Guía para la creación de una granja agrícola y, a pesar de la falta de apoyo gubernamental, intentaron fundar una guardería infantil. Una de las contribuciones más destacadas de Don Adán fue la cesión gratuita de terrenos en Tamaraceite para la creación de un centro educativo que lleva su nombre.

 Esta acción refleja su compromiso con el desarrollo y bienestar de la gente que habitaba en aquellos lugares por donde él tenía tierras. En Tamaraceite, sólo había una escuela unitaria de cuatro unidades, dos de niños y dos de niñas, cuyos maestros eran Don Lorenzo, su cuñado Don Santiago, Doña Ángeles Marrero y Doña Antonia Pérez.

Estaban situadas en la casa que está enfrente de la iglesia y otra en la Montañeta.  Años más tarde, sobre 1962, justo antes de desaparecer, estaban situadas en la Carretera General. La de las niñas estaba donde ahora vive la familia de Fernando Arencibia y enfrente, la de los niños, en la casa que está al lado de a antigua sede de la Federación Las Medianías. Eran maestros de las mismas Don Manuel Balbuena, Don Marino, Doña Antonia y Doña Ángela.

Don Vicente Artiles, farmacéutico en Tamaraceite y concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ante el desbordamiento que sufría esta unitaria, pidió un colegio de 14 unidades para el pueblo. Se lo concedió de 8 unidades, inaugurándose en septiembre de 1963, siendo su primer director Don Manuel Balbuena.

Al colegio se le puso como nombre C.N. Adán del Castillo en memoria del donante de los terrenos. Estaba situado en un lugar muy céntrico ya que en estos terrenos había un campo de fútbol donde se disputaban grandes torneos de aficionados, sobre todo en verano, denominado Llanos de Juanito Amador. Por esa época empezó a construirse de la mano de los propios jóvenes jugadores, en unos terrenos cercanos, lo que sería el campo Juan Guedes, por lo que aquellos torneos veraniegos pasaron a un campo de mayor categoría.

El colegio, al año de su inauguración se quedó pequeño, ya que Tamaraceite estaba acogiendo a una
población procedente de zonas rurales que se estaban instalando en el casco y en los barrios de alrededores. Por estos años empezó a construirse las viviendas del Patronato Francisco Franco, conocido por Los Bloques, que llegaron con mucha población infantil.  Por ello se tuvo que ampliar en 1964, construyéndose las dos torres laterales. 

La vida de Don Adán del Castillo y Westerling es un testimonio de servicio desinteresado y compromiso con la comunidad. Fue, según nos contaron sus hijas,  un hombre muy activo pero sin ambiciones, enemigo de las intrigas y luchas políticas. Vivió como toda su familia las vicisitudes del país en el último tercio del siglo XIX y parte del XX, pero sin demasiadas apetencias ya que siempre prestaba su colaboración más desinteresada a cuanto significara servicio a la Patria y a nuestra tierra. El vivió, como todos, las circunstancias y conflictos producidos aquí por el derrocamiento de Dña. Isabel II, la Segunda República, la Monarquía de D. Amadeo de Saboya y más tarde la Restauración en la persona de D. Alfonso XIII. Don Adán del Castillo fue nombrado caballero de la Gran Cruz del Mérito Agrícola y Presidente del Consejo de Fomento de Las Palmas. Participó en la primera junta del Cabildo Insular en 1912, donde desempeñó un papel importante en el desarrollo de políticas agrícolas y de fomento económico en la isla.

Su legado en Tamaraceite y en toda Gran Canaria sigue siendo recordado y honrado por las generaciones actuales. A través de su ejemplo, aprendemos la importancia de la dedicación a los valores familiares y al progreso social. Pero sobre todo ha tenido una gran influencia en el porvenir educativo de nuestra gente de Tamaraceite. Por ello es de bien nacidos ser agradecidos y Tamaraceite, a pesar de los años transcurridos, continúa siendo agradecida con este gran benefactor.   

sábado, 2 de diciembre de 2023

LOS EQUIPOS DIRECTIVOS ESTAMOS QUEMADOS

Por Esteban G. Santana Cabrera  

La semana pasada el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez,  ha lanzado una encuesta al profesorado de Canarias, con el fin de, según sus propias palabras, potenciar el bienestar personal y profesional de todos y cada uno de nosotros, los docentes, así como poner en valor y reforzar la encomiable labor que realizamos en las aulas de  nuestros respectivos centros. 

Una acción que aplaudimos los docentes ya que, alguien, por una vez, le pregunta al profesorado  cuáles son nuestras preocupaciones. Yo llevo treinta años en el cuerpo y no lo había escuchado nunca. Otra cosa es que se haga algo, o se pueda hacer alguna cosa que contente a este gremio que lleva “abandonado a la buena de Dios” desde hace mucho tiempo.  

La profesión docente se ha ido “infravalorando” día a día.  Semanas atrás se puso en entredicho, en diversos medios de comunicación, la actuación de una directora y de su claustro, sin derecho a defensa alguna y poniendo en tela de juicio la actuación del mismo ante un tema de un menor. Es muy fácil hablar desde fuera y sin contrastar los datos, pero sobre todo atacando de falta de profesionalidad a un equipo directivo que está trabajando desde hace años por la inclusión y por el cambio educativo. 

Si a esto le unimos la falta de autoridad del personal docente en las aulas y los graves problemas de convivencia que soportan muchos centros educativos, hacen que desarrollar la labor docente sea cada vez más complicada. 

Justo después de la pandemia, un grupo de docentes y sanitarios realizamos un estudio titulado Actitudes y conocimientos sobre la pandemia por la COVID-19 en docentes de Canarias y sacamos la conclusión que a medida que la pandemia evolucionó, el sector educativo buscó alternativas para garantizar la educación de sus estudiantes. Durante el confinamiento, en el curso 2019/20, el profesorado inicialmente impartió clases a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde sus hogares de forma improvisada y posteriormente de forma presencial utilizando las medidas higiénico-sanitarias y equipos de protección individual (EPI) necesarios. De manera similar, cuando los docentes regresaron a la enseñanza presencial, se estimó que casi la mitad de ellos sufrían estrés y ansiedad, y aproximadamente un tercio, depresión. El personal docente, según este estudio, es clave para fomentar las medidas de promoción de la salud, por lo que se recomienda desde el mismo incluir profesionales sanitarios en el ambiente educativo para proporcionar a los docentes formación en materia preventiva, colaborando así en la adecuación de las medidas de higiene y protección en los centros, además de ayudar a gestionar los posibles contagios.

Parece que se nos ha olvidado que hemos vivido una pandemia recientemente y los medios que se han implementado son casi los mismos, cuando, por ejemplo, la figura de la enfermera escolar debería ser una prioridad no solo para actuar en caso de algún problema de salud sino para actuar de manera preventiva y no dejar que el problema se convierta en un suceso. A nadie le preocupa, y me refiero a la administración, el estado de ánimo que tiene el profesorado, nuestra salud mental, tan importante para el desarrollo de cualquier labor y más la docente. Ya que las orientadoras se pasan el día realizando informes para los cada vez más, alumnos con necesidades educativas.

Y vuelvo a la encuesta que les comentaba al principio de esta reflexión, donde se nos pregunta “a pecho descubierto” lo que pensamos del sistema educativo. Mi respuesta fue clara, no solo como miembro de un equipo directivo sino como docente de a pie. El principal problema que tiene este sistema es la burocracia que en muchas ocasiones colapsa al sistema, cuando las cosas podrían ser de otra manera con la planificación e inversión adecuada. La prioridad debe de ser  relevar de la gestión económica a los docentes, eso es lo que nos genera más burocracia y más quebraderos de cabeza. Este curso concretamente, entre el comedor y la ayuda de libros, se nos han ido parte de las horas que tenemos para el desarrollo de la gestión directiva. Si a esto le unimos los Planes de Prevención de Riesgos Laborales, que tenemos que realizar sin ser técnicos especializados o el Plan de Autoprotección. Cada vez más y más burocracia, lo que lleva consigo a que los aspectos relacionados con la pedagogía, la innovación, los proyectos,… se queden en un segundo plano. 

Y esto no lo digo yo solamente, sino que fue casi por unanimidad en la recién creada Nueva Plataforma de Directores y Directora de Gran Canaria. Con la figura de un administrador se solucionaría y nosotros, los directores y directoras,  podríamos dedicarnos a la gestión pedagógica. Porque ya lo dice la normativa, la función de un director/a  es "Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro", "Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos", "Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado" entre otros, y no solo la gestión económica del centro.

Espero que esto sea el comienzo de un cambio que esperamos como agua de mayo desde hace muchísimos años. 

lunes, 16 de octubre de 2023

El problema de la Educación no es el calor

Por Esteban G. Santana Cabrera  

Este fin de semana hemos sufrido uno de los periodos de calor nunca vividos en nuestras islas, al menos yo no lo recuerdo, nunca de este modo y en esta época. Ante este fenómeno continuado en el tiempo, el Gobierno de Canarias se vio obligado a decretar la suspensión de las clases en todo el Archipiélago y tras anuncios declarados por el Centro Coordinador de Emergencia CECOES 1-1-2 y la Dirección General de Seguridad y Emergencias en función de las previsiones e información meteorológica disponible en ese momento y los casos que se dieron en algunos centros de desmayos y golpes de calor. 

¿Esta suspensión de clases se podía haber evitado? Probablemente sí, si las cosas fueran de otra manera. Y no estoy hablando en cuanto gestión de la declaración ni de la suspensión en sí, sino de las causas que originan que nuestros centros no estén preparados para pasar un episodio de calor de una manera más o menos normalizada.

Pero antes debemos saber qué un fenómeno meteorológico adverso, es aquel evento atmosférico capaz de producir, directa o indirectamente, daños a las personas o menoscabos materiales de consideración. Se definen como valores umbrales de FMA a los parámetros establecidos con criterios climatológicos a partir de los cuales se considera que existe posibilidad de que se produzcan daños severos a las personas y/o los bienes materiales.

Personalmente creo que ha habido un antes y un después a esta última suspensión de clases que ha creado muchos “memes” en redes sociales, comparando la situación climática vivida en Canarias con la que sufren muchos meses en el sur de España. Pienso que al menos ha removido conciencias entre la comunidad docente y los gestores públicos y se han dado cuenta de que los medios con los que contamos en nuestros centros educativos para pasar una ola de calor, son nulos. Aunque a esto habría que unirle la edad de los centros escolares del Archipélago, que tienen una media de 50 años, lo que hace que no solo haya cada año problemas de calor o de frío extremo, sino de otros como fallos eléctricos, roturas de baños, falta de accesibilidad, mobiliarios obsoletos, etc.

Muchos padres decían que ya era hora de que pusieran aire acondicionado en los centros, hecho este que se me antoja imposible, ya que las mayorías de los centros de Canarias tienen la potencia eléctrica a tope, y cualquier “aparato” nuevo que se ponga en marcha implica saltos de palanca continuos (y de esto tuvimos varios casos al comienzo de curso que impidieron incluso el comienzo normalizado de las clases).

La Educación y por ende la Sanidad,  se han politizado legislatura tras legislatura, quitando y poniendo leyes, cambiando programaciones unas por otras, que al final son más de lo mismo, y dejando los marrones en manos del profesorado para que, con su buena intención, desarrollen los planes de emergencia, los de contención y demás, que en empresas privadas tendrían que estar realizados por técnicos con la titulación adecuada y la formación necesaria para que sean realmente efectivos, y no un corta y pega de cole en cole, adaptándolos como Dios nos encamine. 

Los centros educativos se han ido convirtiendo en el cajón de sastre de esta sociedad y se ha ido olvidando de que las escuelas están para enseñar, para formar al alumnado y no para darle de comer y “educarlos”, que para eso tendría que estar la familia. Nuestros centros educativos, sobre todo de Primaria, tienen que gestionar la ayuda de material, las cuotas que deben pagar los comensales, el transporte, los incidentes que ocurren diariamente en el centro, etc, etc. Todo este tiempo quitándoselo a lo verdaderamente importante, y de lo que verdaderamente sabemos, de pedagogía.  Y el profesorado cada vez más “tocado” porque nadie se ha preocupado por su salud mental, ni por su bienestar en el trabajo.

Y por otro lado, cada vez hay menos familias, desgraciadamente, que se preocupan de lo que aprende su hijo o no, sino de qué tipo de ayuda o de beca tiene derecho, si paga o no paga comedor y/o si le van a dar los libros y el material gratuito. 

Creo que debemos realizar un análisis profundo de lo que está ocurriendo en la Educación y de qué podemos hacer para que nuestros centros educativos sean eso, educativos, con docentes dedicados a la enseñanza que para eso nos pagan. Lo otro, igual es el momento de ir creando figuras de otro perfil, como ha sido el de la enfermera escolar que tanto acierto tiene en los centros en los que se ha podido implementar, en el mío aún no. Qué sabremos los profesores de gestión económica, de prevención de riesgos laborales, de acoso, de programas de gestión de comedores escolares o de transporte. Pues de todo eso tenemos que hacer los maestros quitándole tiempo a lo que verdaderamente importa y encima nos comparan cada año en las pruebas PISA. Porque eso sí, cuando llega el momento de la estadística nos aprietan por todos lados para que el éxito escolar suba y el abandono baje.

Tomémonos en serio la Educación, y la Sanidad, porque son dos patas muy importantes de esta sociedad y donde caben otros profesionales más preparados para ponerle orden y cabeza, y a donde nosotros no podemos llegar.

Concluyo con unas palabras de mi amiga Carmen Terrón, directora con muchos años de experiencia: “Creo que debemos realizar un análisis profundo de lo que está ocurriendo con la educación; qué podemos hacer para que nuestros centros educativos sean lo que tienen que ser EDUCATIVOS, con docentes dedicados exclusivamente a la pedagogía y a implementar diferentes metodologías, que es para lo que nos pagan y no para abrir puertas, controlar entradas y salidas, planes covid, riesgos laborales, gestión económica, becas neae, gratuidad de libros, gestión de comedores, transporte escolar… que lo que hacen es incrementar el estrés laboral, con funciones para lo que no hemos sido preparados y para resolverlos en el tiempo en que tenemos que dedicar todo nuestro esfuerzo en mejorar la educación”.

domingo, 30 de julio de 2023

¿Qué opinan los docentes de las redes sociales y la Educación?

 

Comparto con ustedes este  video que habla sobre las posibilidades de aplicación de una red social para el aprendizaje de una lengua extranjera, teniendo en cuenta el nuevo estilo de aprendizaje, para los que la imagen, el movimiento y el sonido tienen la misma importancia que el texto, para dar un nuevo enfoque metodológico del profesor en la Web 2.0 centrado en la relación dialógica con los estudiantes. Esto me viene a corroborar de la importancia de educar a nuestro alumnado desde edades tempranas sobre el buen uso de las redes sociales. Este video está extraido del  CANAL UNED y agradezco a Mireia Sellés Gómez investigadora en formación EIDUNED el que me lo haya facilitado. 

martes, 4 de julio de 2023

Las clases de Religión en Onda Educativa


En nuestro programa Onda Educativa de esta semana hablamos de las clases de Religión, y para ello tuvimos en los micrófonos de Emisora Diocesana al Delegado Diocesano de Enseñanza en la díóces de Canarias Francisco Javier López, profesor de Religión, Teólogo, subdirector del Instituto Superior de Teología de Canarias y además es el primer diácono permanente de la diócesis de Canarias adscrito a la parroquia Arcángel San Rafael, en Vecindario, Gran Canaria.

A nadie se le esconde que la enseñanza de la Religión desarrolla todas las capacidades del alumno y específicamente la capacidad trascendente, la competencia intrapersonal y espiritual y además aporta al alumno un conocimiento profundo acerca de las religiones más importantes en el mundo. Sobre la importancia de las clases de Religión y de cómo está enmarcada dentro del currículo en España, hablamos con el Delegado de Enseñanza.

lunes, 12 de junio de 2023

En Onda Educativa hablamos del estado de la Educación en Canarias

Esta semana en Onda Educativa hablamos de la actualidad educativa, de los problemas actuales y del paisaje que se puede vislumbrar para el próximo curso. En esta ocasión de la mano de una persona que ha estado muy relacionada con la Educación, Juan José Gil, docente de Educación Física, delegado en Canarias del Sindicato CSIF, y que fuera Director Territorial de Educación de Las Palmas. 

ONDA EDUCATIVA

Programa realizado por Esteban Santana y Sandra Iglesias. Horario de emisión: Lunes a las 17.00 horas Sábado a las 11.00 horas

miércoles, 31 de mayo de 2023

Vuelve Onda Educativa


El próximo lunes retomo el programa Onda Educativa, que se apagó por la pandemia y ahora vuelve con más fuerza si cabe. En esta segunda edición estaré acompañado de mi compañera del cole Sandra Iglesias y traeremos entrevistas muy interesantes de la actualidad educativa. Treinta minutos de Educación en estado puro. 

Nos sumergiremos en conversaciones inspiradoras con expertos en diferentes campos del conocimiento, quienes compartirán su experiencia y nos guiarán en la búsqueda del aprendizaje constante. Además, exploraremos las últimas tendencias y metodologías educativas, analizaremos los retos y las oportunidades que enfrenta el sistema educativo actual, y buscaremos soluciones innovadoras para mejorar la calidad de la educación.

Acompáñanos en este viaje radiofónico donde descubriremos cómo la educación puede transformar vidas, generar cambios positivos en nuestras comunidades y construir un futuro más brillante. Juntos, exploraremos el poder de la educación para impulsar el desarrollo personal, profesional y social.

En la Emisora Diocesana los lunes y los sábados. O a través de mi blog personal. ¡Te esperamos!

Si quieres escuchar los programas de la primera edición lo puedes hacer aquí: http://peleandoconlastic.blogspot.com/p/mi.html

viernes, 21 de abril de 2023

50 años de buenos recuerdos del Cairasco

 

Por Esteban G. Santana Cabrera  

El Cairasco no te prepara para la vida, el Cairasco es la vida misma. Esta frase de John Dewey nos viene que ni pintada para la celebración estos días del cincuenta aniversario de la inauguración del Instituto de Educación Secundaria Cairasco de Figueroa de Tamaraceite. Cincuenta años de historias tras esas paredes de una arquitectura muy peculiar y por la que hemos pasado muchísimas generaciones a lo largo de estos años. Tuve el enorme placer de ser alumno y ser profesor y hoy pude reencontrarme con alumnos como Cynthia Hernández o Alejandro Díaz  de mi época en el Cairasco como docentes y recordábamos Ondas por la Solidaridad, ese bonito proyecto de radio que allí inicié hace casi 20 años y cómo se iniciaron en la radio. Hoy algunos son profesionales de la arquitectura, de la geografía, de los medios de comunicación e incluso de la música. Me sobrecogió, sobre todos, el testimonio de un exalumno de los denominados "no brillantes" que contaba cómo fue su paso por el instituto y cómo las palabras de algunos profesores le ayudaron a confiar en su talento por la música y hoy en día es un reconocido rapero.

Un acto que estuvo presidido por el cronista oficial de nuestra ciudad Don Juan José Laforet que nos deleitó con una emotiva charla sobre la figura de Cairasco y la importancia de un instituto como el Cairasco en los años 70.

El Cairasco me trae recuerdos inolvidables, ya que siempre ha sido un referente cultural para el barrio,
primero por ser sede de la Escuela de Arquitectura y trajo a muchos estudiantes a vivir en la zona. Recuerdo como si fuera ahora a uno de esos primeros estudiantes, Toño Acuña de Lanzarote, que mi tía le cedió una habitación en su casa y en poco tiempo aquello se le llenó de estudiantes de todas partes de España y de Canarias. Para ellos era su casa y para mi tía Carmela eran sus hijos. No ganó nada con su estancia allí, pero ella se desvivía porque estuvieran lo más a gusto posible.

Ya en los años 80 cuando la Escuela de Arquitectura se traslada al Campus de Tafira, esa ala del edificio se reconvierte en un centro de Formación Profesional, aunque esto no duró muchos años ya que el propio Cairasco podía acoger los módulos de Formación Profesional y la demanda de acceso al Cairasco se fue multiplicando.

Pero hablar del Cairasco, para mí, me remonta a cuando era un niño que estaba aún en el colegio y algunos domingos por la tarde íbamos a merendar por los alrededores, cuando no estaba cerrado a cal y canto y los más pequeños curioseábamos por sus grandes ventanales viendo aquellas esculturas blancas de la Escuela de Arquitectura que parecían moverse con las sombras de luz. Llegar al Cairasco fue un tanto triste, porque entré con el botón negro en la solapa por el luto de la reciente muerte de mi padre. Me tocó una clase de "campeonato". Muchos repetidores que estaban en el instituto obligados por sus padres y por no ir a trabajar a las plataneras cercanas la armaban día sí y día también. La desmotivación de algunos alumnos era tal que en esos años el instituto se convertía en ocasiones en un campo de batalla.

Pero a pesar de las dificultades, jóvenes procedentes no solamente de Tamaraceite sino de Tenoya, San
Lorenzo, Arucas y Guanarteme llenaban sus aulas hasta reventar. Y de sus aulas salieron profesionales de todas las ramas. Igual este medio siglo podría ser la oportunidad de volver a reunir a esas primeras generaciones que estudiaron allí y que hoy ya están jubilados incluso.

Recuerdo las clases de Manolo el de Arte que nos hacía viajar por la historia de las civilizaciones a
través de la pintura, la escultura y la arquitectura. Diego el de Biología nos hacía navegar por el cuerpo humano desde la célula hasta saltar a las funciones de las plantas, , Carmelo,  Ana Luisa o Germán de Inglés, María Jesús de Física y Química, Manolo, Dámaso, Rafael, Nori o Blanca de Matemáticas, Geni que me hizo conocer y estudiar el Latín, Cloti de Historia, las hermanas Sanabria, Isabel Botella y Yolanda de Literatura,... fueron algunos de esos profesores de los años 80, que con sus pros y sus contras pusieron las bases del profesional que hoy soy.

Vaya desde aquí mi reconocimiento al equipo directivo con Cristina al frente, y a  toda esa comunidad educativa que forma parte de ese instituto que es parte de nuestro Tamaraceite por el bonito colofón a este aniversario. Culmino con esta frase que resume todo lo que les he contado, eso sí, desde mis vivencias, porque a buen seguro que cada uno de los que fueron alumnos de este instituto tiene las suyas: "La educación es simplemente el alma de una sociedad a medida que pasa de una generación a otra" de  Gilbert K. Chesterton. Muchas felicidades.

sábado, 29 de octubre de 2022

La Innovación en la Educación del S XXI

 


Esta semana estuve en La Laguna, en el “XVI Encuentro CIJLEES y Muestra Internacional de Experiencias Didácticas. De la escuela de ayer a la de hoy: puente e interrelaciones hacia la Agenda 2030. ODS". Muchas experiencias me traigo en mi mochila, que vienen cargadas de mucha innovación, esa innovación que se trata de implementar en muchos centros españoles y europeos. Pude escuchar experiencias de Alemania, Croacia, Irlanda y también de nuestros centros canarios.
Coordiné una mesa redonda de lujo cuyo tema fue: "La Innovación en la Educación del S XXI". Intervinieron Pedro M. Hernández Castellano, profesor de la ULPGC Investigador principal del proyecto co-edu, Competencias transversales desde la EIIC para su ecosistema social. Etuvieron también Yurena Ramos y Ángeles Pérez Moreno coordinadoras el curso pasado del proyecto“Gamificación en el aula con las TIC y el videojuego Minecraft Education”. Por problemas en la conexiones aéreas no pudo estar con nosotros Alejandra Cortes profesora de la Universidad de Zaragoza. Investigadora de la Cátedra UNESCO sobre Valores y Comunicación. Todo un plantel de lujo. En breve les compartiré la mesa que fue emitida en directo. Se puede ver en este enlace a partir del minuto 54: https://youtu.be/wgvA-ATf_jU


miércoles, 8 de junio de 2022

100 voces para dibujar la escuela que queremos


El pasado mes de abril y coincidiendo con el despegue en redes sociales de Escuela21, lanzaron en twitter su primer #RetosEscuela21, un formato de dinamización que tiene como objetivo construir conocimiento compartido con la ayuda voluntaria de la comunidad en redes sociales, creando lazos y conectando a su vez, a todos los miembros de la comunidad educativa.

Este primer reto consistió en preguntar por lo que cada una y cada uno consideraba que debería ser una escuela21, una escuela del siglo XXI. De este primer reto recibieron más de 100 aportaciones de personas diferentes. Con dichas aportaciones han construido el «Manifiesto de las escuelas21», un documento lleno de ideas que son centrales, y que nos puede servir como punto de partida para elaborar nuestros proyectos educativos y orientar nuestras acciones de formación del profesorado.

Mis
felicitaciones
a Escuela21 por este primer #RetosEscuela21 por ese #manifiesto #escuelas21 y por permitirme aportar mi idea de la #educacion donde el #podcast y la #radio juegan un papel muy interesante. Si quieres leer las 100 aportaciones: escuela21