Mostrando entradas con la etiqueta situación de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta situación de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de octubre de 2021

Comparamos y contrastamos dos erupciones recientes de la isla de La Palma



Esta semana continuamos con nuestra situación de aprendizaje "Conocemos nuestras islas a través de los volcanes". El alumnado previamente ha investigado, hemos explicado algunos términos relacionados con el volcanismo y las formas de relieve canario y en un momento del proceso decidimos comparar las dos últimas erupciones de la isla de La Palma, la del Teneguía en 1971 y la reciente de Cumbre Vieja, a través de la destreza de pensamiento llamada “Compara y contrasta”. La realizamos en dos fases una en pequeño grupo, de cuatro, y en un segundo momento en gran grupo

Comenzamos  analizando en pequeño grupo ¿En qué se parecen? A modo de lluvia de ideas, tenían que pensar en aquellos aspectos de ambas erupciones en los que se parecen y escríbirlos en su cuadro correspondiente.

A continuación pasamos a ¿En qué se diferencian? donde tras otra lluvia de ideas, pero esta vez además de pensar en qué se diferencian, escribimos con respecto a duración, tamaño de la colada, tamaño del cono, etc. 

En tercer lugar pasamos a las Similitudes y Diferencias. Una vez compartidas en pequeño grupo  las diferencias y las similitudes de ambas erupciones,  seleccionaron las más importantes de cara a tener una visión global de las dos momentos eruptivos.

Finalmente terminamos con las Conclusiones, donde reflexionaron primero en pequeño grupo y luego en gran grupo sobre lo que están viviendo y tras la investigación previa, llegar incluso a algunas hipótesis como duración de la erupción, tamaño del edificio volcánico, etc.

 Los Objetivos que conseguimos con la aplicación de esta destreza fueron:

Ofrecer una manera diferente y estructurada de hacer visible el aprendizaje y el pensamiento de calidad, pensando con destreza y compartiéndolo con sus iguales

Sentar las bases  para que en el futuro puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones razonadas y aprovechar las opiniones de los demás para construir su propio aprendizaje.

martes, 13 de octubre de 2020

Reflexionando sobre las capacidades asociadas a la situación de aprendizaje "En buena Onda".


En la situación de aprendizaje “En buena Onda” que he proyectado pensando en mi Aula del Futuro escogí, entre otras,  estas tres capacidades que se manifiestan en otras tantas competencias:

Capacidad de aprendizaje: Aprender a aprender

Capacidad laboral: Comunicación

Capacidades para la vida: ciudadanía

En primer lugar quiero decir que escogí la radio porque es una herramienta educativa, motivadora, inclusiva, creativa y sobre todo competencial y además porque la llevo utilizando desde hace mucho tiempo en el aula. Como herramienta didáctica y potenciadora de las habilidades y destrezas comunicativas, sociales y ciudadanas es muy potente; amén de favorecer la autonomía personal en el aprendizaje, aumentando la motivación y la convivencia en entornos favorables para el trabajo cooperativo y la colaboración entre el alumnado. 

Nos ofrece la posibilidad de desarrollar la competencia aprender a aprender ya que trabajamos una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje, qué estamos aprendiendo y para qué nos servirá. En definitiva invita a ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, sobre todo en el uso de los medios de comunicación.

La radio escolar es un recurso muy innovador que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y  autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Además hemos constatado que  es una herramienta muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles  al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general.

En cuanto a la competencia social y ciudadana, la radio fomenta la habilidad para interactuar  en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad a través de los medios de comunicación. Es el escenario ideal para la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades del barrio. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden. Implica una audiencia. Los alumnos presentan su proyecto a otras personas dentro y fuera del aula. Esto aumenta la motivación del alumnado al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto. 

Y por último, en cuanto a la competencia comunicativa, en esta situación de aprendizaje veremos cómo le ayuda al alumnado a leer y entender textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.), escuchar y entender textos orales: toma de notas, audiciones, etc., escribir textos: hacer guiones, redactar noticias, entrevistas, etc., Producir textos orales: exposiciones, debates, entrevistas, etc., interactuar, organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc. Todos estos beneficios al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística,  a que se ha fomentado el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.

domingo, 11 de octubre de 2020

En buena Onda: Situación de aprendizaje para mi Aula del Futuro

En el Curso sobre el Aula del Futuro de Intef  #CursoAdF_INTEF #fcl_es   #fcl_eu que estoy realizando nos piden que presentemos una situación de aprendizaje. Se espera que ese diseño de situación sea acorde con el trabajo realizado en los Bloques 1 y 2 en los que se definen las líneas de trabajo de todo tu espacio y además el nivel actual. Como bien saben, mi pasión es la radio y he denominado "En buena onda" mi propuesta de situación de aprendizaje donde he tratado de seguir un diseño acorde a lo realizado hasta ahora. Quizás me he adelantado un poquito y he desarrollado algo más la secuencia de actividades, pero bueno, así se van haciendo la idea.


El tema puede ser cualquiera que queramos trabajar, el medio ambiente, la sostenibilidad, la convivencia, el uso del whatssapp en clase, etc…Utilizaremos el trabajo por proyectos para la realización de esta situación de aprendizaje y el alumnado tendrá que investigar sobre la temática que propongamos (lo dejo abierto para que escojamos la que queramos) y a lo largo del desarrollo de la situación de aprendizaje iremos ajustando= evaluando mediante rúbricas (para valorar el trabajo en equipo, la expresión oral, el guión, el podcast, etc…) .

Para la realización de esta S.A. es necesario que el alumnado esté agrupado en grupos de cuatro, cada uno tendrá su rol (portavoz, secretario, responsable del material, responsable del tiempo) porque al final cada equipo tendrá que llevar su trabajo de investigación a un formato radiofónico y podrá utilizar cualquier género que queramos o uno solo (entrevista, tertulia, debate, publicidad, reportaje, noticiario, etc…). 

Por último apuntar que necesitarán varios espacios, el aula, la sala de edición, la emisora de radio y finalmente la emisora comercial, publica o municipal. Cada grupo debería manejar una Tablet, ipad o dispositivo móvil. Espero que les sirva. 

viernes, 27 de marzo de 2020

Nos preparamos para las elecciones


Les quiero mostrar la última situación de aprendizaje del área de Sociales que he realizado con mi grupo de 5º de Primaria que desarrollé en docencia compartida con la alumna de prácticas que estaba esos días en mi clase en las áreas de Sociales y Naturales.  
Con esta situación de aprendizaje pretendíamos que el alumnado aprendiera la situación de España y qué territorios la componen, distinguieran los ámbitos insular, provincial y autonómico en la estructura administrativa de nuestra región, e identificaran los órganos de gobierno existentes (Ayuntamientos, Cabildos, Consejos y Gobierno autónomo), sus principales funciones y responsabilidades.
Estudiamos lo que es una democracia y reconocimos La Constitución como nuestra ley más importante, aunque no pudimos entrar en mucho detalle por problemas de tiempo. También conocieron algunas de las instituciones de nuestro país y sus principales funciones: el Rey como Jefe del Estado, Las Cortes Generales, el gobierno, los tribunales de justicia, etc.
Para ello escogimos el Criterio de Evaluación PCSO05C08 y de él trabajamos el aspecto que trata de valorar las principales instituciones políticas del Estado español y explicar la importancia de su respectiva Constitución para el funcionamiento democrático. En definitiva pretendíamos que el alumnado identificara, respetara y valorara los principios democráticos fundamentales establecidos en la Constitución española y argumentara con ejemplos su importancia para el funcionamiento del Estado. Por ello les pedimos que formaran partidos políticos para unas elecciones municipales, organizaran al mismo y realizaran un programa que tendrían que defender ante sus compañeros hasta llegar a unas elecciones en la propia clase.
Con esta situación de aprendizaje pretendíamos evaluar si reconocían la necesidad de la participación democrática y valoraban la diversidad cultural, social, política y lingüística de un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural. También se trataba de comprobar si conocían las principales instituciones del Estado español y comprendían sus funciones, incidiendo fundamentalmente en la división de poderes, las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos, la organización territorial y las estructuras básicas de gobierno, localizando en mapas políticos las provincias y las comunidades autónomas de España.
1. Visionamos un video sobre la división territorial de España. Realizamos una rutina de pensamiento: VEO PIENSO ME PREGUNTO
2. El alumnado siguiendo el libro de texto de la Editorial Santillana estudió qué son los municipios, las provincias y las comunidades autónomas. Finalizada la lectura y apoyándose en el esquema 1 y el mapa 2 dieron respuesta a las preguntas del observa y descubre.
3. Seguidamente realizamos un circuito eléctrico con las comunidades. Este circuito se realizó por equipos.
4. Luego nos fuimos al Aula de Informática y después de repasar detenidamente la división de España por Comunidades Autónomas les propusimos que entraran en la página didactalia.com JUEGO COMUNIDADES ESPAÑOLAS
5. En la misma sesión repasamos las provincias, y entramos en la página didactalia.com JUEGO MAPAS DE LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA
6. En la siguiente sesión les pasamos un Kahoot que nos sirvió para saber si habían aprendido las comunidades y las provincias.
7. Seguidamente hablamos sobre qué es una democracia, los partidos políticos y qué tipo de elecciones hay. Estudiamos la organización política española y canaria. Visionamos un video y luego en equipos formamos un grupo político. Crearon su propio partido, diseñaron el logo, eligieron democráticamente al líder, realizaron un programa político y finalmente lo tuvieron que defender ante sus compañeros. Esto nos llevó dos sesiones de trabajo.
8. A continuación realizaron la votación al partido que creían que tenía el mejor programa y mejor candidato.
9. Finalizamos la situación de aprendizaje realizando un trivial de lo aprendido en el tema. Ellos elaboraron las preguntas, realizaron los tableros y elaboraron las fichas. 
Por último, señalar que la evaluación estuvo presente a lo largo de todo el proceso, no solo con la realización del Kahoot, sino con las diferentes rúbricas de trabajo en equipo, autoevaluación y el de evaluación de la exposición oral del programa político. 
Creemos que ha sido una situación de aprendizaje bastante significativa donde el trabajo cooperativo ha dado un buen resultado sobre todo en la formación de los partidos políticos, donde asumieron perfectamente los roles de cada uno y planificaron y ejecutaron los acuerdos a los que llegaron como partido político. Esta experiencia les ha servido para ponerse en la piel de los políticos, darse cuenta de que no es tan fácil elaborar un programa político, ser un líder y sobre todo tratar de convencer al electorado. Pero sobre todo les ha servido para conocer en primera persona el sistema democrático español y el sistema electoral. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

SITÚATE-Revista Digital Situaciones de Aprendizaje. N.º 14.

Ya se puede visualizar el nuevo número de la revista SITÚATE. Contiene 19 situaciones de aprendizaje, para Infantil (3), Primaria (7), Secundaria Obligatoria (6); concreción curricular, aula enclave y CEE: Adaptada Infantil (1) y Tránsito vida adulta (2).

  REVISTA Sitúate Nº14

lunes, 22 de febrero de 2016

Especial Elecciones 2016

Fuente: INED 21

«Especial Elecciones CEIP Esteban Navarro 2016» surge del trabajo coordinado entre el Centro de Profesores de Telde y el centro educativo CEIP Esteban Navarro de Telde, en Gran Canaria.
Desde el claustro se demandó al centro del profesorado, a través de su Plan de Formación, una acción formativa sobre la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Desde el CEP se les ofreció realizarla con la radio escolar como herramienta para la mejora de dicha competencia y se diseñó un plan formación que consta de dos fases: en primer lugar, se trabaja con el profesorado; en segundo lugar,  el profesorado pone en práctica lo aprendido para que su trabajo revierta en el alumnado.

ESPECIAL-ELECCIONES-02-INED21
SA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Tras el proceso formativo del profesorado, se escogió a un grupo del centro y se diseñó una situación de aprendizaje en la que pudiéramos utilizar la herramienta radiofónica, y que, a la vez, el alumnado pudiera conocer el funcionamiento del sistema democrático a través de un proyecto de investigaciónsobre las elecciones. Para ello, diseñamos una secuencia de actividades que iba a ser guiada y animada en docencia compartida por el tutor Víctor Perdomo y un asesor del CEP de Telde (municipio de Gran Canaria), encaminadas a conseguir un reto final, un debate del alumnado candidato de las elecciones del colegio con el Presidente del Gobierno de Canarias, en formato radiofónico.
Con esta situación de aprendizaje, tratamos de trabajar uno de los puntos que figura en el Plan de Mejora del centro, la mejora de la expresión oral, que, a su vez, coincide con otro de los objetivos del centro, la expresión escrita: haciendo uso, de forma clara, precisa y ordenada, de los recursos gramaticales y ortográficos que ofrece nuestra lengua —para la mejora de la comprensión y, por tanto, del proceso de enseñanza-aprendizaje–. Todo lo anterior lo trabajamos recurriendo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizando el ABP y técnicas de trabajo cooperativo, buscando el cambio metodológico que tiene planteado, también como objetivo prioritario, este centro educativo como centro de la REDCICE.
Para anclar curricularmente la experiencia se escogió un criterio de evaluación de cada una de estas materias, Lengua Castellana y LiteraturaCiencias SocialesEducación Artística-Plástica y Música.
Los Modelos de Enseñanza utilizados fueron Enseñanza no directivaInvestigación GrupalEnseñanza directiva, Juego de roles y SimulaciónLos Modelos de aprendizaje: ABP, trabajo cooperativo, trabajo colaborativo, thinking to learnLos Fundamentos metodológicos: Enseñanza directiva y no directiva para abordar la resolución de conflictos y toma de decisiones. Indagación (proyectos) y aprendizaje cooperativo. Formación de conceptos, generando conceptos a partir de la contraposición de datos en torno a una problemática. Trabajo por tareas y a través de simulaciones. ABP.
DESARROLLO
El proceso se desarrolló de la siguiente manera:
Actividad 1
¿Qué vamos a hacer? (Presentación de la tarea)
Visualizamos el vídeo: “Vota por los niños” (Educo).
A continuación, realizamos un VEOPIENSOME PREGUNTO.
Actividad 2
Manos a la obra
Conformación de grupos (6) y asignación de roles para el trabajo cooperativo. Antes de formar los equipos, realizamos una dinámica para mejorar el clima del grupo y darle cohesión. Para ello, escogimos la dinámica “la maleta” que nos sirvió para mejorar el conocimiento de todos y cada uno de los miembros. El maestro se presentó con una maleta que contenía 3 o 4 objetos que relaciona con su personalidad. Inició la dinámica diciéndoles a los estudiantes: “Yo soy …, ésta es mi maleta de viaje y así soy yo…”, explicando el porqué de todos y cada uno de los objetos que llevaba en su maleta. A continuación, le pidió a los alumnos que prepararan en casa sus respectivas maletas para el siguiente día, en el que cada uno presentaría su propia maleta (y su personalidad) a los demás.
Actividad 3
La pregunta generadora
Llegado este momento planteamos la pregunta generadora¿Qué podríamos mejorar de nuestro entorno si fuésemos políticos? Respondimos a modo de lluvia de ideas en la pizarra.
Actividad 4
El reto
En esta misma sesión planteamos el reto: un debate político con el presidente del gobierno de Canarias. Para ello, comenzamos con la realización del Plan de Trabajo. Lo realizó el alumnado en los Equipos Base cumplimentando el documento “Documento del alumno al iniciar una tarea”, donde plantearon su plan de trabajo respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Qué producto queremos construir?, ¿qué pasos tenemos que dar?, ¿qué esperamos aprender al elaborar este producto?, ¿hago/hacemos revisiones de lo que estamos aprendiendo?, ¿utilizamos nuestro diario de aprendizaje? Necesito/necesitamos demostrar lo que hemos aprendido haciendo. Al finalizar, lo pondremos en común en gran grupo.
Actividad 5
Empieza la campaña
Cada grupo se convirtió en un partido político ficticio. Para ello tuvieron que buscar unnombre original, un líder, una sintonía musical y la cartelería que los identificara y diferenciara de los demás partidos.
Actividad 6
El programa de partido
continuación, propusimos al alumnado realizar el programa de cada partido. Comienza la investigación y el análisis. Le dimos autonomía al alumnado para que buscara, contrastara y analizara la información que necesitaba para realizar el trabajo. Para dirigirlos un poco empleamos la técnica “La Sustancia”, una técnica cooperativa cuyo objetivo es compartir información y opiniones, seleccionar ideas, distinguir ideas principales de secundarias, sintetizar o resumir un texto o tema, atender y respetar las opiniones del compañero y evaluar los aprendizajes.
Es una estructura apropiada para determinar las ideas principales –lo que es sustancial–; en este caso, de los distintos partidos políticos a investigar. El profesorado invitó a cada estudiante de un equipo base a buscar propuestas sobre un punto del programa político, respondiendo a la pregunta: ¿Qué haría yo para mejorar la…? Cada alumno se centró en un área (educación, sanidad, asuntos sociales y empleo). Podían buscar información de partidos políticos que les sirviera de referencia. Una vez buscada, trataron la información, la enseñaron a sus compañeros; entre todos discutieron si estaba o no bien, la seleccionaron, la corrigieron, la matizon, etc., incluso descartada. Realizaron lo mismo con el resto de propuestas. Al final, ordenaron las propuestas de las distintas áreas que confeccionaron entre todos de una forma lógica y elaboraron su propuesta de programa político. A partir de ahí, cada uno las copió en su cuaderno. Así tenían un resumen de las principales ideas del programa de su partido. Luego, les dejamos un momento para ponerlas en común utilizando la técnica 1, 2, 4.
Actividad 7
Evaluamos
Evaluamos el programa y el trabajo realizado hasta el momento. Lo realizamos invitando al alumnado a cumplimentar el documento “autoevaluación alumnado”. Se realizó primero en equipo y luego individualmente.
Actividad 8
Mitin
A continuación, cada grupo dió un mítin al resto de compañeros. Al término de cada mitin, los compañeros realizaron comentarios a modo de feedback: qué cosas habían hecho bien y qué cosas deberían mejorar. Para ello tuvieron en cuenta una plantilla derecogida de información que se les había dado previamente.
Actividad 9
Preparamos la mesa de debate con el Presidente del Gobierno de Canarias
Comenzamos esta sesión visualizando el siguiente vídeo: Fernando Clavijo: “De aquí en adelante quiero ser tu presidente” para que nuestro alumnado conociera al Presidente. Cada equipo-partido elaboró cuatro preguntas para el presidente sobre todos los temas que habíamos trabajado durante esta situación de aprendizaje. De todos modos, el formato del programa sería el debate. Se planteó un tema (educación, empleo, sanidad, etc.) y cada líder tendría que plantear sus propuestas después de haber sido consensuadas por el equipo-partido. En esta fase, se realizaron distintassimulacionescon y sin micrófonos para poner al alumnado en sintonía con lo que iban a vivir posteriormente e ir depurando fallos.
Actividad 10
ESPECIAL-ELECCIONES-INED21
Llega el día esperado, el día del reto final: realizar un programa de radio al que asistirá el Presidente del Gobierno de Canarias. En la mesa de debate, se sentaron los líderes de los diferentes partidos elegidos por sus propios equipos para presentar su programa electoral. El debate se organizó de la siguiente manera: había un alumno moderador que abría el debate, y se centraba en un área específica (educación, sanidad, empleo, etc.). Todos los candidatos daban su visión sobre la temática planteada y sus propuestas y, al final, el Presidente del Gobierno daba su visión de lo que está haciendo el Gobierno en esta cuestión o qué le parecieron las propuestas de los candidatos. Al finalizar el debate, el Presidente del Gobierno dio una rueda de prensapara el alumnado reportero (2 alumnos reporteros de cada uno de los grupos del colegio), para implicar al resto del centro en esta situación de aprendizaje.
Actividad 11
Valoración
Para ir finalizando, realizamos la valoración del trabajo en equipo. Para ello, utilizamos entre otras la plantilla «Valoramos los roles».
Actividad 12
Metacognición
Finalmente, realizamos metacognición con el Nearpod.
DIVERSIDAD
En cuanto a la atención a la diversidad, estuvimos atentos a aquellos niños que necesitaban una atención más individualizada para llevar a cabo las diferentes tareas planteadas, aunque realizaron las mismas actividades y utilizaron los mismos materiales que el resto del alumnado; ya que es unaactividad inclusiva.

ESPECIAL-ELECCIONES-03-INED21
Una experiencia enriquecedora y muy significativa para el alumnado, aprovechando esta etapa de elecciones tan larga que estamos viviendo en España. Pero sobre todo ha sido una oportunidad de demostrar el trabajo coordinado entre los centros del Profesorado, los Equipos directivos de los centros, el claustro y que todo este trabajo revierta en el alumnado.

Repercusión 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Situación de aprendizaje: ¿Y tú de qué te ríes?

Esta situación de aprendizaje integrada pretende que el alumnado se implique emocionalmente de manera activa y desde una perspectiva vivencial partiendo de la presentación de un cortometraje. Dicho cortometraje titulado “¿Y tú de qué te ríes?”, se sitúa en un contexto cercano al alumnado, un entorno escolar. Tras su visualización se intentará detectar las emociones de
los personajes, así como reconocer las vivencias emocionales dentro de dicho contexto y la búsqueda de soluciones. Para la búsqueda de soluciones alternativas, el alumnado representará pequeñas dramatizaciones y hará uso de las TIC desarrollando situaciones de comunicación entre sus compañeros y compañeras. El reconocimiento de las emociones, ajenas y propias, propiciará la conciencia emocional y el desarrollo de la creatividad a través de la búsqueda de soluciones alternativas. Nuestra tarea culminará con pequeñas dramatizaciones al gran grupo y a las familias.
Anexo V

Situación de aprendizaje: Investigando las emociones

En esta situación de aprendizaje, partiendo del visionado de un corto donde aparecen reflejadas las emociones básicas, vamos a trabajar las emociones y sentimientos a través de una pequeña investigación. Investigaremos sobre diferentes emociones básicas: las definiremos; investigaremos cómo las perciben distintas personas (personas que no conocemos, familiares, personas del contexto escolar,…); identificaremos los indicadores que nos ayudan a percibir que se está experimentando esa emoción (sudoración, gestos faciales,…). Por último las reconocemos en nosotros/as mismos/as en situaciones concretas y elaboraremos como producto final una carta o postal que mostrará que hemos entendido toda la información presentada en las distintas investigaciones de los grupos clase.

martes, 17 de febrero de 2015

Situación de aprendizaje: Experimentamos con los sentidos

Con esta situación de aprendizaje nos proponen trabajar las habilidades de percepción de los niños y niñas (Filosofía para Niños), potenciando su capacidad interna de aprehender e interpretar los estímulos exteriores, discriminándolos y reconociéndolos, a través de diferentes talleres en los que podrán identificar sensaciones y hablar sobre los sentimientos y emociones que les producen. Aprovechan también para trabajar el respeto a la diversidad, trabajando su capacidad de ponerse en el lugar de… (alumnado que no puede ver, que no puede oír…). Utiliza el arte como recurso didáctico para experimentar, recrear, inventar e imaginar.