Mostrando entradas con la etiqueta montessori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montessori. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Claves que hacen que el método Montessori resurja con fuerza

Educación 3.0. Para entrar en clase, los niños se quitan el calzado, prima el trato de respeto entre compañeros, pero también hacia el entorno. Las aulas son ambientes preparados donde los niños pueden moverse con libertad y elegir lo que hacer en todo momento. Además, se trabaja el currículo y destrezas como sociabilidad, creatividad, autosuficiencia, cuidado personal y del entorno… ¿Quieres conocer más sobre el método Montessori? 
Hace unos cinco años el método Montessori era una elección educativa alternativa y reservada para algunos pocos que buscaban otras maneras de entender las escuelas. Y eso que se trata de algo que viene funcionando en muchísimos países del mundo desde hace más de cien años. A día de hoy, cada vez se están abriendo más centros e incluso los públicos se están interesando por aplicar muchos de sus principios filosóficos.
Pero, ¿en qué consiste esta metodología? La palabra Montessori viene de su creadora María Montessori, una mujer que destacaba por su gran inteligencia e iniciativa. Antes de centrarse en la pedagogía fue médico y basó toda la creación de su sistema educativo en el método científico. Observó a los niños y diseñó materiales y ambientes adaptados tanto a sus necesidades como a sus etapas de desarrollo.

Los principios básicos

1. Un profundo respeto al niño. Lo que implica un trato personalizado y amable, conocer a cada uno de los niños y buscar fórmulas para cubrir sus necesidades evolutivas, seguir su ritmo y tener en cuenta sus intereses, así como creer en sus capacidades.
2. Trabajar siempre hacia la independencia. Como decía Montessori: “Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo”. La intervención del adulto o guía del aula será siempre la de dar estrategias a los niños para que aprendan a hacer las cosas por sí solos. Esta consigna debe acompañar todas las etapas del desarrollo, desde el bebé que empieza a controlar sus movimientos, hasta el adolescente que investiga para crear sus propios conocimientos según proyectos.
3. Educar por la paz. En ocasiones, esta metodología se centra en el mero uso de los materiales específicos que su autora creó, pero Montessori lo que quería era construir una sociedad por cohesión. Si desde la infancia se eliminan elementos que promuevan la competitividad y la frustración en los niños, así como la ira y el orgullo del adulto hacia el menor, lo más probable es que esos alumnos se conviertan en adultos armónicos e independientes que cuestionan aspectos injustos.
Esta sociedad por cohesión también se construye en ambientes donde hay mezcla de edades. Por eso, los niños se agrupan en aulas de 0 a 3 años; de 3 a 6; de 6 a 9; y de 9 a 12, de forma que la competitividad se sustituye por la colaboración y las potencialidades florecen para fortalecer las relaciones. Los niños participan activamente en el cuidado y limpieza del aula, las plantas y las mascotas, lo que promueve que crezcan con el sentido de la responsabilidad.

Un material muy estudiado

La guía o docente Montessori actúa como conexión entre el material preparado y los niños. Les muestra, de manera individual o en pequeños grupos, cómo manejar el material para que ellos construyan su propio aprendizaje a través del ensayo y error. Para que este trabajo pueda llevarse a cabo y funcione es importante conocer dos puntos clave en el desarrollo de los niños:
• Período sensible: son sensibilidades especiales, características de los estados infantiles, son pasajeros y se limitan a la adquisición de un carácter determinado. El aprendizaje en ese momento está lleno de vida y alegría, y el adulto debe ofrecerle cosas que permitan el salto evolutivo —ya que ese periodo, si no se estimula, se pierde para siempre. Una vez perdido el periodo sensible, pueden adquirir esa destreza, pero con muchísimo esfuerzo y desgana—.
• Mente absorbente: es la manera en la que aprenden los menores de 6 años, sin esfuerzo, absorben todo del ambiente que les rodea. Nadie tiene que darles instrucciones formales, simplemente, cuando los niños llegan a su madurez cerebral y morfológica aprenden a hablar. Esto mismo sucede para adquirir otras destrezas como leer, escribir o calcular. El material Montessori invita a los niños a aprender por sí mismos cuando se encuentran preparados -cuando aparece el periodo sensible-, es por ello que se cuida el diseño del aula. El fenómeno de la mente absorbente es lo que hace también que los niños reproduzcan todo lo que ven.
Al fin y al cabo, las escuelas Montessori son escuelas para la vida, donde no sólo nos acercamos a aspectos curriculares, sino que se aprenden destrezas que usamos día a día en la vida adulta: sociabilidad, creatividad, autosuficiencia, cuidado personal y del entorno, cortesía y respeto, entre otros.

Dácil Martín Petrini, directora de la escuela Montessori de Gran Canaria

miércoles, 1 de marzo de 2017

10 recomendaciones para trabajar al estilo Montessori en casa.

1.Prepara tu rincón de juegos con estanterías o cestas accesibles para el niño, clasificadas pos categorías
2.Los colores del mobiliario y los juegos (a ser posible) deben ser neutros para no desviar su atención.
3.Utiliza un tapete o alfombra para presentar el juego que ayuda a centrar su atención.
4.Elige juguetes simples y que controlen el error. Cuanto más simples más fomentan la creatividad.
5.Estimula la exploración libre, la creatividad y la exploración y multisensorial.
6.El aprendizaje es una consecuencia del juego, de ahí su importancia.
7.Permite al niño que participe en actividades cotidianas de la casa, poner la mesa, recoger, cocinar…..
8.Fomenta su autonomía personal, dejando que imite acciones, lavarse los dientes, las manos, peinarse, si es necesario utiliza una torre de aprendizaje.
9.No forzar al niño en su aprendizaje evolutivo, la clave es acompañar.
10.Los niños que se sienten respetados y competentes desarrollan un sentimiento de bienestar emocional mayor que aquellos a los que se les regaña constantemente.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Comienzo de la escritura y la lectura

por  
Fuente: elmetodomontessori.com



Si quieres profundizar más en cómo aplicar el método Montessori con tu hijo te recomiendo darle un vistazo a mi curso online “Montessori 360” haciendo CLIC AQUÍ y ver lo que descubrirás en cada uno de los módulos del curso.
En este artículo voy a hablar del tema de la Lectoescritura. Se suele cometer el error de introducir a niños demasiado pequeños las letras, y el hecho de que niños pequeños sean capaces de memorizar como se llama una letra, esto no quiere decir que este niño esté preparado para leer o escribir.
Con el método Montessori, comenzamos con los sonidos. Como primer concepto, comentar que se trabaja con el sonido de las letras, con cómo suenan las letras y no con el nombre de la letra. Por ejemplo, la letra “L” no sería “ele” sino “lll”. Los niños aprenden a leer y escribir usando los sonidos  para formar palabras.
Antes de introducir las letras de papel de lija, lo que serían los símbolos de las letras,  hay un trabajo muy importante que realizar con los niños, y para este trabajo no se necesita ningún material en absoluto.  Primero hay que trabajar con el niño para que el niño vea los sonidos que conforman las palabras, a esto se denomina “juego del sonido”. Una vez que el niño tenga esto dominado, será cuando se introduzcan las letras en papel de lija, no antes.
letras papel de lija El metodo montessori
Es importante que se trabaje con el niño con el juego del sonido como un juego, no como una obligación lectiva, porque esto hará que el niño no quiera realizar la actividad.
Vamos a ver un ejemplo de cómo podemos realizar el Juego del Sonido.
Se le dice al niño, “Dime el nombre de un animal, y yo te diré los sonidos que tiene el nombre del animal.” El niño nos dirá entonces el nombre de un animal, por ejemplo, Perro. En ese momento responderemos los sonidos de la palabra Perro. El niño poco a poco irá igualmente diciendo el los sonidos de las diferentes palabras con las que vayamos trabajando.
Una vez que esta fase esté dominada es cuando se le introduce al niño, como he comentado, los símbolos de las letras a través de las letras de papel de lija, no antes.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Método Montessori ¡los 10 principios más importantes que cambian la vida de los niños!



Importante tener en cuenta que el elemento más importante de la educación es el niño. Les dejamos con esta infografía de http://www.imageneseducativas.com/ que recoge claramente lo que debemos tener presente como educadores.