Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2021

Investigamos sobre la Historia de España en los S XIX y XX

Este trimestre en 6º de Primaria estamos conociendo la Historia de España en los S XIX y XX. Para que fuera un aprendizaje significativo nos planteamos varios productos que invitaran a que el alumnado investigara partiendo de lo más cercano, que realizaran un proyecto de investigación en equipo sobre procesos, hechos o personajes de la Edad Contemporánea en España, que le ayudaran a comprender la realidad democrática actual, obteniendo información a partir del análisis de fuentes y recursos diversos (materiales gráficos y audiovisuales, fuentes escritas de distinto tipo, las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), organizándola, y comunicando los resultados oralmente y por escrito.

Partimos de un video que nos mostraba la Historia de España desde Fernando VII hasta el S XX, con la llegada de la dictadura del General Franco. Nos dividimos en equipos y realizamos una línea del tiempo, tratando de comprobar si el alumnado identificaba, situaba en una línea del tiempo y describía las principales características y acontecimientos de la historia contemporánea de España, así como algunos aspectos relacionados con la forma de vida y la organización social. Uno de los equipos dramatizó los principales movimientos artísticos y culturales de esta época a partir del análisis de algunas obras destacadas de sus representantes más significativos. 

A continuación a cada equipo le tocó una época del periodo a estudiar y tenían que investigar sobre el mismo para luego dramatizarlo a través de sombras chinescas. Con esto pretendíamos comprobar que el alumnado participa, de manera democrática y reflexiva, en procesos de investigación individual o de equipo realizando distintos tipos de producciones en soporte papel o digital que supongan la búsqueda, selección, análisis y organización de información relacionada con el área, en fuentes y textos de carácter social, geográfico e histórico. Se verificó que muestra actitudes para resolver problemas y conflictos, que utiliza imágenes, esquemas, datos y las TIC (Internet, blogs, redes sociales, etc.) para el tratamiento de la información, la elaboración de sus propias conclusiones y la presentación oral en formato dramatizado, de manera ordenada, clara y limpia, empleando el vocabulario adecuado a la época. Surgieron dramatizaciones muy interesantes como las de Leyre y María que mostraron a través de este video como se produjo el éxodo rural.

Otra de las tareas que  tuvieron que realizar fue la de grabar un podcast de no más de cinco minutos en el que le preguntaran a una persona mayor de 50 años, las siguientes cuestiones sobre el 23 F, el intento de Golpe de Estado en el año 1981:

Preguntas:

-¿Nos podrías decir qué estabas haciendo el 23 de Febrero en el momento del Golpe de Estado y cómo te enteraste?

-¿Qué crees que supuso para España este intento de Golpe de Estado?

Los podcast ofrecieron un material muy rico porque se pudo ver y analizar desde distintas perspectivas cómo vivió la ciudadanía un momento tan importante para la sociedad española. Tuvimos entrevistas a exmilitares, a amas de casa, trabajadores, estudiantes,...  ESCUCHAR AUDIOS

Finalmente uno de los grupos realizó una entrevista a uno de los leones del Congreso de los Diputados, y el alumnado pudo mostrar a sus compañeros su historia y algunas anécdotas de su construcción. Podemos ver y escuchar la entrevista en el siguiente video: 

Los Criterios de Lengua escogidos fueron:

Criterio de evaluación 1. Realizar, de manera individual y cooperativa, trabajos y presentaciones de distinto tipo mediante procesos de investigación dirigidos a obtener información concreta y relevante sobre hechos, fenómenos y temas de carácter social, geográfico o histórico, en diferentes textos y fuentes (directas e indirectas), analizarla y organizarla, apoyándose en el uso de las TIC, con la finalidad de alcanzar conclusiones y comunicarlas oralmente o por escrito, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptación respetuosa de las diferencias y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas. 

Criterio de evaluación 10. Adquirir una perspectiva global de la historia de España desde el comienzo de la Edad Contemporánea hasta el momento actual mediante la consulta y análisis de fuentes diversas (orales, etnográficas, textuales, fonográficas, cinematográficas, artísticas, etc.), adaptadas al alumnado, para identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos, acontecimientos y personajes históricos más relevantes de esta época, así como la descripción de los principales movimientos artísticos y culturales que han tenido lugar, con especial atención a la noción de cambio histórico, al progreso tecnológico y a los avances en los derechos de las mujeres, así como al desarrollo de estos procesos en Canarias. 

Cada uno de los productos lo evaluamos con rúbricas como las siguientes:










jueves, 28 de enero de 2021

Proyecto "Conocemos nuestro entorno a través del ABP"


Hoy les quiero mostrar algunos productos del último trabajo por proyectos interdisciplinar que realizamos en mi tutoría de 6º de Primaria. Trabajar por proyectos en el aula es una manera muy motivadora para fomentar el interés de nuestro alumnado, dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el discente. Es una manera de trabajar en equipo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento crítico, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. 

Los productos finales motivadores potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita; además de la realización de pequeños retos como montar los productos finales, utilizar las TIC para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión, pudiendo además sincronizar cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformarlos en un gran producto final, como hicimos en este proyecto con el Informativo sobre la Tormenta Bárbara y que veremos a lo largo de este post.

Pero para que se hagan una idea, les cuento la última situación de aprendizaje del Primer Trimestre, donde nos planteamos un proyecto interdiscuplinar al que titulamos "Conocemos nuestro entorno a través del ABP" para que el alumnado conociera su barrio, su pueblo, su ciudad, su isla, su país,.... partiendo de lo más cercano, las unidades de relieve más importantes de España y Canarias y que además fuera capaz de situarlas cartográficamente.  El producto final que nos planteamos fue el de realizar una maqueta, lapbook o stop motion sobre una unidad de relieve, que mostrara el funcionamiento de alguna de las unidades de relieve o se visibilizara el conjunto de la Península Ibérica. Los trabajos tuvieron que ser presentados al resto de compañeros y algunos grabados con el croma. No obstante a medida que se va desarrollando el proyecto van apareciendo otros productos como el Telediario de la Tormenta Bárbara o el Rap del Medio ambiente que surgen durante el desarrollo del proyecto y a iniciativa del propio alumnado. Con esto pretendíamos comprobar que el alumnado participaba de manera activa en procesos de investigación individual o de equipo realizando distintos tipos de producciones en soporte papel o digital, maqueta un lapbook o un stop Motion,  que supongan la búsqueda, selección, análisis y organización de información relacionada con el área, en fuentes y textos de carácter social, geográfico e histórico. VIDEO MAQUETAS Y LAPBOOK

A través de rúbricas y observaciones verificamos posteriormente que muestra actitudes para resolver problemas y conflictos, que utiliza imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las TIC  para el tratamiento de la información, la elaboración de sus propias conclusiones y la presentación oral o por escrito de estas, de manera ordenada, clara y limpia, mediante una exposición oral, empleando el vocabulario adecuado al  tema tratado. También pretendíamos que el alumnado fuera capaz de manejar distintos modelos cartográficos de España y Europa, en soporte papel y digital, para situar los principales elementos del relieve continental interior (mesetas, cordilleras, montañas, llanuras…), costero (golfos, cabos, delta…) e insular (barrancos, calderas, malpaíses…), así como los ríos más importantes y la influencia del clima, sobre todo en Canarias. Para la activación utilizamos una canción que luego grabamos en el croma un baile. VIDEO BAILE UNIDADES DEL RELIEVE

Así mismo como teníamos que estudiar la relación del clima sobre el relieve y aprovechando que pasó la Tormenta Bárbara por Canarias en esas fechas, los alumnos propusieron realizar un trabajo de investigación sobre la misma y las consecuencias en distintos lugares de España y de Canarias, que luego lo llevamos a un croma en formato Telediario VER INFORMATIVO DE LA TORMENTA BÁRBARA

Estos criterios de Sociales los relacionamos con el Criterio 1 de Naturales donde pretendíamos que el alumnado fuera capaz de planificar, realizar y proponer proyectos de investigación, de forma individual y en equipo, mediante la recogida de información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados de interés comunitario o social, haciendo predicciones y estableciendo conjeturas —tanto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que se provocan— a través de un experimento o una experiencia, y con el 4 para que identificara diversas formas de energía por sus características (mecánica, térmica química, etc.) y que explicaran y clasificaran las principales energías renovables y no renovables, por sus características y por el origen de las que provienen, señalando las más relevantes de Canarias.

En este orden nos planteamos investigar en nuestro entorno más cercano y desarrollamos de manera grupal una encuesta que realizamos con Google Formulars y que pasaron a sus familias sobre las energías renovables y el cuidado del entorno y de las que obtuvimos una muestra de 83 respuestas por item donde tenían que responder a cuestiones relacionadas con el reciclaje,  la conservación del medio y la energía renovable. Los datos los analizamos, sobre todos los porcentajes y así trabajamos el Criterio 3 de Matemáticas  donde pudimos averiguar si el alumnado interpreta informaciones numéricas en contextos reales, en conexión con otras áreas, y sobre todo los porcentajes.

Para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia de reciclar realizaron un rap y así lo enlazamos con el Criterio 2 de Lengua castellana y Literatura que invita a participar en situaciones de comunicación oral respetando las normas de esta forma de comunicación y aplicando estrategias para hablar en público en situaciones planificadas y no planificadas; y producir textos orales de los géneros más habituales, relacionados con los distintos ámbitos de la interacción social, que respondan a diferentes finalidades. Se pretende constatar que el alumnado, individualmente, era capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada para la realización de un rap (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…).

 

Por último y aprovechando que en estos días nos estábamos iniciando en el "Pensamiento computacional" definido por Cuny, Snyder, Wing como el  proceso mental utilizado para formular problemas y sus soluciones de forma que las soluciones se representan en una forma que puede ser llevada a cabo por un agente de proceso de información". En esta ocasión utilizamos unos pequeños robots, sencillos  para introducir la robótica en el aula y adaptarla poco a poco al nivel educativo nuestro con robots más complejos ya que mi alumnado no tenía experiencia. Por ello empezamos con algo muy simple,  la programación direccional y funcional para luego pasar a la construcción y programación de los robots. Pretendíamos con esta práctica demostrar que son ellos, y no los ordenadores, los que pueden realizar "pensamiento computacional", o utilizarlo para guiar sus pasos. 

Como vemos está orientado a la formulación y solución de problemas y aprovechando que estamos trabajando el relieve y las comunidades de España, el reto era diseñar un panel en el que el robot , programado por ellos mismos, respondiera a algunas cuestiones. En el video podemos ver el resultado de los borradores de sus proyectos.  VIDEO ROBÓTICA

Para evaluar cada uno de los productos y el proceso de enseñanza aprendizaje utilizamos diferentes rúbricas como la de valoración del trabajo en equipo, rúbrica de autoevaluación del alumnado y del profesor, rúbrica de un podcast, rúbrica de exposición oral, etc.

En definitiva, este proyecto es muy competencial ya que trabajamos las distintas competencias y de manera interdisciplinar ya que con respecto a la competencia comunicativa incluimos la interacción de distintas destrezas, y distintas modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Incluyendo la oralidad y la escritura para la exposición de los lapbook por ejemplo hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología como el croma, donde el alumnado participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros alumnos. Así mismo fomenta  la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje, haciéndolos más competentes a la hora de ser conciente de su proceso de aprendizaje (aprender a aparender). En cuanto a la competencia digital este proyecto ha abordado: la información, la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas. Y por último ha fomentado las competencias sociales  ya que los conocimientos aprendidos permiten al alumnado comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en su entorno más cercano en lo que se refiere al cuidado del medio, así como sus tensiones y procesos de cambio.

viernes, 30 de noviembre de 2018

¿Por qué Sta Cruz de La Palma está perdiendo población?



Investigación, trabajo por proyectos, aprendizaje significativo, trabajo cooperativo, anclaje curricular, competencial,... y sobre todo con un producto final. ¡Qué más se puede pedir a la #radioescolar! @EducacionCan apuesta firme por esta herramienta en las aulas canarias.

Esta semana estuve en la isla de La Palma realizando una formación sobre la radio como herramienta educativa, para los referentes del Plan de Comunicación Lingüística. Estuve acompañado de mi compañera Ana Morera, asesora del CEP La Palma y la culminación de la formación fue realizar un producto radiofónico. La pregunta que lanzamos como reto fue ¿por qué Santa Cruz de La Palma está perdiendo población? Tras la investigación, lo aprendido lo visualizaron en formato radiofónico y este fue el resultado. ¡Fantástico!

jueves, 22 de diciembre de 2016

Investigadores de la ULPGC indagan en las causas que llevan a repetir curso en primaria

Fuente: canariasnoticias.es

Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sara M. González Betancor Alexis J. López Puig, han publicado en una revista internacional de investigación un artículo en el que indagan sobre las causas que llevan a repetir curso en primaria.

El artículo se titula ‘Grade Retention in Primary Education Is Associated with Quarter of Birth and Socioeconomic Status’ (La repetición en Primaria está asociada con el trimestre de nacimiento y con el nivel socioeconómico) y en el mismo se realiza un análisis a partir de los datos de la última Evaluación General de Diagnóstico, en la que intervinieron 28.708 estudiantes de cuarto de educación primaria de 874 centros educativos de España.

Se observa que los estudiantes que han repetido segundo o cuarto curso tienen peores resultados que sus compañeros no repetidores en las pruebas de evaluación que llevan a cabo en cuarto de primaria. Por tanto, la repetición no parece estar cumpliendo el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los repetidores.

Además, los que repitieron en segundo obtienen peores resultados que los que repitieron en cuarto, por lo que es posible que la repetición en segundo esté asociada a dificultades de aprendizaje –o incluso problemas de salud– que no han sido diagnosticados de forma temprana. Partiendo de esta realidad, se analizan los datos mediante técnicas econométricas para identificar los factores asociados a la repetición temprana que están influyendo de forma diferente según el curso en que tiene lugar la repetición.

Una de las conclusiones principales es el efecto “trimestre de nacimiento”. La probabilidad de repetir segundo curso para los alumnos nacidos en el último trimestre del año es el doble que la de los nacidos en el primer trimestre. Esto implica que es posible que muchos casos de repetición en segundo se deban exclusivamente a la edad relativa del estudiante, y no a una verdadera falta de nivel competencial o de capacidades (sobre todo, teniendo en cuenta que en cuarto curso sigue dándose este mismo efecto “trimestre de nacimiento”, pero la probabilidad ya no es del doble, sino del 50%).

La otra conclusión destacable está relacionada con la desagregación del entorno socioeconómico. En lugar de medirlo como un índice se ha analizado la influencia de sus componentes: 1) nivel educativo de los progenitores; 2) situación ocupacional de los mismos y 3) recursos en el hogar. De esta forma, se pudo observar que:
- En general, cuanto mayor nivel educativo tienen ambos progenitores, menor es la probabilidad de repetición de sus hijos e hijas. Pero influye más el nivel educativo de las madres que de los padres y, sobre todo, en la repetición de segundo curso.
- Tener un padre desempleado, incrementa la probabilidad de repetir segundo en un 48%, mientras que el desempleo de las madres solo influye en la repetición de cuarto.
- Cuantos más recursos educativos haya en el hogar, menor es la probabilidad de repetición. Esto se da casi por igual en ambos cursos.

En el trabajo, además, al disponer de información para todas las Comunidades Autónomas, –y para los dos cursos de Primaria–, se pueden observar diferencias entre ellas:
-          Los alumnos de Baleares tienen un 63% más de probabilidad de repetir segundo de primaria que los de Canarias, y estos últimos –a su vez– tienen mayor probabilidad de repetir este nivel que los de Galicia (51% más), Cataluña (55% más) y Valencia (58% más). El resto de CCAA se mantiene en probabilidades de repetición de segundo de primaria similares a las de Canarias.
-          Respecto a cuarto de primaria, las CCAA con menor probabilidad de repetición que Canarias son: Asturias (40% menos), Valencia (42% menos), La Rioja (44% menos) y Cataluña (77% menos). El resto de CCAA se mantiene en probabilidades de repetición de cuarto de primaria similares a las de Canarias.

El trabajo también destaca porque, dada la información de la base de datos, es la primera vez que se puede diferenciar entre la repetición de segundo y cuarto curso de educación primaria.

Finalmente, el artículo de investigación incluye una serie de recomendaciones dirigidas a la comunidad educativa, entre las que destacan:
- Que el profesorado tenga en cuenta el trimestre de nacimiento, sobre todo entre los estudiantes de segundo curso, respetando el proceso madurativo del alumnado y adaptando los objetivos a este proceso.
- Agilizar la detección de las dificultades de aprendizaje (diagnosticarlas en primero y segundo), para reducir el efecto nocivo de la repetición en los resultados académicos de cursos más avanzados.
- Desarrollar en los centros medidas que traten de compensar el efecto de pertenecer a familias de entornos socioeconómicos más desfavorecidos (con bajo nivel educativo y situaciones de desempleo).

Los firmantes, Sara M. González Betancor y Alexis J. López Puig, son respectivamente profesores de los Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión y de Ingeniería Electrónica y Automática.

El trabajo ha sido publicado en la revista americana Plos One, que es una revista con revisión por pares de acceso abierto que publica trabajos científicos de todas las disciplinas, y , por volumen, la revista científica más grande del mundo. Está indexada en el Science Citation Index, en la categoría de Ciencias Multidisciplinares, donde se encuadran revistas como Nature y Science. Estas dos revistas ocupan los dos primeros puestos en el ranking de la categoría, mientras que Plos One ocupa el puesto número once (en el primer cuartil).También está indexada desde 2007 en el Scimago Journal Rank, en donde se ha mantenido siempre en el primer cuartil.

SM González-Betancor, AJ López-Puig - PloS one, 11(11): e0166431. doi:10.1371/journal.pone.0166431

Otros trabajos de investigación de los firmantes hacen referencia a:
SM González-Betancor, AJ López-Puig - Revista de educación nº 369. Julio-Septiembre 2015, 2015
SM González-Betancor, AJ López-Puig - Cultura y Educación, 2015

miércoles, 1 de junio de 2016

Cómo hacer un trabajo de investigación


























Les dejamos algunos consejos para realizar un trabajo de investigación realizado por el C.P. Canal-Luanco

lunes, 6 de julio de 2015

Cómo hacer un trabajo de investigación

                                                                                              Fuente: http://www.ayudaparamaestros.com/