Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

La tarta de queso y el aprendizaje significativo

 


Ariadna nos trae un postre muy rico, la tarta de queso, muy apetitosa sobre todo en época veraniega. Con esta experiencia lo que estamos realizando es un aprendizaje significativo ya que son ellos los que construyen su propio aprendizaje y, además, le da sentido, porque es algo que hacen o ven hacer de manera cotidiana. Con esta tarea los alumnos son responsables de su propio aprendizaje, planificacando el proceso y luego contándolo a los demás compañeros. Si encima utilizamos las nuevas tecnologías podemos realizar un producto final fantástico y apetitoso como el que nos comparte Ariadna en estos días de calor.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Empanadilla de atún para trabajar la competencia quinésica


Continuamos compartiendo estupendas y apetitosas recetas de cocina para llevar mejor los calores de este verano. En esta ocasión mi alumna Sara Martínez comparte con nosotros una rica empanada de atún que está para chuparse los dedos. Hoy nos fijamos en la Competencia quinésica, o lo que es lo mismo, la comunicación no verbal: las posturas, el vestuario, los gestos, las miradas, etc. Puede complementar, enfatizar e incluso contradecir el discurso y por supuesto el que sea más atractiva la receta. Conforma hasta el 80% de la comunicación. Muchas felicidades Sara por esta exquisita receta veraniega.

miércoles, 22 de julio de 2020

Berenjenas al horno para trabajar la exposición oral




La receta de esta semana viene a cargo de Daniela, de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara y de 11 añitos. Ella nos trae berenjenas al horno. La competencia comunicativa y digital por lo que podemos ver es excelente y entendió al milímetro lo que pedíamos para la tarea. En cuanto a la exposición de la receta podemos observar en ella un buen dominio del proceso y conocimiento de los ingredientes, no comete errores al darla y vemos que no duda. La información está bien organizada, de forma clara y lógica. Atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda la exposición. Habla claramente y a la cámara  durante toda la presentación. Su pronunciación es correcta. Su tono de voz es adecuado. Tiene buena postura, y demuestra seguridad en sí misma durante la presentación. Continuamente mira a la cámara. Así mismo observamos que se ajusta al tiempo previsto, con un final que retoma las ideas principales y redondea la exposición con el producto final. 
La exposición se acompaña de soportes visuales especialmente atractivos y de mucha calidad (imágenes, textos,…). ¡Excelente trabajo Daniela y buen provecho!


lunes, 15 de junio de 2020

Nos acercamos al método científico: Experimentamos




En la vida cotidiana ocurren hechos a nuestro alrededor que parecen inexplicables. Muchas veces nos preguntamos por qué pasan determinadas cosas y lanzamos hipótesis e incluso conclusiones pero que no hemos demostrado.  Por ello, con la siguiente tarea tratamos de que nuestro alumnado de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara, observara, hiciera una hipótesis con lo que creía que iba  pasar y cuando realizara el experimento elaborara una conclusión. Pretendíamos que el alumnado fuera científico por un día, aplicara el Método Científico, e intentara averiguar el por qué pasan las cosas a nuestro alrededor.

Esta pandemia nos ha “obligado” a diseñar tareas que sean competenciales, significativas, motivadoras y sobre todo, que cree expectativas en el alumnado, ganas de aprender. Se habla de vacuna contra el COVID19 y nuestros alumnos se preguntaban el por qué se tarda tanto en encontrar una. Por ello nos planteamos esta tarea en la que partimos del Criterio de Evaluación de Ciencias Naturales de 5º de Primaria que nos invita a “Planificar y realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones individuales y en familia, a partir del planteamiento de problemas, la enunciación de hipótesis, la obtención de información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, integrando datos procedentes de la observación y de la consulta de fuentes diversas y empleando herramientas y materiales con precaución, para extraer conclusiones y comunicar los resultados, elaborando diversas producciones y valorando la importancia del rigor y la persistencia en la actividad científica”.
Con este criterio pretendemos saber si nuestro alumnado es capaz de planificar y realizar un experimento  y ver si es capaz de buscar, seleccionar, organizar, analizar información concreta y relevante en diferentes fuentes directas e indirectas (la observación, libros, Internet…), formular preguntas, plantear problemas, hipótesis o predicciones, para extraer conclusiones sobre el proceso seguido, sus hallazgos y los beneficios para la comunidad o sociedad. También queríamos saber si  es capaz de realizar el informe que le pasamos en pdf y finalmente  comunicar su experimento siguiendo el método científico a través de un video. El método científico es una herramienta que usan los científicos para formular leyes o teorías sobre el funcionamiento de algún fenómeno.  Para realizar el  método científico el alumnado tenía que  seguir los siguientes pasos:
1- Observación: Es el inicio de la investigación. En este momento se planteaban: ¿por qué ocurre ese hecho?
2- Planteamiento del problema: A continuación debían obtener información y formularse preguntas relacionadas con la investigación. Ejemplo: ¿por qué flota más el agua salada que la dulce?
3- Formulación de la hipótesis: Llegado este momento tenían que  dar respuestas posibles al problema o pregunta que nos hemos planteado. Las respuestas son las hipótesis.
4. Diseño de experimentos: Para ver si la hipótesis era acertada o no, debían tener en cuenta los pasos que iban a seguir, los materiales necesarios, los factores que intervienen y el tiempo aproximado del experimento. La experimentación les permitió observar, medir, registrar resultados y compararlos.
5. Conclusiones: Finalmente y tras analizar los resultados, se elaboraba la conclusión de la investigación.
Esta tarea aparte de ser muy motivadora es muy competencial  ya que combina  la oralidad y la escritura, y la comunicación audiovisual para compartirlo con el resto de la clase. Además trabaja una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Creemos que ha servido para que el alumnado sea consciente de su propio proceso de aprendizaje.
En definitiva, pretendíamos contribuir con esta tarea  al desarrollo del pensamiento científico, ya que permitió aplicar los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos para vivir mejor. Y sobre todo ayudó a entender que la vacuna contra el COVID19 tardará en llegar porque lleva un proceso que puede tardar muchos meses de investigación.

martes, 14 de abril de 2020

Video-Tutoría 5ª Semana de confinamiento



Estas son las tareas que les he propuesto realizar a mi alumnado para esta semana. Como pueden ver, tareas competenciales, que se diviertan y para que aprendan de una manera más significativa.

 1.   Tareas de Lengua:   Realizamos un cómic con PYXTON

En primer lugar debes visualizar este video  https://youtu.be/GWEepZaPWfI

El cómic debe ser sobre algo relacionado con el COVID19 o el confinamiento en casa.

Te recomiendo que leas algún cómic que tengas por casa o lo miras en internet para que te dé una idea de cómo hacerlo.

Fíjate bien en las faltas de ortografía.

Trata de ser lo más original y creativo posible.

Tienes de plazo para entregarlo de una semana.

No tienes que imprimirlo sino copiar el link que te da al finalizar para compartirlo y enviármelo.

2.      Video-Receta de Cocina

La segunda tarea de esta semana es realizar una receta de cocina, la que tú quieras. Tendrás que presentarla a tus compañeros en un video.   Recuerda que debes enviar solo el video por WETRANSFER  porque por correo pesa mucho. Para hacer esta tarea les voy a dar 15 días

Te paso un guión para darte una idea de lo que debes tener en cuenta.  Puedes diseñar tu propio recetario, este es un modelo.

Y a continuación te paso un par de recetas que te puede dar una idea de cómo hacerlo. El guión te va a servir a la hora de explicarlo en el video. ¡Estoy deseando degustar tu receta favorita!

3.      Matemáticas.

Esta semana vamos a realizar estas actividades de repaso. Hay algunas operaciones con decimales por lo que te sugiero que veas este video: DIVISIONES CON DECIMALES

A continuación tienes las Actividades de Matemáticas. Las haces en un folio o libreta y en el formulario siguiente solo tienes que poner el resultado o marcar la respuesta correcta según la pregunta.

4.      Música.

En el área de Música el profe Víctor les propone un reto a ver si lo pueden conseguir. Les envía un enlace con una partitura en pdf como archivo adjunto. También les envía un enlace con el acompañamiento y el ritmo de la canción. De esta forma pueden tocar junto al acompañamiento o hacerlo más despacio. Pueden tocar cualquiera de las dos partituras, flauta 1 ó 2. La que s encuentren más fácil. Todas las notas las hemos dado.

https://www.youtube.com/watch?v=C56rd4lalpE

domingo, 13 de mayo de 2018

Mi prototipo "ON AIR a la Convivencia" y DAFO #ABPMOOC_INTEF

El reto final de esta Unidad 5  #ABPMOOC_INTEF  es que presentemos nuestro prototipo de proyecto con todo lujo de detalles y difundirlo a través de mi diario de aprendizaje, en el cual presente los detalles necesarios para saber en qué contexto vamos a poner en práctica la situación de aprendizaje (etapa, edades, características del centro y del alumnado, detalles de tus socios y socias en el caso de que sea un proyecto colaborativo, etc.).

Para presentar mi prototipo "ON AIR a la Convivencia"conviene recordar la línea del tiempo diseñada en la unidad anterior. A continuación de ésta detallo la situación de aprendizaje de mi proyecto donde destallo el contexto, la etapa, edades, características del centro y del alumnado, y los detalles de mi socia Gloria Ruiz. El producto final de nuestro proyecto será un programa de radio que se difundirá en la emisora local aunque saldrán otras evidencias que enriquecerán el proceso de aprendizaje. Este proyecto tiene una relación muy estrecha con el currículo de 6º de Primaria y en concreto con el área de Sociales donde hemos escogido el criterio de evaluación Nº 3. Para  llegar al producto final hemos diseñado una secuencia de tareas y actividades dentro del proyecto que hemos enumerado y temporalizado tal y como se puede ver a continuación. Pretendemos que este proyecto revierta en el entorno, por lo que habrán elementos externos que intervengan en algún momento del proceso y el alumnado tendrá que salir y utilizar los recursos externos para enriquecer el proyecto.

Durante todo este proceso el uso de las TIC es importante y determinante no solo para la realización del producto final sino para su posterior visibilización. Señalar que en la situación de aprendizaje he detallado los materiales y recursos que necesitamos para nuestro proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y temporales, que tendrán un papel determinante a la hora de difundir el producto final y aquellas evidencias que resulten interesantes a lo largo del periodo de implementación de la experiencia. Finalmente quiero destacar que la evaluación la hemos detallado tanto en la línea del tiempo como en el desarrollo de la situación de aprendizaje y que pueden ver a continuación temporalizada.

Finalizo esta entrada con el análisis DAFO, estrategia de pensamiento que me ha permitido analizar si "ON AIR a la convivencia" encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso.

A continuación desarrollo lo expuesto anteriormente: línea del tiempo, Situación de aprendizaje y análisis DAFO.

Antecedentes de trabajo por proyectos en mis centros

En esta última unidad del MOOC de INTEF, Unidad 5,  sobre “Aprendizaje Basado el Proyectos (ABP) #ABPMOOC_INTEF”, nos han pedido que nos planteáramos si nuestro centro es, efectivamente, un entorno favorable para el ABP o no, analizando el “historial de proyectos” realizados. Yo llevo varios años fuera de un centro en concreto pero por desempeñar mi labor en los servicios de apoyo a la escuela en un centro de formación del profesorado, he podido darme cuenta de que,  generalmente, en los centros educativos los proyectos, como mucho, sirven para el aprendizaje informal, para completar el aprendizaje del aula o para "celebrar" algún que otro día internacional, a veces, con mucho "ringo rango" pero poco educativos. 
En mi práctica como asesor educativo en estos últimos tiempos he podido observar que la mayoría de los proyectos están descontextualizados de la realidad más cercana del alumnado/centro y muchos profesores se "agarran" a ellos "como a un clavo ardiendo" para no perder una comisión de servicios y poder permanecer en el centro que está más cercano a su domicilio.
Por ello, en muchas ocasiones nos encontramos con proyectos sin interés y que no revierten en el entorno ni en el propio centro y que incluso, como mucho, se hacen visibles en las webs de los centros o de algún profesor.
La importancia de realizar trabajos de manera cooperativa y colaborativa es básica, ya que ayuda a nuestro alumnado a prepararse para la vida adulta. Deberían servirnos para aprender desde el propio currículo, interdisciplinares y transversales. Jimmy Wales, creador del proyecto colaborativo más importante del mundo, Wikipedia, afirma en una entrevista realizada al diario El País que "la colaboración es muy importante en la educación por varias razones. La primera, es que conforme vamos avanzando en el mundo, el trabajo se basa en el conocimiento y la información, y la colaboración es una habilidad muy útil. Si no tienes la capacidad de trabajar con otras personas de manera productiva, va a ser algo contraproducente, es una habilidad básica que debes tener. Pero, además, es una forma muy efectiva de aprender algo de verdad. Si se intenta aprender algo y se trabaja con otras personas que también quieren aprender lo mismo, se preguntan cosas, se retan, quizá, tengan opiniones diferentes sobre el significado de algo y profundizan en ello, trabajan y lo resuelven en común para llegar a un entendimiento mucho más profundo. Mucha de la gente que trabaja en Wikipedia aprende tanto sobre aquello que les apasiona gracias a la interacción con diferentes colaboradores como por sus fuentes y asimilan la información de formas novedosas. Es una herramienta muy poderosa para ayudarnos a entender, rebotar ideas con otras personas. Si te encerraras en un ático durante 5 años e hicieras hipótesis, escribieras y cosas similares, al salir al mundo real para presentar tu gran tesis es probable que descubrieras que, en realidad, has pasado por alto algo muy importante y fundamental que habrías notado de haber estado acompañado. Esto no quiere decir que el individuo, en términos de concentración, enfoque y entendimiento no sea importante, lo es. Pero necesitas poner a prueba tu conocimiento de tantas formas como puedas y el hacerlo con otras personas inteligentes que también están intentando entender el mundo, es una gran técnica".
Habla nada más y nada menos de un proyecto colaborativo, que podría darse en nuestros centros, partiendo del interés del alumnado o desde el propio currículo. El ABP puede poner en la escuela ese enlace con la realidad que nos circunda y a la vez preparar competencialmente al alumnado para poder desenvolverse en la sociedad de manera efectiva. Y no hablo de saber rellenar un documento o solicitud o conocer su entorno, sino de saber desenvolverse en todos los aspectos, laboral, social, familiar, etc. Mucho queda por hacer y gracias a Dios cada vez son más los docentes que hay conscientes de que hay que cambiar el modo de enseñar porque la sociedad no es la misma que hace 30 años.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Algunas ideas de Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015


Nos han propuesto para la Unidad 4 del ABP MOOC #ABPMOOC_INTEF que hagamos una entrada en nuestro blog- portfolio comentando en un artículo alguno de los encuentros de las ediciones anteriores, comentando los aspectos más relevantes que se han expresado y nuestra opinión sobre ellos. 
Yo escogí el vídeo Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015 y del mismo quiero comenzar destacando la conversación entre Lola y Sara  sobre cómo suscitar los temas en Infantil donde se hace  más difícil que sean variadas por el desconocimiento que tienen los alumnos de la realidad, por lo que en esta etapa debe ser más dirigido.
En Secundaria, Francisco Prendes nos cuenta que aprende de sus compañeros y se está iniciando en el ABP. Ahora mismo está haciendo un MOOC sobre Flipped y trata de cambiar el modo de dar sus clases, de salir lo más rápido posible de las clases magistrales.
Raquel León habla del eTwinning, programa que  forma parte de Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte, cuyo objetivo es promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y alumnado de los países que participan en eTwinning, a través de las TIC. Para ella eTwinning puede ser la llave para desterrar los libros de texto y con ello dar a conocer lo que se hace en Europa independientemente de la asignatura que impartas.
Finalmente quiero resaltar la afirmación de Lola Rojas que nos habla de la "ilusión" de trabajar por proyectos, no solo para el profesorado sino para el alumnado.

lunes, 7 de mayo de 2018

La Evaluación. Reto de la 4ª Unidad del #ABPMOOC_INTEF


El reto de la 4ª Unidad  del #ABPMOOC_INTEF es la concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del proyecto. Nos piden que hagamos dos actividades complementarias. La primera es una rúbrica del proyecto que hemos diseñado, ON AIR A LA CONVIVENCIA, para 6º de Primaria, en la cual señalemos cuáles son los elementos fundamentales del proyecto, el progreso esperado y los criterios de evaluación. 

Como podemos ver arriba, los elementos que hemos contemplado son los siguientes:  
Hemos partido de los criterios de evaluación que nos propone el currículo de Canarias, concretamente el criterio 3 de Sociales: "Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social usando o creando estrategias para resolver conflictos mediante el diálogo, valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos, universalmente compartidos, con una actitud de respeto hacia la diversidad cultural, religiosa y étnica y de rechazo a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas, con especial sensibilidad ante los problemas de identidad de género y las fobias vinculadas a la identidad sexual".

De él hemos extraído tres aprendizajes imprescindibles:



-Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 

-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 

-Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

En segundo lugar, partiendo de la idea de una "evaluación dinámica", nos proponen diseñar una línea del tiempo de nuestro proyecto en la cual señalemos en qué momentos tomamos datos para la evaluación, explicando qué queremos evaluar y qué tipo de evidencias vamos a obtener. Para ello hemos diseñado una infografía con Genially.



Este proyecto, diseñado junto a mi socia Gloria Raquel Rodríguez, @Glorietta38,  y como decía en la presentación de la rúbrica, pretende realizar acciones para concienciar al alumnado y a la comunidad educativa, así como a la sociedad en general, del respeto a los demás. Para ello he realizado esta infografía con Genially donde describo las distintas etapas de diseño (selección del conflicto, formamos equipos, definimos el producto final), desarrollo (planificación, investigación y elaboración del producto) y difusión (presentación del producto y visibilización).

Nuestro proyecto surge ante la falta de respeto detectado en el centro, entre alumnos, al profesorado, a los padres y en la sociedad en general. Lo que se pretendería sería que el alumnado detectara o identificara qué situaciones podemos considerar como conflictivas. Las faltas de respeto a otras personas, no son situaciones conflictivas en sí mismas, pero sí pueden considerarse como punto de origen para que se provoquen situaciones conflictivas. Son provocaciones o conductas poco cívicas, pero no son el conflicto en sí.

Una vez identificadas las situaciones conflictivas más habituales de mi centro o mi entorno, entonces puedo seleccionar estrategias adecuadas para reconducirlas. Entre estas estrategias para el tratamiento adecuado del conflicto, tenemos la mediación, pero luego tenemos otras de carácter preventivo/proactivo para la gestión pacífica de conflictos.

En cuanto al punto “definimos el producto”, para seguir con el mismo hilo conductor, el alumnado creará carteles y podcast en los que se ofrecen estrategias para la resolución pacífica de conflictos, así como pautas para una comunicación respetuosa entre todas las personas, incidiendo especialmente en la comunicación adecuada hacia nuestros mayores.

A continuación planificaremos el trabajo, investigarán, presentarán la información, presentaremos los productos,  investigación, recibimos feedback y finalmente después de exponer el producto y visibilizarlo haremos metacognición. En la infografía desarrollamos cada uno de los pasos.

Quiero agradecer a mi socia en este proyecto Gloria Ruiz, que le ha dado la visión especializada del trabajo por la convivencia. Creemos que esto será el principio de una nueva manera de entender la radio como medio para la mejora de la convivencia.


sábado, 5 de mayo de 2018

Actividad de introspección sobre la Evaluación


En el comienzo de la Unidad 4 del MOOC  #ABPMOOC_INTEF Aprendizaje Basado en Proyectos nos piden  una actividad de introspección a realizar en nuestro diario de aprendizaje respondiendo a las siguientes cuestiones sobre la evaluación en nuestra práctica docente. En estos términos quiero señalar que mi práctica docente se enmarca actualmente en la formación del profesorado y quisiera distinguir entre dos ámbitos: calificación y evaluación ya que la primera se limita a poner una nota (en el caso mío a calificar como apto o no apto, o certifica o no certifica un curso, seminario, apu, etc,...) y la segunda a valorar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera global. La evaluación del profesorado y de su práctica docente, a mi entender necesitaría una revisión y un tratamiento por parte de la administración educativa, ya que en lo que se refiere a este tipo de formación hay una cierta "despreocupación" a valorar el proceso. Por ello comparto mi reflexión sobre este aspecto en la revista INED21: Evaluación del Profesorado



¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?  En la formación del profesorado necesitamos que la evaluación sea tanto del proceso como del producto o resultado de aprendizaje. Por ello trato de que sea una evaluación formativa, sumativa y continua, donde obtengamos evidencias del aprendizaje antes, durante y al finalizar el proceso. Por ello no solo pretendo que sea una evaluación cuantitativa, que en nuestro caso es lo de menos aunque el profesorado pide siempre la certificación, sino cualitativa, que nos aporte datos de cómo ha sido el proceso de enseñanza aprendizaje y si realmente ha sido efectivo.

¿Qué estrategias de evaluación utilizas?  cuestionarios a través de formularios Google, rutinas de pensamiento (antes pensaba-ahora pienso) utilizando herramientas como el Mentimer o Kahoot, análisis de los productos realizados durante y al final del proyecto aplicando rúbricas. Generalmente finalizo con una metacognición.

¿Qué tipo de evaluación te proporcionan? Creo que proporcionan un buen diagnóstico del proceso de enseñanza ya que como decía anteriormente obtenemos evidencias del aprendizaje antes, durante y al finalizar el proceso.

¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado? En mi caso me permite no solo ver actuando a los aprendices sino que al salir con productos realizados por ellos y evaluados, creemos que el aprendizaje ha sido más efectivo

¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes? Creo que sí, que permite evaluar muchas competencias de nuestro alumnado, sobre todo la digital, aprender a aprender, social y cívica, y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación? Creo que el nivel de satisfacción es bastante bueno ya que el alumnado, en mi caso el profesorado, no se siente evaluado solamente en conocimientos adquiridos, sino que se está poniendo en tela de juicio a todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Muestro un ejemplo inserto en un artículo publicado en  INED21 y donde el discente analiza una formación después de recibirla.

Y en un plano más general,

¿Quién evalúa en tu centro del profesorado?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes? Como decía al principio, me ciño a lo referente a la formación del profesorado donde generalmente no se evalúa estos procesos de enseñanza aprendizaje, en unos casos por su corta duración y en otros por su complejidad al intervenir múltiples elementos. No obstante creo que es muy importante la evaluación del proceso, antes, durante y al finalizar si queremos que la formación sea real y efectiva, aunque aquí tendría que entrar otro elemento que es el acompañamiento del profesorado en la implementación de lo aprendido, hecho que casi nunca se produce, sino que se convierte en un "vomitorio" de formación y al final solo queda en un certificado más para el portfolio del profesor.
Los cursos generalmente se evalúan por la participación mayor o menor y en muchos casos no se tienen en cuenta otras variables.

¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes? Generalmente se evalúa lo aprendido, pero desgraciadamente no son muchos los cursos o sesiones formativas que se centren en el saber hacer. Y este es el grave problema de los cursos de teleformación, que en muchas ocasiones son contenidos y la realización de un cuestionario final.

¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre? En la mayoría de los cursos de teleformación de los que he participado últimamente se convierte en lo que decía anteriormente, contenidos y cuestionario final, que si no sacas un mínimo de 7 no superas. ¿Realmente es aprendizaje real?

¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos? La más de las veces son cuestionarios, donde no hay autoevaluación ni coevaluación, sino que una máquina te da el número de aciertos a distintas cuestiones del temario. En la formación presencial dependiendo del formador, pero generalmente hay mayor preocupación de "soltar" contenidos que de ver si el profesorado está aprendiendo.

martes, 1 de mayo de 2018

TIC para el ABP. Reto Unidad 3 #ABPMOOC_INTEF



Con el permiso de los tutores me he tomado la libertad de aglutinar las tres imágenes  en una infografía y donde se vea clara la relación entre las actividades, los artefactos digitales y las herramientas en cada una de las tres fases. También presento un esquema que puede aclarar los artefactos y las herramientas que voy a utilizar.La inclusión de nuevas herramientas ha sido acordado por mi socia y yo por unanimidad y con esto vemos que lo que teníamos montado ha variado un poco en su diseño.


 





Nos han pedido también  en esta Unidad 3  valorar críticamente qué cambios queríamos realizar en nuestro prototipo para incorporar mi reflexión sobre el uso de las TIC en mi proyecto, junto a todos aquellos cambios que desee realizar tras haber madurado con más calma mi diseño.

Mis propuestas las he añadido al canvas, donde como producto final, y después de consultarlo con mi socia, no solo realizaremos un programa de radio, sino cartelería publicitaria y un vídeo-spot. A la hora de difundir hemos incluído el correo porque creemos que es un canal directo con todos aquellos colectivos implicados en mejorar la convivencia en el centro y en el barrio.

Asimismo he incluído nuevas herramientas como el Genially para realizar cartelería, el ivoox para crear un canal de podcast, el programa para la elaboración del vídeo WMM y un canal de Youtube.

domingo, 29 de abril de 2018

Autoevaluación de mi competencia digital

Seguimos adelante en el  #ABPMOOC_INTEF Aprendizaje Basado en Proyectos.  En la 3ª Unidad del  Curso nos han pedido autoevaluar nuestra propia competencia digital para conocer nuestro nivel respecto a esta competencia y valorar hasta qué punto ésta es un freno  para diseñar proyectos en los cuales las TIC tengan un papel que jugar. Para ello nos han pedido que utilicemos esta rúbrica para guiarnos en la autoevaluación. He subrayado en verde las que a mi modo de ver tengo conseguidas y en naranja las que debo trabajar:
















Tras esta autoevaluación me he dado cuenta de que soy capaz de interpretar la mayoría de los contenidos multimedia, pero que hay que aprender día a día. Habitualmente utilizo herramientas para crear contenidos digitales como Genially, y otras para filtrar, almacenar y seleccionar contenidos como Pinterest o Scoop it. Participo en varias comunidades virtuales con compañeros docentes como Linkedin, Twitter o Facebook donde comparto mis contenidos. Por mi trabajo utilizo varias herramientas para trabajar de manera colaborativa sobre todo herramientas de Google. Uso a diario las Tic, tratándolas de integrar en mi entorno profesional para realizar contenidos y poder expresarme de manera virtual. 

Asimismo, nos han pedido que respondamos a las siguientes preguntas:

¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital? Yo creo que una buena manera  de mejorar mi competencia digital es con la formación y compartir con otros docentes la incorporación de las TIC en las aulas para desterrar los modelos tradicionales de enseñanza, y realizar una verdadera transformación del entorno educativo en el que me encuentro.

¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase? 
Creo que es muy importante conocer el lenguaje específico básico así como distintas aplicaciones informáticas, que sepa acceder a las fuentes y el procesamiento de la información y que conozca los derechos y las libertades de las personas en el espacio digital. Es muy importante que tenga las destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. Debería desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades y sobre todo los principios éticos en su uso. Finalmente y a mi modo de ver lo más importante, es trabajar la participación y utilizar de manera adecuada el trabajo colaborativo, tener ganas de aprender día a día para  mejorar en el uso de las tecnologías.

¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?
me gustaría encontrar una formación donde se trabaje la creatividad para la mejora de la competencia digital docente. Muchas veces nos convertimos en "repetidores" de otras iniciativas y modelos. Es importante que seamos originales y creativos para ser únicos e irrepetibles,

domingo, 22 de abril de 2018

"ON AIR a la Convivencia" #ABPMOOC_INTEF.


En la primera tarea de esta 2ª unidad del curso #ABPMOOC_INTEF. en que nos centraremos en trabajar la “Socialización rica” nos piden tres metáforas visuales que comuniquen los valores de nuestro proyecto. Yo, si me permiten, las he aglutinado en este lienzo donde aúno el curso ABP la radio, la convivencia y la palabra "together"  ya que la radio puede ser una herramienta muy interesante para remar "juntos" por la mejora de la convivencia en los centros educativos.  

Como segunda propuesta, nos proponen que nos preguntemos cuál ha sido hasta este momento nuestra práctica cooperativa:

¿Uso estrategias de aprendizaje cooperativo en mi clase? 
Aunque ahora no estoy directamente en el aula día a día, sí que utilizo la práctica cooperativa en mis diseños  e intervenciones en la formación del profesorado. Es importantísimo que el profesorado vivencie en primera persona los beneficios que aporta trabajar de manera cooperativa, no solo a nivel de agrupamiento, sino utilizando distintas técnicas que nos pueden servir para reorientar nuestro trabajo en el aula.

¿Cómo las uso? Este cuadro ejemplifica cómo  agrupamos a los equipos base para la realización del producto final. 

¿Qué estrategias has utilizado?
He utilizado algunas, entre ellas "lápices al centro", "1,2,4", "folio giratorio", "parejas de discusión", "juego de las palabras", "Jigsaw", "paramos 2 minutos", etc...

 ¿Qué resultados he obtenido?
Pues el trabajo está mejor estructurado, cada uno sabe cuál es su tarea, fomenta la responsabilidad, invita a la reflexión continua, se ayudan unos a otros, mejora la atención, etc.

El Reto de esta Unidad 2 es realizar un “Proyecto Mínimo Viable”, que vamos a donde indiquemos:



El título de tu proyecto. "ON AIR a la convivencia"

El perfil de los estudiantes está dirigido a todos los docentes que forman parte del EGC (Equipo de Gestión de la Convivencia) en los centros docentes. Sobre todo, porque estos Equipos lo forman también miembros del los equipos directivos, ccp, orientadores y demás.

El producto final que esperas obtener. programa de radio o podcast.


La relación con el currículo.  Los Objetivos de la Educación Primaria nos señalan que contribuirán a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:
-Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

-Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Las fases de desarrollo del proyecto: Vamos a utilizar la metodología del ABP en estos 10 pasos:


Está claro que haremos salidas e  invitaremos a distintos agentes externos relacionados con la convivencia a entrar en el aula, utilizando los distintos géneros radiofónicos (ejemp: entrevista del mediador familiar del ayuntamiento, etc..).

La temporalización: Este proyecto va a ser de un curso escolar y pretende ser una herramienta dentro del plan de mejora de la convivencia del centro.

Los requisitos materiales y humanos: Necesitaremos una mesa de sonido, 4 micrófonos, 1 portatil con audacity, otro portatil o dispositivo para pinchar la música y dos altavoces. También utilizaremos la grabadora. Queremos crear un ambiente de aprendizaje de la convivencia dentro del centro. Requeriremos de los responsables de convivencia del centro, el alumnado mediador, los servicios sociales municipales y personal formado en convivencia. Esto hará que nuestro proyecto tenga una socialización rica, ya que habrá interacción hacia afuera (lo que estamos haciendo en el centro para mejorar la convivencia) con estrategias, propuestas y experiencias de fuera, del barrio, de la ciudad, que nos pueden ayudar en el centro.  Los miembros del EGC y alumnado que forme parte del servicio de mediación del centro, alumnado ayudante, educadores y trabajadores sociales que forman parte de la CEU y también, por otro lado, los servicios sociales municipales, personal formado en convivencia, docentes del centro, miembros de la comunidad educativa que hayan recibido formación en gestión de conflictos y mediación y de esta manera incluye al PAS y docentes.

Mi "socia" y amiga en este proyecto será Gloria Raquel Ruiz Rodríguez @Glorietta38, diplomada en Magisterio por la Especialidad de Educación Musical, profesora de piano y maestra de Educación Primaria, desempeña actualmente funciones  como coordinadora del área de Convivencia en la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. Ha sido asesora de Convivencia del Centro del Profesorado de Telde en Gran Canaria coordinando además, Seminarios Intercentros como “La radio escolar como herramienta innovadora” y “Educación Emocional y para la Creatividad”. Ha coordinado, en diversos centros, proyectos de innovación educativa relacionados con la actualización pedagógica del profesorado, así como programas de educación parental “Aprender Juntos: Crecer en familia”. Ha sido docente de apoyo educativo en temáticas relacionadas con la educación emocional y actualmente es miembro del Seminario de Radio Escolar del CEP Telde conmigo.

miércoles, 18 de abril de 2018

Tareas 1, 2 y 3 de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF

Para la realización de la segunda y tercera fase del reto de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF nos han pedido que realicemos en primer lugar un Cuestionario de Valoración de Proyectos donde tendríamos que localizar un proyecto de referencia que podamos analizar. El proyecto que voy a analizar es ARTEmáticaMENTE dentro del Proyecto EDIA dirigido al alumnado de 4º de primaria y publicado en Procomún.

Para el análisis, he escogido el Cuestionario de Valoración de Proyectos diseñado por Conecta 13

Preparación del proyecto

Observamos que los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. Se describe el producto final del proyecto, que culmina con la organización de una exposición artística y la elaboración de un reportaje audiovisual sobre la exposición. Estos productos están relacionados con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación y se plantean actividades significativas relacionadas con diferentes áreas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. Como bien describen sus autores, toman como punto de partida la observación de las formas geométricas en el arte, en la naturaleza y en su entorno, se plantea al alumnado un trabajo de investigación matemática y de creación artística.

Análisis del proyecto
Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. Esta secuencia didáctica vincula la educación artística con el aprendizaje de la geometría. La propuesta es que, analizando su entorno y diversas obras artísticas, comprenda y reflexione, de manera experimental, conceptos geométricos para finalmente crear sus propias composiciones artísticas. Observamos que se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos y se señalan los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. Una de las cosas a señalar es que no veo cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea, aunque sí que explica cómo va a ser la organización y el agrupamiento. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos, asimismo se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión utilizando el trabajo cooperativo. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno. Finalmente observamos también que se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido, utilizando una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portfolio, observación,…). Observación de la interacción de los miembros de cada equipo, diario de reflexiones ("Dos minutos para pensar"), reflexiones del alumnado al acabar una tarea o bloque de tareas que comparte y contrasta con el resto del equipo, información que comparte también con el tutor o tutora en las sesiones de tutoría individualizada.

Las tareas realizadas a lo largo de la secuencia tienen plantillas de la unidad que ofrecen datos del proceso de aprendizaje tanto individual como grupal. Plantea realizar lectura y feedback a los equipos al menos una vez por semana y utiliza las rúbricas de las tareas.

Todas las tareas propuestas pueden ser resueltas utilizando herramientas y recursos digitales u otras diferentes (cuaderno de clase, murales...) El nivel de uso de herramientas digitales se adaptan a la realidad de la clase; tanto en cuanto a los diferentes niveles de uso y destrezas del alumnado y/o profesorado como de la dotación de recursos materiales y técnicos.

En la tercera fase de la tarea comparto un prototipo de proyecto que implementé hace dos años en el CEIP Esteban Navarro denominado "Especial Elecciones" y que fue publicado por la revista Educación 3.0 donde explico el proceso. No obstante comparto el canvas, el vídeo del prototipo, el de la preparación y el del producto final.


 




lunes, 26 de marzo de 2018

Mi proyecto de presupuestos participativos



Producto digital elaborado en formato podcast para la realización de la tarea de la Unidad 3 del MOOC #EduGobAbierto en el que describo las acciones principales que desarrollaría para poner en marcha una iniciativa de participación ciudadana en el distrito Tamaraceite San Lorenzo Tenoya en Las Palmas de GC, concretamente en el barrio de Tamaraceite, y para emitir en la emisora del barrio Radio Tamaraceite, teniendo en cuenta el modelo de madurez (Informar, Consultar, Involucrar, Colaborar, Empoderar),  con una orientación hacia los nuevos valores que inspiran al Gobierno Abierto.
Para ello he utilizado palabras concretas para activar o preguntas que respondan a cada una de las fases del modelo de madurez como ¿Quieres diseñar el barrio de tus sueños? o ¡El futuro del Distrito tamaraceite San Lorenzo Tenoya está en tus manos! ¡Es tu obligación como ciudadano! ¡Queremos conocer tus propuestas!

martes, 20 de marzo de 2018

Analizando problemáticas de política pública



El último reto de la Unidad 2 de Educación en Gobierno Abierto #EduGobAbierto nos pedía accede r al portal de transparencia del Ayuntamiento de mi municipio y comprobar si cumple con lo estipulado por la legislación estatal de transparencia. Sabemos que el Portal de Transparencia de una institución gubernativa es una herramienta esencial a través de la cual podemos acceder a la información que nos proporciona el gobierno y las administraciones públicas. Para desarrollar esta última tarea de la Unidad 2 , he accedido al Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Las Palmas de GC de tu municipio  y he comprobado, siguiendo la lógica de la transparencia focalizada,  si cumple con lo estipulado por la legislación estatal de transparencia. Para ello he comparado con el portal de transparencia de la otra gran ciudad del archipiélago canario Portal de Transparencia Urbanismo STA Cruz de Tenerife

He escogido la parte de urbanismo y he consultado si se encuentra disponible toda la información que necesitaba, y me he llevado una agradable sorpresa sobre todo en la de mi ciudad. No solo tiene acceso a los Planes de Ordenación y Convenios Urbanísticos, sino que también a Anuncios y Licitaciones de Obras Públicas, información sobre concurrentes y resoluciones, obras públicas y urbanismo e infraestructuras.
Quizás en este portal echo en falta un enlace a las últimas Noticias publicadas en materia urbanística por el Ayuntamiento, como así lo tiene el portal de Santa Cruz de Tenerife, cuya accesibilidad creo que es más complicada que la de Las Palmas de GC.

Por otra parte creo que la rendición de cuentas no solo se basa en presentar los mecanismos, las normas y los procedimientos institucionales que obligan a las administraciones y gobiernos a argumentar sus acciones y asumir la responsabilidad sobre sus decisiones, sino que, y es una de las cosas que echo de menos en el portal de la ciudad de Las Palmas de GC, como es la de un enlace donde se pueda responder de manera directa al ciudadano o puedan pedir una cita previa. 

En definitiva creo que se están dando pasos para hacer que nuestras ciudades sean cada vez más transparentes, pero ¿esto realmente es del interés del ciudadano? ¿los ciudadanos hacen uso de este derecho? Eso es otro tema.

miércoles, 6 de julio de 2016

Preparando el verano para nuestros estudiantes

Educación 3.0

Se acerca el verano, y eso implica que se acaban las clases. Nuestros estudiantes pasan a tener un cierto tiempo libre que suelen combinar con cursos o campamentos de verano, o en el peor de los casos con varias decenas de ejercicios que ‘deben’ hacer durante el periodo estival.
¿Qué podemos hacer los profesores y formadores para que nuestros alumnos pasen un mejor verano? Hoy, aprovechando las fechas en las que nos encontramos, vamos a hablar sobre ello. Sobre las implicaciones del verano, sobre si deberes en verano sí o no, sobre para qué es el verano… y sobre lo que deberíamos hacer. Y como siempre, los comentarios están abiertos para que dejéis vuestras opiniones que estaremos encantados de recibirlas.

¿Deberes en verano? Mejor no, gracias

Uno de los puntos más críticos del verano son los ejercicios que muchos profesores mandan a sus alumnos, con la excusa de que no han aprendido ‘suficiente’ durante el curso. Cuadernillos de apoyo o tareas que han de realizar durante vacaciones.
Aunque ya hablamos concienzudamente sobre lo que los expertos decían de los deberes, no está de más recordar que en aquel texto ya concluíamos que no tienen un gran impacto en el conocimiento de los estudiantes, en la mayoría de franjas de edad. Durante verano, supuestamente una época de descanso, los deberes en verano deberían ser menos aún, o incluso mejor si no existen… al menos del modo en el que se han implantado durante el curso.
homework-v-flickrUn enfoque muy interesante es el de reforzar aquellas áreas de conocimiento desde un punto de vista práctico, con problemas de la vida real. No hablamos de dar una (o unas) hojas de ejercicios sobre un cierto tema que hay que resolver y cumplimentar, sino apoyarse del día a día, en el que muchas situaciones nos permitirán afianzar los conocimientos.
Por ejemplo, si queremos que un alumno mejore su cálculo numérico (imaginemos que Pedro, nombre ficticio, tiene que mejorar en sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) puedeayudar a la hora de hacer la compra con un sencillo ejercicio de estimación de los gastos. Si tenemos que comprar seis bricks de leche, dos botes de tomate y cuatro latas de atún, ¿cuánto nos gastaremos más o menos? ¿Qué billete necesitaremos dar al tendero y cuánto nos devolverá? Será ideal hacer las cuentas en casa, antes de ir a la tienda, para luego refutar nuestra estimación con la realidad.
Hay una parte muy importante de las vacaciones de verano que recae sobre las familias. Nuestro papel como profesores y docentes es dar una serie de indicaciones, marcar los puntos de mejora e incluso recomendar itinerarios y ejercicios para realizar durante los meses estivales. Las familias se encargarán de determinar qué y cómo hacerlo.

Actividad y mucha diversión: actividad física, despejar la mente, divertirse.

Seamos sinceros: lo habitual es que la actividad escolar queme a los alumnos, sean del curso que sean. Pongamos un horario lectivo de 9 a 14, las actividades extraescolares, el deporte, los deberes, los exámenes —que cada vez son más habituales, ¡incluso tienen exámenes y controles todas las semanas!— hacen que nuestros alumnos tengan jornadas de diez, doce o incluso más horas. Esto es inviable en el largo plazo.
El verano es tiempo de cambiar esa rutina, y es algo muy necesario dar la vuelta a la situación. Esto no quiere decir que debamos ir a la postura inversa, sino que les propongamos actividades físicas y de diversión con labores que a ellos les apetezca hacer enormemente.
Si les vamos a inscribir en campamentos, que las propuestas de las actividades que se realicen en ellos sean adecuadas a sus expectativas; es decir, si al chaval le gusta el atletismo, no le apuntes a un taller de manualidades sino a uno de actividades físicas.
Volley beach @ FlickrEl ejercicio físico es precisamente uno de los grandes éxitos del verano, aprovechando que sus mentes —y su cuerpo— tienen más energía al poder realizar estas actividades desde primera hora. Hay cientos de propuestas por ahí fuera, muchas de ellas trasversales que mezclan actividades de corte intelectual con otras puramente físicas, y que se realizan durante estos meses de verano.
Uno de los objetivos del verano es despejar la mente para volver con fuerzas en el mes de septiembre. Al igual que un banquero no se coge vacaciones para pasar dos semanas trabajando para una empresa de asesoría financiera, un alumno no se coge vacaciones para hacer lo mismo que hace en el colegio, con la diferencia de estar en otro sitio.
Es importante diferenciar el periodo lectivo de las vacaciones, y esto implica cambiar de forma muy importante las actividades que se realizan: tanto el dónde se realizan, como el modo en el que se realizan o el qué se realiza.

Es el momento para abrir horizontes

Muchas veces durante el curso es difícil innovar y buscar nuevas actividades a realizar, pero durante verano podemos abrir nuevos horizontes. Descubrir un hobby, un nuevo deporte o, en definitiva, probar y aprender nuevas cosas.
Volando una cometa @ PixabayLa oferta del mercado es innumerable y sólo tendremos que encontrar aquella actividad que más se adecue a nuestros objetivos… o a lo que el joven quiera hacer. Junto a las actividades, es esencial la parte más social: hacer nuevos grupos de amigos, salir de nuestro círculo de confianza para afrontar nuevas amistades, o cooperar codo con codo con gente inicialmente desconocida, pero que con el paso de las horas vayan haciéndose nuestros aliados y compañeros.
En definitiva, el verano es una época diferente que ha de ser tomada como tal: para hacer cosas distintas, para divertirse y también para seguir aprendiendo, pero con un enfoque que debe cambiar respecto de lo habitual. Aunque por supuesto buena parte de todo esto está de la mano de las familias, los maestros, profesores y docentes debemos saber informar pertinentemente de cómo afrontar el verano.