sábado, 31 de diciembre de 2016

¡Feliz Año Nuevo!

Desde este medio les quiero desear un Feliz Año Nuevo 2017, cargado de muchas innovaciones, metodologías, cambios y mucha salud.

viernes, 30 de diciembre de 2016

‘El mono sabio’, una dinámica grupal para desarrollar la atención

Educación 3.0. 
Por: Haydée Mesa, licenciada en Arte Dramático y especialista en Técnicas Gestálticas.
Siguiendo con nuestro objetivo de desarrollar el vínculo sano y afectivo en el aula como base ineludible para edificar el contenido educativo, continuamos en la línea de crear un amplio repertorio de dinámicas grupales vinculantes.
Esta semana te propongo “El mono sabio”, una dinámica grupal que pone el acento en el trabajo con la atención y la memoria, La Inteligencia Musical y Cinestésica.
A partir de 3 años

Objetivos

Fomentar y desarrollar:
-El vínculo grupal
-La atención y la memoria
-Inteligencia Musical, Cinestésica, Intrapersonal e Interpersonal
-La creatividad
-La diversión
-Valores como la escucha, la tolerancia, el respeto, la cooperación y el trabajo en equipo

Pautas

 1. Haz que tus alumnos se sienten en círculo.
2. Uno se levanta y empieza a tocar un instrumento imaginario mediante gestos y unamelodía inventada. Luego se sienta.
3. El siguiente participante se levanta y tiene quetocar ese instrumento y otro más. El tercer participante tocará el instrumento del primero, del segundo y el de él. Evidentemente, el grado de dificultad va en crescendo a medida que avanza el ejercicio. Es una actividad extraordinaria para desarrollar la memoria y la atención.
¡Disfrútala!

jueves, 29 de diciembre de 2016

Imagina poder hacer un curso sin límite de tiempo: SPOOC INTEF

Fuente: educaLAB

Desde el año 2014, el Área de Formación en Red, Experimentación y Redes Sociales del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) viene desarrollando un catálogo de cursos abiertos, masivos y en línea, enfocados al desarrollo/adquisición de competencias profesionales docentes, aunque abiertos a cualquier persona interesada en su temática.
Desde su comienzo, el modelo inicial de MOOC INTEF (siglas en inglés de Massive Open Online Course) ha evolucionado para incluir otras modalidades formativas abiertas, como los NOOC INTEF (siglas en inglés de Nano-Massive Open Online Course), nano experiencias de aprendizaje en línea, abierto y en colaboración, que se lanzaban el pasado abril de 2016.

Como continuación de esa línea de trabajo, anunciamos ahora el lanzamiento de SPOOC INTEF (siglas en inglés de Self-Paced Open Online Course), una iniciativa experimental de autoformación orientada al desarrollo de competencias profesionales, tales como la gestión autónoma del aprendizaje.
Esta modalidad, en la que los cursos no tienen límite temporal una vez se ofertan al público interesado, desarrolla procesos masivos de formación basados en el aprendizaje social y abierto mediante una propuesta de actividad que genera interacción, producción agregada, conocimiento compartido y redes profesionales.
Cada SPOOC creado por el INTEF tiene un diseño que nos permitirá alcanzar el objetivo planteado y conseguir o mejorar la Competencia Digital Docente planteada por medio de una propuesta de producto/artefacto digital. La finalidad de los cursos SPOOC del INTEF es que cada usuario pueda desarrollar su autonomía en los contextos digitales, conecte con comunidades profesionales y sea capaz de generar y compartir contenidos de valor para su propia comunidad en relación con el tema que se trabaje en cada SPOOC.
En el momento del lanzamiento de esta nueva modalidad formativa en línea, que se incluye en la oferta preparada por el Área de Formación en Red, Experimentación y Redes Sociales del INTEF, ponemos a tu disposición dos cursos:

SPOOC Comunícate en Digital: un curso en el que descubrir la importancia del autoconcepto digital y su gestión segura, para tomar consciencia de la transmisión de rasgos de identidad que caracterizan a una persona así como de los beneficios de una participación y comunicación respetuosa en la red.
SPOOC Protégete en la red: un curso con el que llegarás a ser consciente de tu huella digital y sabrás proteger activamente tus datos personales para defenderte (y defender a las personas de tu entorno) ante posibles amenazas, fraudes y ciberacoso.
Como con el resto de nuestra oferta de cursos masivos en línea, los SPOOC del INTEF son abiertos (cualquier persona puede acceder y participar, independientemente de su ubicación geográfica y perfil profesional) y gratuitos. Todo lo que se necesita es acceso a un ordenador con un navegador actualizado, una conexión a Internet, y, por supuesto, el deseo de aprender.

Confiamos en que esta modalidad resulte de tu interés. Por supuesto, en las próximas semanas/meses iremos ampliando el catálogo de cursos disponibles, de modo que te invitamos a visitar SPOOC INTEF y descubrir todas nuestras novedades. ¡Te esperamos!

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Nuevos Modelos de Citas y Referencias APA 2016


Aquí te traemos los nuevos modelos que APA Style a incorporado en su Manual APA 2016. Aprenderás a citar posts de blogs, videos de YouTube, Tuits, posts de Facebook y correos electrónicos. Hoy en día es muy común tener que citar publicaciones en redes sociales, por lo tanto este artículo le será de gran ayuda a todos aquellos que tengan que redactar un trabajo bajo el formato APA 2016.

¿CÓMO CITAR SITIOS WEB?

Existen dos formas de citar los sitios web. La primera es una citación de pasada, cuando se menciona el sitio web en el texto y la segunda, cuando se extrae un artículo o documento relevante de algún sitio web.
Para referenciar un sitio web de pasada, basta con poner dentro de paréntesis el URL y no será necesario incorporar este cita dentro de la lista de referencias.
Ejemplo,
María Martinez en su blog (www.vidasanayfeliz.com) ha incorporado diferentes recetas de cocina vegana y ejercicios matutinos.
Pero cuando se va a citar un documento en particular que se ha extraído de un sitio web, si es necesario citar en el texto y agregar la cita a la lista de referencias. La citación en el texto se hace de forma habitual (apellido, año) o apellido (año). Y se agrega la referencia bajo el siguiente formato:
Autor, A. (fecha). Título del documento. [descripción de formato]. Obtenido de http://xxxxxxxxx

¿CÓMO CITAR EN EL TEXTO?

Para citar en el texto se debe usar el apellido o apellidos de lo autores y el año de publicación. En el caso no se conociera el nombre del autor, se coloca el nombre del título y si este es muy extenso, se puede abreviar. Entonces la cita sería:
(Martínez, Núñez,& García; 2007)
Martínez, Núñez,& García (2007)
Comida vegana para principiantes (2007) – los títulos que estén en cursiva dentro del texto, deben incluirse en cursiva dentro de la lista de referencias.

¿CÓMO CITAR E-BOOKS/ LIBROS ELECTRÓNICOS?

Para referenciar un e-book o libro electrónico completo, es necesario incluir autor, fecha, título y la fuente (URL o DOI).
Para referenciar un capítulo de un e-book, se debe incluir los números de títulos de capítulos y la página, si está disponible.
Referencia de e-book completo: 
Autor, A. (fecha). Título del libro. Obtenido de: http:// xxxxxxxxx
Referencia de un capítulo de un e-book:
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de http:// xxxxxxxxxxx
Autor, A. (fecha). Título del capítulo, En E. Editor (Ed.), Título del libro (pp xx – xx). Obtenido de DOI: xxxxxxxxxxx
La citación en el texto es la misma de siempre: autor y fecha.

¿CÓMO CITAR ENTREVISTAS?

La citación y referencia de entrevistas va a depender de la naturaliza de la entrevista. Si es recuperable (grabación, podcast, transcrita), se haré según su formato.
Cuando se quiere citar una entrevista informativa, es decir una entrevista realizada por el investigador a una persona conocedora del tema, es necesario que se asegure que esta persona quiera aparecer como fuente. En tal caso acepte aparecer en el texto como fuente, se citará la entrevista como una comunicación personal y la cita se realizará dentro del texto.
Ejemplo:
Los ejercicios matutinos sirven para la activación de tu cuerpo y le brindan elasticidad para que durante el día tengas menos probabilidades de sufrir una lesión. (R. Tejeiro, comunicación personal, 5 de mayo de 2010).
Esta cita en el texto no es necesaria agregarla en la lista de referencias.
Es importante mencionar que las comunicaciones personales que ser producidas por participantes de investigaciones no deben ser citadas, puesto que esto vulneraría la privacidad de los participantes.

¿CÓMO CITAR FACEBOOK O TWITTER?

Este tipo de cita no está incluido dentro del manual, pero se comprende que las redes sociales también poseen la capacidad de transmitir información valiosa. Es así que se ha aceptado la citación y referenciación de estas bajo el modelo básico de la citación con el que encaje según las características de lo que se quiera citar.

¿CÓMO CITAR DESDE YOUTUBE?

Este tipo de referencia es la que se utiliza de forma habitual para un video.
Si se conoce el nombre del autor real y su nickname/nombre de usuario en la cuente se debe utilizar de la siguiente manera:
Autor, a [nombre de usuario]. (año, mes, día). Título del video. [Archivo de video]. Obtenido en http:// xxxxxxx
Si solo se conocer el nombre de usuario:
Nombre de usuario. (años, mes día). Título del video [archivo de video]. Obtenido de http://
La cita en el texto se realiza con el nombre o nick fuera de corchetes o paréntesis y la (fecha).
Fuente: http://normasapa.net/

martes, 27 de diciembre de 2016

La inclusividad, un derecho

Por Esteban G. Santana Cabrera
En los últimos años hemos ido "desterrando" en los centros educativos el término integración por el de inclusividad. La UNESCO define integración como "un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos  y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las  estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos". Pero el término integración lo podemos asociar últimamente más al alumnado con  necesidades educativas, que se "Integra" en centros ordinarios o aulas ordinarias para convivir entre sus iguales y no al margen de la sociedad. La Educación Inclusiva va más allá que esto, ya que no piensa solo en los alumnos con necesidades sino que  diseña una educación que debe estar pensada en todos y cada uno de los niños y niñas que forman el grupo clase, con niveles competenciales diferentes, con necesidades y procedencias distintas. La escuela inclusiva trata de dar al alumnado el apoyo necesario  dentro de un aula ordinaria para atender a cada uno de manera particular. 
La educación inclusiva es por ello un concepto que va más allá que el de integración porque hay que entenderlo desde la propia escuela, donde todo el alumnado aprende junto, independientemente de que tenga necesidades educativas o no.
¿Pero realmente nuestra escuela actual es inclusiva? Alguna vez me he encontrado con verdaderas resistencias por parte de maestros y maestras a que, por ejemplo, el alumnado de Aulas Enclave se pueda integrar en las aulas ordinarias. ¡Qué si me rompe el ritmo de la clase!¡qué  yo no puedo atenderlo porque ya tengo 25 más! etc, etc... Pero, ahí no está el verdadero problema, sino con aquellos alumnos que careciendo de informes psicopedagógicos, sin estar "etiquetados" como de necesidades educativas, sí que presentan necesidades sociales  y educativas, que sin llegar a ser "catalogables" sí que sufren un traspiés tras otro para tener una verdadera atención individualizada. Por ello es importante que cambiemos el chip, y cuando hablemos de inclusividad no pensemos solo en el alumnado con necesidades  educativas, hay que pensar en el alumnado en general, teniendo en cuenta sus particularidades que lo hacen único y diferente a los demás.
  El Artículo 42 de la Ley Canaria de la Educación recoge la importancia de La Escuela inclusiva, señalando en primer lugar que el modelo educativo canario se fundamenta en la educación inclusiva como sistema para lograr la calidad de los centros docentes. Pero  ¿tenemos los medios materiales y personales para realizarlo? Por otro lado dice que un centro educativo de calidad deberá potenciar el desarrollo de las capacidades esenciales para la vida, contribuirá a la participación y a la satisfacción de la comunidad  educativa, promoverá el desarrollo profesional de los docentes e influirá con su oferta educativa en su entorno social. ¿Se puede realizar esto con el actual sistema de nombramiento del profesorado? Sé que esto es algo utópico pero... ¿No debería tener el centro  la capacidad de seleccionar a su grupo de profesores, con un perfil adecuado al medio donde se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje? La Ley Canaria expone también que el sistema educativo canario favorecerá el funcionamiento de este tipo de centros y apoyará especialmente a aquellos que escolarizan a alumnado con necesidades. ¿Se está haciendo de manera adecuada? ¿No faltaría más inversión?
Esta Ley Canaria de Educación, fruto del consenso entre la sociedad canaria y los principales agentes educativos, marcó unos  principios generales de la escuela inclusiva a desarrollar en el sistema educativo teniendo en cuenta  la autonomía de los centros educativos para recoger las microculturas y prácticas escolares que respondan a la atención a la diversidad. Teniendo en cuenta la valoración de las potencialidades  del alumnado en un contexto escolar inclusivo, suprimiendo cualquier barrera que impida el acceso a la educación de cualquier alumno o alumna y fomentando la participación.Dando una respuesta real y efectiva a las necesidades  educativas del alumnado. Estableciendo redes de trabajo entre las escuelas y los contextos donde se encuentran ubicadas y construyendo proyectos globales inclusivos. Y por último, que los apoyos educativos se realicen dentro del aula para responder a las verdaderas necesidades del alumno.  
En definitiva, como la propia Ley Canaria de Educación, la inclusividad es tarea de toda la sociedad, en la que juega un papel importante la administración aportando los recursos necesarios y velando porque esta se cumpla, pero los verdaderos actores son los docentes,  teniendo una mentalidad más aperturista a que esto sea una realidad.
Antonio Márquez, basándose en la propuesta de Conecta 13 sobre el trabajo por proyectos ABP, de Fernando Trujillo, pone especial hincapié en la inclusividad, lo cual nos parece muy interesante no solo por la manera diferente de impartir la clase, desterrando la clase tradicional por otro modelo más participativo, que fomenta la investigación y la autonomía, sino sobre todo, porque es inclusivo, tratando de romper barreras por otras más accesibles y abiertas, con puentes a la participación de todos. El ABP, según Antonio Márquez,  es una propuesta que combina diferentes formas de presentación de las actividades, uso de materiales y recursos, herramientas para la evaluación, uso de TIC… de forma que todos los alumnos tengan la posibilidad de elegir aquellas que mejor se ajusten a sus capacidades. Adaptar la propuesta didáctica del Proyecto partiendo de las evaluaciones iniciales de sus diferentes participantes y los logros o desempeños esperados para cada uno de ellos. Minimizar las posibilidades de excluir a los alumnos con menos recursos cognitivos, sociales, físicos, sensoriales, comunicativos. Maximizar las formas de participación de los mismos. Poner en otros usos las diferentes opciones planteadas a priori con un diseño estándar o cerrado. Prever alternativas, pensamiento divergente para ponernos en puntos de vista, intereses y emociones también diferentes. Contar con las expectativas de todos ante el Proyecto. Eliminar todas aquellas propuestas que nos lleven a que los alumnos puedan ver la exclusión como una forma de ventaja sobre el otro, la segregación como modelos elitistas. Eliminar procesos donde no se entienda que todos sus miembros pueden participar de forma efectiva y exitosa en el desempeño global del producto. Reordenar el proceso para que todos los pasos estén bien diseñados, sin obstáculos, sin barreras, con alternativas, con recursos, con materiales diversos, con actividades multinivel, con reformas accesibles.
Todo esto, luego se puede llevar a la realidad con proyectos reales como "Más que 21" un proyecto radiofónico desarrollado por un equipo inclusivo de periodistas de Canarias Radio la Autonómica y cuatro jóvenes de la Asociación Down Las Palmas, en el que cada quince días, entrevistan a diferentes personajes públicos. Un ejemplo de que es posible la convivencia y la inclusión en la sociedad de aquellos que más difícil lo tienen por diversas circunstancias.
Quiero finalizar con unas palabras de Fernando Clavijo, presidente del  Gobierno de Canarias, a comienzo de curso,  donde destacó el esfuerzo que se está realizando en nuestra tierra por progresar en la inclusión de todos los colectivos que asisten a las aulas y sobre aquellos que requieren de una atención más específica, apostando por una educación "más inclusiva y solidaria" . Me gusta esta apuesta, los resultados los iremos viendo.

lunes, 26 de diciembre de 2016

El profesor Mora habla de Neuroeducación





Hoy retomamos una entrevista en HangoutEDU conversando sobre Neuroeducación con el profesor Francisco Mora Teruel. Mora es doctor en Medicina, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana. Autor del libro ‘Neuroeducación, sólo se puede aprender aquello que se ama’.

domingo, 25 de diciembre de 2016

La radio escolar y la Navidad
















El alumnado del CEIP María Jesús Ramírez de Telde se unió en torno a la radio escolar para celebrar la Navidad. Un producto final del trabajo realizado días anteriores y que quisieron plasmar en formato radiofónico. Lo comparto con ustedes.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Narración y escenario para el aprendizaje a través de los juegos de mesa: el caso de Ludonova

Autor: Fernando Trujillo
Nadie discute que aprender no es un verbo circunscrito a la escuela. Aprendemos por todos lados, con muchas personas y a través de diversos dispositivos que nos ponen en contacto con una amplia información sobre una enorme variedad de temas. Probablemente nunca hayamos tenido tantas oportunidades de aprender ni de tan diferentes maneras de hacerlo.
Desde esta visión ubicua del aprendizaje, el juego es una vía de aprendizaje presente en todas las culturas y es absolutamente necesario para nuestro desarrollo físico, intelectual y social. En este sentido, Juan Delval (2002: 308) se expresa con contundencia:
La importancia educativa del juego es enorme y puede decirse que un niño que no juega es un niño enfermo. A través del juego, el niño puede aprender una gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella, y el juego no debe despreciarse como una actividad superflua ni establecer una oposición entre trabajo serio escolar y juego, sino todo lo contrario. Puesto que el juego desempeña un papel tan necesario en el desarrollo, la educación debe aprovecharlo y sacar de él el máximo partido. El niño debe sentir que en la escuela está jugando y a través de ese juego podrá aprender una gran cantidad de cosas. No podemos relegar el juego a los momentos extraescolares o al patio de recreo, sino que tenemos que incorporarlo al aula y que el chico encuentre placer en realizar la actividad escolar por ella misma y no por obtener la aprobación de los padres o maestros.
Por ello, en diversas ocasiones he prestado atención al juego y, en concreto, a los nuevos juegos de mesa que podemos encontrar en el mercado (o a versiones print & play). Si te apetecer revisar algunas de esas entradas, aquí te dejo algunos enlaces:
En esta ocasión me gustaría comentar el valor de algunos juegos para crear una narración y un escenario que consiga implicar al jugador en el aprendizaje, sea en la escuela o fuera de ella. En muchas materias se tratan fenómenos o momentos históricos cuya distancia respecto de la vida de nuestros estudiantes puede hacer que no vivan o interioricen algunas de las cuestiones fundamentales que queremos plantearles. Sin embargo, un juego de mesa puede ayudarnos a transportarnos mental y emocionalmente a una época o una situación alejadas del entorno o el momento histórico que nos ha tocado vivir.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Investigadores de la ULPGC indagan en las causas que llevan a repetir curso en primaria

Fuente: canariasnoticias.es

Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sara M. González Betancor Alexis J. López Puig, han publicado en una revista internacional de investigación un artículo en el que indagan sobre las causas que llevan a repetir curso en primaria.

El artículo se titula ‘Grade Retention in Primary Education Is Associated with Quarter of Birth and Socioeconomic Status’ (La repetición en Primaria está asociada con el trimestre de nacimiento y con el nivel socioeconómico) y en el mismo se realiza un análisis a partir de los datos de la última Evaluación General de Diagnóstico, en la que intervinieron 28.708 estudiantes de cuarto de educación primaria de 874 centros educativos de España.

Se observa que los estudiantes que han repetido segundo o cuarto curso tienen peores resultados que sus compañeros no repetidores en las pruebas de evaluación que llevan a cabo en cuarto de primaria. Por tanto, la repetición no parece estar cumpliendo el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los repetidores.

Además, los que repitieron en segundo obtienen peores resultados que los que repitieron en cuarto, por lo que es posible que la repetición en segundo esté asociada a dificultades de aprendizaje –o incluso problemas de salud– que no han sido diagnosticados de forma temprana. Partiendo de esta realidad, se analizan los datos mediante técnicas econométricas para identificar los factores asociados a la repetición temprana que están influyendo de forma diferente según el curso en que tiene lugar la repetición.

Una de las conclusiones principales es el efecto “trimestre de nacimiento”. La probabilidad de repetir segundo curso para los alumnos nacidos en el último trimestre del año es el doble que la de los nacidos en el primer trimestre. Esto implica que es posible que muchos casos de repetición en segundo se deban exclusivamente a la edad relativa del estudiante, y no a una verdadera falta de nivel competencial o de capacidades (sobre todo, teniendo en cuenta que en cuarto curso sigue dándose este mismo efecto “trimestre de nacimiento”, pero la probabilidad ya no es del doble, sino del 50%).

La otra conclusión destacable está relacionada con la desagregación del entorno socioeconómico. En lugar de medirlo como un índice se ha analizado la influencia de sus componentes: 1) nivel educativo de los progenitores; 2) situación ocupacional de los mismos y 3) recursos en el hogar. De esta forma, se pudo observar que:
- En general, cuanto mayor nivel educativo tienen ambos progenitores, menor es la probabilidad de repetición de sus hijos e hijas. Pero influye más el nivel educativo de las madres que de los padres y, sobre todo, en la repetición de segundo curso.
- Tener un padre desempleado, incrementa la probabilidad de repetir segundo en un 48%, mientras que el desempleo de las madres solo influye en la repetición de cuarto.
- Cuantos más recursos educativos haya en el hogar, menor es la probabilidad de repetición. Esto se da casi por igual en ambos cursos.

En el trabajo, además, al disponer de información para todas las Comunidades Autónomas, –y para los dos cursos de Primaria–, se pueden observar diferencias entre ellas:
-          Los alumnos de Baleares tienen un 63% más de probabilidad de repetir segundo de primaria que los de Canarias, y estos últimos –a su vez– tienen mayor probabilidad de repetir este nivel que los de Galicia (51% más), Cataluña (55% más) y Valencia (58% más). El resto de CCAA se mantiene en probabilidades de repetición de segundo de primaria similares a las de Canarias.
-          Respecto a cuarto de primaria, las CCAA con menor probabilidad de repetición que Canarias son: Asturias (40% menos), Valencia (42% menos), La Rioja (44% menos) y Cataluña (77% menos). El resto de CCAA se mantiene en probabilidades de repetición de cuarto de primaria similares a las de Canarias.

El trabajo también destaca porque, dada la información de la base de datos, es la primera vez que se puede diferenciar entre la repetición de segundo y cuarto curso de educación primaria.

Finalmente, el artículo de investigación incluye una serie de recomendaciones dirigidas a la comunidad educativa, entre las que destacan:
- Que el profesorado tenga en cuenta el trimestre de nacimiento, sobre todo entre los estudiantes de segundo curso, respetando el proceso madurativo del alumnado y adaptando los objetivos a este proceso.
- Agilizar la detección de las dificultades de aprendizaje (diagnosticarlas en primero y segundo), para reducir el efecto nocivo de la repetición en los resultados académicos de cursos más avanzados.
- Desarrollar en los centros medidas que traten de compensar el efecto de pertenecer a familias de entornos socioeconómicos más desfavorecidos (con bajo nivel educativo y situaciones de desempleo).

Los firmantes, Sara M. González Betancor y Alexis J. López Puig, son respectivamente profesores de los Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión y de Ingeniería Electrónica y Automática.

El trabajo ha sido publicado en la revista americana Plos One, que es una revista con revisión por pares de acceso abierto que publica trabajos científicos de todas las disciplinas, y , por volumen, la revista científica más grande del mundo. Está indexada en el Science Citation Index, en la categoría de Ciencias Multidisciplinares, donde se encuadran revistas como Nature y Science. Estas dos revistas ocupan los dos primeros puestos en el ranking de la categoría, mientras que Plos One ocupa el puesto número once (en el primer cuartil).También está indexada desde 2007 en el Scimago Journal Rank, en donde se ha mantenido siempre en el primer cuartil.

SM González-Betancor, AJ López-Puig - PloS one, 11(11): e0166431. doi:10.1371/journal.pone.0166431

Otros trabajos de investigación de los firmantes hacen referencia a:
SM González-Betancor, AJ López-Puig - Revista de educación nº 369. Julio-Septiembre 2015, 2015
SM González-Betancor, AJ López-Puig - Cultura y Educación, 2015

martes, 20 de diciembre de 2016

¿Líder o jefe?

Por Esteban G. Santana Cabrera
Estar al frente de un equipo de trabajo no es fácil. Asumir puestos de responsabilidad en el ámbito profesional, muchas veces lleva aparejados múltiples problemas por la falta de formación en liderazgo. Porque no es lo mismo ser líder que jefe y como bien dice González, M. J. (2006). Habilidades Directivas. Innova. Nobel, G y col. Enfermería psicosocial y salud mental. Elsevier Masson, un líder es aquel que  corre riesgos, fomenta la participación activa del grupo, es creíble mediante sus acciones, practica con el ejemplo, tiene visión de futuro, es un modelo a seguir, promueve el trabajo en equipo, está atento al progreso, fomenta la creatividad e innovación, es un motivador, es original, tolera la frustración y se adapta fácilmente a las situaciones. 
En el ámbito educativo ser un buen líder es básico para asumir el cambio pedagógico de los centros que apuestan por la Educación del S XXI. En las directivas de los centros educativos cada vez es menos necesario buenos gestores económicos ya que hay aplicaciones informáticas y de gestión que ayudan a sobrellevar este proceso, lo que sí que es necesario es que haya buenos gestores humanos, líderes pedagógicos que abanderen el cambio que la educación moderna tanto necesita.
Las aulas también están necesitadas de docentes que sean líderes de la innovación, que estén formados en nuevas tecnologías y metodologías, que sean creativos, que empaticen  con su alumnado, que fomenten el trabajo cooperativo y colaborativo y que no impartan las clases de manera magistral, al menos la mayoría, sino que la investigación sea pieza fundamental en el quehacer diario. Porque el alumnado del S XXI no es igual que el del S XX ni el del XIX, y el tipo de enseñanza que se está impartiendo en muchos de nuestros centros no varía de la del blanco y negro, salvo que se le ha añadido al aula una pizarra blanca que sirve para proyectar algún que otro vídeo que propone el libro de texto, en muchos casos. 
El líder educativo debe asumir riesgos día a día, no le debe temblar el pulso a la hora de progresar y renovar pensando en el futuro del alumnado. Pero debe ser original y no repetir modelos que, si bien han sido experiencias de éxito en algunas comunidades educativas, podrían no serlo para la nuestra. Por ello es importante que sea creativo, analice y estudie las metodologías innovadoras y vaya haciendo, junto al resto de la comunidad educativa, un proyecto acorde a sus necesidades, a su infraestructura y a sus medios. Que no sea utópico, sí original y ambicioso, pero que lleve su sello profesional. 
Pero abanderar una empresa, marca o centro educativo necesita ante todo un buen líder que tenga no solo una gran capacidad de trabajo y sacrificio, sino que sea humano, cercano, empático y que sepa ver los problemas antes de que ocurran. La paciencia es otra de las cualidades del buen líder. No perder los nervios ante las "meteduras de pata" del alumnado o los docentes que están a su cargo es vital. No  dejarse llevar por el "calentón" del momento para corregir al que se equivoca caracteriza al buen líder, aunque muchas veces lo que nos salga desde lo más adentro es decir "aquí mando yo y las cosas las haces así". La diferencia entre una manera de actuar y la otra es que con la primera podremos ver un cambio en la persona a corto plazo y con el que actuamos de manera coercitiva la posibilidad de un cambio "a conciencia" es más difícil. 
En definitiva, lo que debe predominar en un líder educativo es llegar a ser respetado por toda la comunidad, docentes, alumnado y familias, ser un referente, estar formado y no anclado en el pasado, por ello debe estar reciclándose continuamente, progresar profesionalmente y adaptándose a los nuevos tiempos. Los resultados ya llegarán.

lunes, 19 de diciembre de 2016

11 Kahoots educativos para usar en Primaria

Educación 3.0. Kahoot! es una herramienta excelente, tal y como ya vimos, que permite aplicar el juego para aprender y reforzar el aprendizaje. Una de las grandes virtudes de esta plataforma está en que cada uno puede crearse sus “concursos”, adaptados a las necesidades específicas de cada grupo y fase de aprendizaje.
Sin embargo, también existe la posibilidad de utilizar alguno de los miles de cuestionarios que ya han sido creados y publicados en la web. Hoy vamos a hablar de algunos de ellos:os proponemos 11 Kahoots para Primaria.

1º de Primaria: Matemáticas y general

Para 1º de Primaria, en total está compuesto por 15 preguntas de las cuales muchas aluden a las aficiones y al conocimiento más general sobre dibujos animados y películas, mientras que otras se centran en operaciones de cálculo matemático elemental. Muy interesante como introducción a los Kahoot!

2º de Primaria: Verbos

Fuente de una imprenta / PIxabayEl aprendizaje de los verbos puede llegar a ser muy complejo, y este Kahoot! propone, a través de 14 preguntas, trabajar algunas formas verbales y los significados de ciertas palabras, suficiente para 2º de Primaria.

2º de Primaria: MatemáticasNúmero 3

Un Kahoot! que busca cubrir el conocimiento de Matemáticas en un curso específico, 2º de Primaria, con 12 preguntas sobre números, horas, series numéricas o comparaciones entre cifras.

3º de Primaria: Los Sentidos

Aunque los adultos lo tenemos más que afianzado, es en torno a los 8 años cuando podemos trabajar en clase todo lo relacionado con los sentidos del cuerpo humano. Este Kahoot! es especialmente interesante al ofrecer 35 preguntas con las que se cubre tanto teoría como buenas prácticas para hacer un buen uso de nuestros sentidos.

4º de Primaria: Cálculo Numérico

El cálculo mental es fundamental en matemáticas, y crear un Kahoot! sobre estos conceptos es realmente sencillo: incluye 12 preguntas sobre operaciones matemáticas sencillas como son las sumas y las restas, con cifras de dos o tres dígitos y en ocasiones combinándolas.

4º de Primaria: Historiatemplo-ruinas-pixabay

Aunque no es una materia habitual, en Kahoot! también encontramos preguntas para 4º de Primaria sobreHistoria. Más allá de los acontecimientos como tal, las 31 preguntas se detienen en promover los conocimientos para entender las fechas en las que estos sucedieron, así como dar a entender las diferentes edades vividas por la sociedad.

4º de Primaria: El Tiempo

¿Qué sabes sobre el tiempo? Aunque dirigido a 4º de Primaria, este Kahoot! puede ser utilizado también en otros cursos con el objetivo de afianzar el conocimiento que tengamos sobre el tiempo: representaciones, duración de actividades, diferencias horarias y alguna que otra de agudeza visual.

5º de Primaria: Lengua y Literatura

Creado por profesores del Compañía de María de Vigo, este Kahoot! es un repaso a la asignatura de Lengua Castellana de 5º de Primaria. Con el apelativo de ‘El Comepalabras’, dispone de 18 preguntas entre las que además de gramática también encontramos algunas de literatura.

5º de Primaria: Nutrición

Una parte que nos afecta directamente a todos, sin excepción: la alimentación y cómo la nutrición varía según lo que consumamos. Dietas saludables, aparato digestivo, nutrientes de los alimentos y más, en las 21 preguntas de este Kahoot! para Ciencias de la Naturaleza.

Ideas para la programación en Lengua y Literatura6º de Primaria: Lengua Castellana

Para estudiantes del último curso de Educación Primaria, incluye un total de 20 preguntas alrededor de la Lengua Castellana y es perfecto para cubrir la lección completa: incluye preguntas sobre qué son sujeto, predicado o alguno de los otros componentes de las frases, significados de palabras y frases o también sobre idiomas o acrónimos.

6º de Primaria: Cálculo con decimales

Un pasito más allá en complejidad, este Kahoot! dispone de 10 preguntas de cálculo numérico con decimales: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones para comprobar si nuestros alumnos saben aplicar bien el cálculo mental.

Paso de cebra en Lanzarote - PixabaySeguridad Vial

Cada vez goza de mayor importancia, y a pesar de no incluirse en los currículos académicos muchos docentes se esfuerzan por formar a sus alumnos en la Seguridad Vial. Este Kahoot! va precisamente de ello, de preguntar sobre aspectos básicos tales como los semáforos, los pasos de cebra o el comportamiento de los peatones. Ideal para el primer y segundo ciclo de Primaria.