Mostrando entradas con la etiqueta profesor tic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesor tic. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2016

CONSTRUIR Y DESARROLLAR EL PLE: MÁS ALLÁ DE LAS HERRAMIENTAS (@amaiaarroyo)

Fuente: educ@conTIC

Se ha escrito mucho sobre el PLE. Como bien explica el gran David Álvarez, “el concepto PLE surge como una respuesta a una necesidad tecnológica: la evolución de los tradicionales Learning Management Systems, o LMS, como Moodle a soluciones más personalizables por el usuario-aprendiz, si bien pronto la gente de pedagogía amplió el concepto, y hoy es una idea con más pedagogía que tecnología” (artículo completo aquí).
No dudo de que el concepto haya evolucionado y predomine una perspectiva tecno-pedagógica; pero creo que todavía nos centramos demasiado en las herramientas, más allá de todo lo que implica la construcción y el desarrollo del PLE. Por supuesto, en las formaciones, intentamos explicar que es un enfoque del aprendizaje y no un cúmulo de herramientas web 2.0. Pero creo que la idea se diluye a menudo, hasta el punto de querer formarse de manera instrumental en el uso de las herramientas que nos ayudan a enriquecer nuestro PLE.
Por eso, me gustaría hacer énfasis en las claves que, desde mi punto de vista, son necesarias para construir y desarrollar plenamente el PLE (valga la redundancia). Esas claves se resumen en cuatro apartados: competencias, actitudes, recursos y perspectivas educativas. Aquí os dejo la infografía que más abajo explico con más detalle:
COMPETENCIAS:
Antes de hablar de herramientas y aplicaciones tecnológicas, es imprescindible hablar de competencias. Es un término que tomamos muy en cuenta con nuestro alumnado, pero ¿qué sucede con las competencias del profesorado? Debemos ser conscientes de la necesidad de desarrollar dos tipos de competencias estrechamente relacionadas con el PLE:
-        La competencia digital: parece demasiado obvio, pero creo que es el momento de parar y reflexionar sobre cuán competentes somos, antes de lanzarnos a la piscina a aprender una herramienta detrás de la otra. No me refiero solo a la capacidad o habilidad para crear contenidos con herramientas, sino a la competencia digital en global, tomando en cuenta todas sus áreas: información, comunicación, creación de contenido, seguridad y resolución de conflictos.
-        La competencia para aprender a aprender: también puede parecer obvio, pero es importante recalcar esta capacidad para entender que el PLE es cambiante, se construye y reconstruye y es necesario aprender a desaprender para volver a aprender. Porque todo cambia y debemos aprender a adaptarnos, incluso en nuestra forma de aprender.
ACTITUDES:
Antes de hablar de herramientas y aplicaciones tecnológicas, también debemos hablar sobre actitudes. Creo que la competencia, la habilidad o el saber hacer no es suficiente, ya que debe ir acompañado de una comportamiento para con esa competencia. Es decir, una forma de poner en marcha ese saber hacer, un prisma desde el cual analizar esa capacidad. Por eso, destacaría dos actitudes necesarias para construir y desarrollar el PLE:
-        Actitud positiva ante los cambios: esta actitud está estrechamente ligada a la competencia para aprender a aprender. Sabemos que vivimos en una sociedad líquida (Bauman, 1997): el cambio continuo, la incertidumbre y todo lo que eso conlleva forma ya parte de la esencia del mundo en el que vivimos. Por lo tanto, los cambios son inevitables. Tener una actitud positiva ante ellos nos ayuda a entender que surgen nuevas oportunidades para seguir aprendiendo (sean herramientas o no).
-        Motivación para seguir aprendiendo: ser positivo ante los cambios no es suficiente, por desgracia. Podemos aceptar los cambios con una sonrisa y quedarnos como estamos. Pero si hacemos un esfuerzo por estar motivados para seguir aprendiendo, todo esos cambios se convierten en aprendizaje potencial, lo que nos ayuda a desarrollarnos tanto profesional como personalmente.
RECURSOS:
Entramos de lleno en lo que para la gran mayoría es el centro de su PLE: las herramientas. Pero en este caso, os invito a abrir un poco la perspectiva y tomar en cuenta más tipos de recursos:
-        Tecnológicos: es innegable la importancia de los recursos tecnológicos. Han revolucionado la comunicación y, teniendo en cuenta que el aprendizaje es social y un proceso comunicativo, nos ayudan a desarrollar nuestro PLE en la misma medida que nos ayudan a comunicar.
-        No tecnológicos: teniendo en cuenta que el PLE no es un concepto nuevo (porque los entornos de aprendizaje siempre han existido), no podemos dejar a un lado los recursos no tecnológicos a la hora de aprender. Y es que las personas (amigos, colegas del trabajo, familia, personas referentes en los campos de estudio…), por ejemplo, han sido, son y serán el centro de nuestro PLE. Por eso, no debemos olvidar el valor de los recursos no tecnológicos a la hora de construir y desarrollar nuestro PLE.
PERSPECTIVA EDUCATIVA
No debemos olvidar que el PLE es un enfoque del aprendizaje. Por eso, además de competencias, actitudes y recursos, debemos desarrollar una perspectiva educativa acorde con la construcción y desarrollo de nuestro PLE. Para ello, debemos:
-        Entender el constructivismo y el conectivismo: a pesar de que el PLE sea algo personal, su esencia social es innegable. Construimos socialmente el conocimiento y conectamos ideas para seguir aprendiendo. De eso trata el PLE. Por eso, entender qué es el constructivismo social (Vygotsky) y el conectivismo (Siemens) nos ayudan a construir y desarrollar el PLE plenamente.
-        Valorar el aprendizaje no formal e informal: hasta hace pocos años, los títulos universitarios eran la clave. Ellos demostraban que sabíamos sobre un tema. Pero el aprendizaje formal no es el único y verdadero. El aprendizaje entre iguales, de manera no formal o informal, responde a una realidad mucho más líquida, horizontal y accesible, donde todas las personas pueden aprender de todas. Valorar este tipo de aprendizaje y construcción del conocimiento hace que nuestro PLE sea mucho más rico.
Creo que debemos abrir los ojos para construir y desarrollar nuestro PLE de manera mucho más global y darle el enfoque humanista y pedagógico que se merece. Estoy segura de que nos lo agradecerá.
-------------------------------------------------
AMAIA ARROYO SAGASTA: apasionada de las TIC en la educación. De formación, es profesora de educación especial (Mondragon Unibertsitatea, 2004), con máster para la especialización en TIC aplicadas a la formación (Mondragon Unibertsitatea, 2006) y comunicación y educación en la red (UNED, 2012). Actualmente, está trabajando en su tesis sobre la competencia digital, el PLE y el OLE del profesorado (UNED). Profesionalmente, se define como polival(i)ente: profesora, asesora, editora… En 2015, fundó una pequeña cooperativa junto a sus dos socias: una asesoría educativa especializada en TIC para dar apoyo al profesorado en la andadura digital. Trabaja como responsable pedagógica. Y así vive: disfrutando de todas las oportunidades que tiene para seguir aprendiendo.    

miércoles, 12 de agosto de 2015

¿Eres un profesor tecnológicamente preparado? 10 claves para saberlo

https://sites.google.com/a/fgsd.k12.or.us/nams-teacher-tech-support/


Por Javier Touron
Fuente: BLOG DE JAVIER TOURON

Convertirse en un profesor experto en tecnología no es fácil y realmente se necesita un tiempo bastante largo. Las 10 pistas de esta entrada te pueden ayudar a descubrir si realmente eres un profesor que está "on" o estás "out", como ya señalé en esta otra entrada. Lo que sigue es, entiendo yo, tanto aplicable a un profesor de un centro educativo no universitario como universitario, tanto presencial como online. Porque hay que procurar que la enseñanza online no se convierta en una versión electrónica de la enseñanza presencial expositiva (puedes ver esta entrada en relación con lo que digo, o a esta otra, o bien a esta). La lista que sigue ha sido adaptada de DailyGenius y he añadido comentarios y reflexiones personales (los textos originales los puedes leer en el propio infográfico de abajo).


1. Tus estudiantes leen tu blog


Tus estudiantes saben que compartes información que les resultará útil, aplicaciones interesantes, otros blogs favoritos, enlaces valiosos y mucho más. Tienen la oportunidad de seguirte y hacer comentarios a lo que escribes y, al menos, estar al día en los temas que compartís. Para ello, naturalmente, ¡debes tener un blog!, pero no porque sea moderno, más bien porque tienes algo que decir (les). Un buen profesor, máxime en el ámbito universitario, comparte información de gran valor, raramente al alcance de los alumnos y, sobre todo, pondera el contenido y aporta sus visiones sobre el mismo, lo que es de una gran riqueza para sus estudiantes, al  menos para los que se ocupan de aprender y no solo de lo que será materia de examen.


2. Tu desarrollo profesional se produce, sobre todo, en línea


Sabes que el desarrollo profesional estructurado que tu centro realiza puede no ser realmente donde estás aprendiendo nuevas habilidades. O no solo, ya que las redes sociales y plataformas de desarrollo de habilidades en línea son imprescindibles para mejorar realmente tus competencias. Es hora de ¡actualizar el perfil de Linkedln!


3. Has hecho un PLN en línea


Si lo llamas una red de aprendizaje "profesional" o "personal" depende de tí. La parte clave es que has invertido tiempo para desarrollar relaciones en línea con los colegas, mentores, y muchos otros que podrían ser capaces de ayudarle a aprender algo útil. No siempre tiene que ser sobre la enseñanza, sino también sobre algo que puede que quieras saber. Gran parte de lo que nos interesa y necesitamos está ahí fuera, ignorarlo es como apagar la luz (off).


4. Compartes tu vida (profesional) con colegas que nunca has conocido


Hay una gran comunidad de personas con las que se puede estar en contactoonline o por medio de cualquier red, con los que se puede llevar a cabo proyectos o trabajos en común, con los que en ocasiones descubriremos aficiones comunes también o intereses que nos puede ser de utilidad compartir y llevar incluso al aula. ¡Cuántos trabajos he publicado que sin las posibilidades de las comunicaciones actuales habrían sido imposibles!


5. Tu horario semanal implica Twitter chats (o similares)


Sabes cuando tienes que utilizar tu ordenador o teléfono inteligente para que puedas supervisar un #edchat o su otro hashtag favorito. Te permite aprender sobre la marcha. Esto es extensible a otras redes y dependerá de las preferencias y necesidades de cada uno. Lo que me parece es que no se debe tener una red social y no utilizarla... está mandando un mensaje negativo sobre nosotros.


6. Las vacaciones de verano significan atender alguna conferencia o evento donde formarse y estar al día


Tan pronto como suena la campana final, no te das prisa para ir la playa! Asegúrate de que tus maletas están listas para atender unas pocas conferencias que no te puedes perder y en las que todos tus colegas y amigos en línea estarán. Esto, claro, no siempre es posible por restricciones de tiempo, económicas, familiares, etc. Pero cada vez hay más eventos que se pueden atender en línea. Mira este ejemplo: http://flipcon15.sched.org/ 


7. Conoces el vocabulario

Es muy parecido a un segundo idioma. Sabes el significado de términos como 1:1, BYOD, PLN, Aprendizaje personalizado, Flipped, y Edcamp.

8. Acudes a colegas de otros países cuando lo necesitas

Tienes un gran grupo de colegas en tu propio edificio, pero también están bastante ocupados y no siempre tienen las respuestas a todas tus preguntas. Son humanos. Así que tienes una red  de contactos online a los que puedes acudir cuando necesitas una respuesta 24-7. Ellos están en todas partes del mundo ya que nunca se sabe quién va a estar despierto y capaz de responder a tu petición de ayuda. Qué cierto es esto en la Universidad y cuánta satisfacción da poner en marcha, y llevar a cabo, proyectos con personas que están tan lejos... y ¡tan cerca!

9. Eres un ciudadano digital

En primer lugar, sabes lo que significa ser un "ciudadano digital". Sabes que es muy importante que trates a los demás con respeto, sabes lo que es el acoso cibernético, actuar de una manera positiva, y estár intentando siempre ser un miembro útil para la comunidad. Esto no es tan fácil como parece. Los trolls y muchos otros pueden distraer y provocar. Pero eres lo suficientemente inteligente como para no morder el anzuelo. Y también lo son tus alumnos.

10. Siempre tienes hambre de aprender, probar y ensayar con nueva tecnología

Cada nuevo anuncio de Apple es un momento especial. Una nueva actualización de Android significa que su hora del almuerzo acaba de lleno. Cuando se produce algún nuevo movimiento en la tecnología de la educación, estás siempre dispuesto a probar una nueva aplicación, probar una herramienta web, leer un libro electrónico, o simplemente tomar algún tiempo para juguetear!


Bueno, quizá te pase como a los que dicen "esto ya no es para mí" o "lo que me faltaba". Ánimo, no es cuestión de edad sino de oportunidad. Seguro que cerca tienes algún colega dispuesto a ayudarte. No es moderno, es necesario para poder promover el aprendizaje del siglo XXI, como ya dije en otras ocasiones, la escuela (la Universidad) no pueden vivir de espaldas a un mundo en constante cambio.