Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

Llega a las librerías Tarek el africano


Hoy les quiero presentar la nueva novela infantil de Ana Alcolea, que en 2016 fuera galardonada con el Premio Cervantes Chico. Acabadita de salir del horno y cuyo título TAREK EL AFRICANO, ha sido ilustrado por David Guirao. A buen seguro que nos trae alguna sorpresa. En Anaya Infantil y Juvenil. 
En 2009 aparece su primera novela para adultos, Bajo el león de San Marcos. En Anaya ha publicado las novelas juveniles El medallón perdido, El retrato de Carlota, Donde aprenden a volar las gaviotas, El bosque de los árboles muertos, La noche más oscura (VIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, White Ravens 2012 y Premio CCEI 2012), El secreto del galeón y El secreto del espejo (ambos recomendados por la Fundación Cuatrogatos); y dos libros infantiles: El abrazo del árbol y Castillos en el aire. 

viernes, 24 de febrero de 2017

Blogs dedicados a la Literatura Infantil

Educación 3.0. Es importante que los alumnos desde edades tempranas adquieran el hábito de la lectura. Hemos recopilado diez blogs sobre literatura infantil con propuestas, actividades, libros recomendados… ¿Os animáis a compartir con nosotros otras páginas similares?
Puros Cuentos: “historias breves para soñadores impacientes”. Puros Cuentos es un proyecto familiar en el que Gra, Gus, Nacho y Pablín llevan relatando desde 2010 historias y cuentos infantiles de todo tipo. Su objetivo, crear recursos para que todo aquel interesado (tanto profesores y profesionales de la educación, como también padres y aficionados a la literatura infantil) encuentre un punto de encuentro para los amantes de este género.
Ana Tarambana: Ana Garralón lleva ya varios años creando el blog Ana Tarambana, contando sus experiencias en la literatura infantil y añadiendo un nuevo podcast en el que debaten y discuten varios amigos y aficionados sobre temas accesorios a los libros y cuentos para los más pequeños. En el blog trata sobre libros, cursos, ideas, contextos… contenido que le ha valido para ser Premio Nacional de Fomento a la lectura 2016 por el Ministerio de Educación de España.
Literatil: más que un blog particular se trata de una comunidad en la que varios expertos y aficionados publican, de forma periódica, reseñas de literatura infantil y juvenil. Cuentan con cientos de análisis y reseñas de libros para todas las edades en este proyecto que comenzó en 2011 como una herramienta de aprendizaje de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); tras aquellos primeros meses, y desde 2013, Literatil se ha convertido en una plataforma propia y con un peso cada vez mayor en el mundo de la literatura infantil.
Literatura Infantil y Juvenil: su nombre lo dice todo, y en este blog liderado por Jorge Gómez Soto encontraremos todo tipo de contenido alrededor de la literatura infantil y juvenil. Reseñas, eventos, curiosidades, premios… o incluso mucho material más allá de los libros, como cine o contenido multimedia. Actualizado cada pocos días, también encontraremos artículos de opinión del autor sobre temas específicos de la literatura infantil.
Donde viven los monstruos: sugerencias de lectura, reseñas, pensamientos y opiniones… sobre todo lo que rodea a la literatura infantil y juvenil. ¿Sabes, realmente, dónde viven los monstruos? Un título muy descriptivo para este blog en el que encontraremos muchas recomendaciones de títulos para estas edades, listados de los mejores libros, vídeos, cómics… y mucho más.
biblioabrazoBiblioabrazoasesora en el Centro de Profesores de Cáceres, Ana Nebreda Domínguez es la creadora de este blog enfocado a las bibliotecas escolares que también pretende fomentar la literatura infantil. Mientras que la parte derecha de la página permite consultar las últimas entradas publicadas, la de la izquierda incorpora los proyectos y las actividades que ha realizado en torno a las lecturas que ha trabajado y analizado. En este sentido, se ha incluido un buscador por temas que clasifica las obras en función de varios criterios como aventuras, animales, emociones, humor, literatura infantil y juvenil… También cuenta con otros enlaces a otros sitios de interés, recursos, revistas e ideas para poner en práctica en el aula, así como un apartado que explica cómo organizar una biblioteca escolar.
la casa de TomasaLa casa de Tomasa: este blog ha sido creado por una asociación cultural privada de Logroño que lleva el mismo nombre y que se dedica a la promoción de la lectura infantil y juvenil.  Además de la recopilación de cuentas y otras obras, desarrollan actividades y programas de formación para adultos promotores de lectura (padres y docentes): listado de 20 cuentos 20, talleres para familias, cursos para maestros y profesores, elaboración de guías y bibliografías especializadas.
el maestro cuentacuentosEl maestro cuentacuentosLa reina de las nieves, El tuerto de los espárragos, La flor de Amancay o El triste sueño del mono son algunos de los cuentos que encontramos en este blog creado por el docente Javier Merchante. Lo interesante de esta propuesta son las ilustraciones y los vídeos que acompañan a cada una de las obras literarias, unos vídeos que relatan las historias que se cuentan de una forma amena y entretenida. Estos cuentos se dividen por temática: Navidad, primavera, españoles, japoneses, contemporáneos, suecos…
bienvenidos a la fiestaBienvenidos a la fiestase trata de una página web creada por Luis Daniel González en 2001 y su objetivo es proporcionar a los docentes y las familias un diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil. Para desenvolverse cómodamente a través de este site, la mejor opción es dirigirse al directorio de la parte izquierda del portal y consultar las distintas opciones disponibles. Cada de las obras propuestas se acompaña de una descripción, una ilustración y la edad a partir de la cual se recomienda.
Blog ¿Qué tendrá la princesa?¿Qué tendrá la princesa?: la autora de este blog es Dolores, maestra de Primaria y responsable de la biblioteca escolar del CEIP Ferrández Cruz de la localidad alicantina de Elche. En él, se pueden consultar las actividades relacionadas con la lectura que realiza con sus alumnos. Además, ha incluido un espacio con páginas de interés relacionadas con la literatura infantil, lecturas recomendadas…
 Blog Soñando cuentosSoñando cuentos: creado por tres docentes de educación Infantil, uno de sus propósitos es  ‘acercar a otros maestros y maestras aquellos libros que día a día utilizamos en nuestras aulas y que consideramos tienen algún tipo de valor, sobre todo didáctico’. Junto a las lecturas que trabajan y sugieren, se han añadido otros links de interés con consejos para trabajar (por ejemplo) la importancia de la lectura en voz alta (a muchos estudiantes, en ocasiones, les da vergüenza) o qué es lo que hay que hacer para convertirse en un buen lector.
mascapáginasMascapáginas: es el blog de literatura infantil y juvenil de la editorial Pearson y en él, además de consultar una amplia y extensa bibliografía para los estudiantes, es posible consultar noticias de interés relacionadas con la lectura. Se ha incluido también un apartado de recomendaciones para que el alumnado se inicie en la literatura a través de distintas viñetas que invitan a visitar la biblioteca más próxima, reservar todos los días un rato para leer, organizar los libros que tengan en casa, pedir ayuda sobre qué libros leer..
Blog El elefante lectorEl elefante lector: uno de los puntos fuertes de este site son las ilutraciones que ofrece y que llamarán la atención del alumnado. Su autora es Arancha Arnau y propone a los estudiantes formar parte de un laboratorio de jóvenes novelistas on line a través de 20 sesiones con el propósito de ‘fomentar la lectura y la escritura de los más jóvenes’.
Menudo CastilloMenudo Castillo: el blog de los pequeños grandes escritores: se trata de un blog creado por los responsables de los programas culturales de Radio 21 que también llevan un taller de radio y animación a la lectura, colaborando con colegios. Sus autores han creado un apartado de reseñas y otro de noticias que permite conocer las actividades que hacen los chavales en relación a la literatura. También vuelcan en la Web sus experiencias haciendo radio y proponen lecturas de interés relacionadas con las etapas de Infantil y de Juvenil.
palabras azulesPalabras azules: recursos para Infantil, Primaria, docentes… son algunos de los materiales de consulta del blog Palabras Azules. Este espacio forma parte de un proyecto colaborativo enfocado principalmente al profesorado de Lengua y que desea animar a sus alumnos a leer y también escribir.

sábado, 29 de octubre de 2016

Informe Horizon 2016 Primaria y Secundaria. Tecnologías 1 a 5 años

Fuente: INTEF educaLAB

Un año más presentamos el resumen del informe Horizon Report: 2016 K-12 Edition que, producido conjuntamente por New Media Consortium (NMC) y Consortium for School Networking (CoSN), identifica, analiza y describe las seis tecnologías emergentes llamadas a tener un impacto significativo en la Enseñanza Primaria y Secundaria en los próximos cinco años (2016-2020). Un impacto que estará profundamente condicionado por las respuestas y soluciones con que se aborden las seis tendencias claves y los seis desafíos que se prevén marcarán las acciones educativas de los centros escolares de enseñanza primaria y secundaria, siempre atendiendo a tres plazos de adopción: a corto plazo (de 1 a 2 años), a medio plazo (de 3 a 4 años) y a largo plazo (de 5 a más años).
Horizonk12_2016_article
Imagen adaptada de la original incluida en The NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-12 Edition
Si echamos un vistazo a las tecnologías analizadas en la edición pasada de este informe, comprobaremos cómo algunas de ellas ya no están presentes este año, bien porque han alcanzado un grado considerable de generalización, porque sus desarrollos en el ámbito educativo no han tenido el avance suficiente o incluso porque pueden haber desaparecido del panorama de impacto previsto. Otras se mantienen en idénticos plazos de adopción y otras hacen su aparición por primera vez en este informe. Pues bien, si en la edición 2015 del informe se preveía el impacto de las iniciativas Trae tu propio dispositivo (Bring Your Own Device, BYOD) en el plazo de un año o menos en los centros escolares de enseñanza primaria y secundaria, en esta ocasión ocupa su puesto el Aprendizaje en línea, al que lo acompaña, como ya lo hiciera la pasada edición con las BYOD, los Makerspaces o talleres creativos.
Igualmente, en la edición pasada del Horizon K-12 se esperaba la integración, en dos o tres años, de laImpresión 3D y de las Tecnologías de Aprendizaje Adaptativo. Pero ambas tecnologías han sido reemplazas en la actual edición por la Robótica y la Realidad Virtual. Tendremos que esperar de unos cuatro a cinco años para asistir al impacto de la Inteligencia Artificial -que sustituye a las Insignias digitales contempladas en este plazo de adopción en la pasada edición- y de la tecnología Wearable, que permanece en posición invariable en cuanto a plazo de adopción con respecto a la edición pasada.
Descargar Resumen Horizon Primaria Secundaria 2016

Powered by
Publish for Free
*****************
Puedes acceder al original desde aquí: The NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-12 Edition
Imagen del artículo de Lance Fisher, en Flickr , con licencia CC BY-SA 2.0

viernes, 28 de octubre de 2016

Cubetto, un juguete para enseñar a programar a partir de los 3 años

Educación 3.0. Esta es la primera frase que leemos nada más accedemos a la página oficial de Cubetto, el artilugio (¿juguete? ¿cacharro didáctico?) del que os hablamos hoy. Su objetivo es claro:enseñar a programar a niños a partir de los 3 años, pero lejos de los ordenadores y del mundo de la programación más tradicional y clásica.
Cubetto es, o al menos eso parece, un juguete fabricado en madera, y compuesto por dos partes: la primera y grande, una especie de panel de mandos en el que los niños insertarán sus instrucciones, que no son más que fichas de colores con determinadas formas; la otra, un pequeño robot que recibirá estas instrucciones y las ejecutará, moviéndose acorde a lo marcado en el panel.
Las instrucciones que podemos darle son las más sencillas posibles: adelante, girar a la izquierda y a la derecha, y ejecutar una función (que, a su vez, estará compuesta por estas fichas). Combinándolas se pueden crear pequeños programas, limitados pero suficientes para edades de Infantil, con los que poder introducir a los pequeños en el mundo de la programación.
cubetto
La base teórica sobre la que se fundamenta Cubetto es la de Logo, el lenguaje de programación educativa desarrollado en los años 60 y que durante décadas intentó integrarse en los currículos oficiales del mundo entero. Fue el precursor de otros programas más exitosos, como Scratch, y ha sido el origen sobre el que se ha trabajado para construir Cubetto.
cubetto boardEl robot es de por si una gran fuente de entretenimiento, pero gana una nueva dosis de diversión junto con los mapas: superficies, a modo de alfombra, en los que el robot debe ir pasando por determinadas localizaciones. Esto permitirá al maestro ampliar la información y, por ejemplo, realizar explicaciones de ciertos conceptos que trata cada uno de los mapas. Aunque ya han creado algunos de ellos sobre el entorno, el espacio, la ciudad o la historia, cualquiera puede crear el suyo acorde a sus necesidades y objetivos.

Cubetto: de Kickstarter al mundo entero

Nacido en Kickstarter en 2013 de la mano de su empresa matriz, Primo ToysCubetto se abre ahora al mundo: comenzarán a venderlo a partir del mes de noviembre a través de su web oficial, por un precio de 199 euros la unidad y con envío a España disponible. Incluye el robot, el panel de control, 16 bloques, un mapa y un libro de historias; también hay disponibles otros packs adicionales con nuevos mapas y multitud de recursos disponibles en la página web del proyecto, incluyendo un caso práctico con niños con autismo.

miércoles, 13 de julio de 2016

Infantil: 20 buenas prácticas educativas con TIC

Educación 3.0

1. ‘What’s Up, Kids? es el proyecto delColegio San Gregorio, en Palencia, que se basa en desarrollar habilidades emocionales y sociales en los alumnos de Educación Infantil a través de los emoticonos o ‘emojis’ de WhatsApp. Los niños usan estos iconos a modo de pictogramas en varias actividades escolares con el fin de conocer y mostrar sus emociones para, posteriormente, identificar las de los demás compañeros, y así empatizar con ellos. “Esta práctica también se puede utilizar para resolver algunos de los conflictos que surgen en el aula”, añade Sandra Calderón González, profesora del centro.
2. DEDOS es un proyecto compuesto por dos experiencias educativas realizadas en aulas de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid, basadas en el uso de pizarras digitales interactivas y tabletas. Según nos cuenta Estefanía Martín Barroso, de la Universidad Rey Juan Carlos, en ambas iniciativas se midió el aprendizaje de los alumnos a través de una comparativa entre un grupo que realizaba las actividades en papel (fichas de clase) con el que usaba la tecnología, ya fuese PDI o tabletas. La conclusión a la que llegaron fue que el uso de las tecnologías en las aulas incrementa la atención y la motivación del alumnado, favoreciendo así el proceso de aprendizaje.
3. El Colegio BASE, de Madrid, ha decidido seguir el modelo Flipped Classroom en sus clases tras integrar OSMO, la herramienta para hacer aún más interactivo el iPad, gracias a un espejo que se acopla a su cámara también puede interactuar con elementos del exterior. Además de OSMO utilizan Tangram, el clásico juego chino en el que se utilizan unas piezas de madera, con la que trabajan conceptos básicos como las formas, los colores y la orientación espacial en alumnos de 3º de Educación Infantil, tal y como nos ha explicado Mario Alcarazo Cañete, profesor del centro.
Colegio Asuncion4. Desde hace varios cursos, el Colegio Asunción de Vallecas, Madrid, trabaja por proyectos. La primera experiencia que se denominó ‘Verde que te quiero verde’, fue realizada por alumnos de Educación Infantil, cuyo objetivo era hacer un jardín vertical en el patio del colegio, aunque las propuestas de los niños cambiaron el resultado final. El siguiente curso, se decidió prescindir de la mayor parte de los libros de texto y utilizar de forma generalizada esta metodología. A la par surgió la necesidad de cambiar el método delectoescritura por considerarlo contradictorio al trabajo por proyectos. Por este motivo, se formó al profesorado de Educación Infantil y Primaria sobre el enfoque comunicativo del aprendizaje de la lectura y la escritura, lo que se llevó a las clases. Según Mª Fátima Figueroa, profesora del centro, el colegio fue consiguiendo en poco tiempo resultados muy positivos tanto en la consecución de objetivos curriculares como en la implicación de las familias en el centro.
5. BalaiPADos es un proyecto que busca introducir el trabajo por tareas integrado desde el ciclo de Infantil donde las TIC son una herramienta supeditada al proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto se ha empezado a implantar en alumnos de 4º de Educación Infantil del CEIP Balaídos, de Vigo, pero que según afirma Rubén Molinero Malvido, docente del centro, se irá extendiendo a niveles de Primaria.
ceip gonzalo fernandez de cordoba6. Infantiles del Gran Capitán: es el blog de aula del CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba, en Madrid, en el que se relatan todas las actividades que se desarrollan en el día a día de los niños de 5 años de este colegio. Entre esas historias están recogidos todos los proyectos realizados: Mi colegio, Circo, La granja Los dinosaurios, Los museos, El universo, Mi cuerpo y las máquinas de las ideas, Intenet y los inventos… “En nuestro día a día, el Mobile Learning, la realidad aumentada y las metodologías activas son fundamentales. Lo que es lo mismo, que nuestros alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje. No os perdáis los vídeos de los alumnos hablando de sus actividades diarias ¡Os lo recomiendo!, comenta Chema González, maestro de este centro.
7. A través de las TIC. Marta Ciprés García, del CEIP Lucas Arribas, en Morata de Jalón (Zaragoza), intenta acercar el conocimiento a su alumnado a través de las TIC y generar en ellos la curiosidad con el trabajo con herramientas 2.0, como PhotoPeach, Kizoa, Blabberize, Blingue, Photovisi… En el aula usan, además, herramientas como PDIs, tabletas, ordenadores, vídeos o dispositivos móviles. En el curso pasado empezaron a trabajar con códigos QR y webquest. Sus dos blogs son: Descubrimos la Prehistoria y El desván curioso.
bee-bot8. Cuando los Robots entran en la escuela: es un proyecto de implementación para introducir la robótica educativa y los lenguajes de programación en las aulas desde la etapa de educación Infantil. No se trata de aprender robótica sino aprender con robótica. Así, esta profesora ha apostado por este recurso educativo como una herramienta para trabajar y acceder a los contenidos del currículo de modo diferente, desarrollando distintas habilidades y competencia básicas. Iniciando también al alumnado en los lenguajes de programación de una manera lúdica, como una nueva manera de expresión, comunicación y creación con un lenguaje propio como el musical, artístico, audiovisual, matemático o lingüístico. De Sara Reina Herrera, del CEIP Antonio Machado, Collado Villalba, Madrid.
9. EvoluTICvos: este proyecto busca integrar las TIC en el aula de una manera creativa, competencial, funcional y significativa en el desarrollo de los estándares de aprendizaje de todas las áreas curriculares y niveles educativos de Infantil y Primaria. A través de él se busca la formación del profesorado en herramientas TIC para poder crear material práctico para el aula y formar a su vez a los alumnos para que sean éstos los que creen sus propios materiales, promocionando su autonomía. Es un proyecto integral, integrado e integrador, que implica a todo el centro y cuya aplicabilidad a cualquier otro centro es igualmente válido lo cual le aporta un valor añadido. Ha sido propiciado por Mª Teresa Pelegrín Salas, del CEIP Pasico Campillo, en Lorca, Murcia.
10. @unarcoirisllenode es la forma en que el alumnado de la Escuela Infantil Arco Iris, en Santa Olalla del Cala, Sevilla, se acerca al mundo digital para poder contarles a las familias, a los profesionales de la educación y a todos los que crea que la educación infantil es una ‘herramienta’ para transformar el mundo, así como las experiencias que desarrollan. Así, semanalmente van publicando qué aprenden, qué piensan, qué emociones han vivido…
11. los peques de mi coleLos peques de mi cole. En el aula de Infantil delCEIP San Agustín, en Casas Ibáñez (Albacete), las TIC son fundamentales en el día a día, ya que gracias a ellas los alumnos realizan exposiciones sobre sus trabajos o bien recogen información sobre algún tema que han investigado a través depresentaciones elaboradas con Prezi, SlideShare, Slidely, Power Point… Google les permite buscar información, imágenes o vídeos sobre alguno de los contenidos que han despertado su interés o bien crean webquest para que los alumnos analicen, seleccionen y sinteticen la información de forma que construyan su propio pensamiento a través del trabajo cooperativo. La realidad aumentada (con Aumentaty Autor), por su parte, les ha permitido explorar diferentes elementos desde diversas perspectivas y los libros y revistas digitales les sirven para explicar todo lo que han aprendido durante sus investigaciones desarrollando así la expresión oral y escrita. DeCatalina Navarro Guillermo.
12. Lingua Evelpir. En este centro se utilizan los ordenadores de forma habitual en las sesiones logopédicas para ofrecer a los niños diferentes recursos que fomentan su interés y curiosidad. Así, trabajan con Evelpir (un programa de intervención), junto con cuentos multimedia que contienen voz, dibujos animados, lengua de signos, texto, pictogramas y actividades varias como puzles. También trabajan con programas de estimulación auditiva que contemplan todo el desarrollo auditivo (desde la detección de sonidos hasta la comprensión de textos y conversaciones telefónicas) con fotos, vídeos para la lectura labial, grafismos; entre otros materiales digitales dirigidos al desarrollo de la audición y el lenguaje. De Marian Martínez ArnanzColegio la Purísima para niños sordos, Zaragoza.
La clase de Daniela13. Inglés en Infantil. Daniela Andrea Ayala Molinari, delCEIP Nuestra Señora de Gracia, San Pablo de los Montes (Toledo), cuenta con dos blogs: La clase de Daniela on line y english4childrentoday.blogspot.com donde publica los recursos que utilizan en clase, las diferentes actividades que llevan a cabo, los trabajos que realizan… Además de contar con PDIs y ordenadores, utilizan entre otros programas Prezi, SlideShare, Vimeo y YouTube para los vídeos, crean podcasts…
14. Descubro con mis ojos. Este proyecto trataba de que los niños buscasen respuestas o soluciones a problemas de tipo científico y a partir de preguntas planteadas e hipótesis de investigación. Además, los alumnos debían describir y justificar de forma oral, escrita y gráfica el proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos.  De este modo, los niños han aprendido a diferenciar entre luz y oscuridad, han identificado diferentes fuentes de luz (natural y artificial), cómo se propaga la luz, los colores del arco iris… De María Luisa Torres CaroCEIP Santa Victoria, en Lora de Estepa (Sevilla).
O mundo entero15. De Galicia al resto de mundo. Silvia Montes Fernandez pertenece a un centro rural agrupado con cinco escuelas de educación Infantil diseminadas por la geografía del ayuntamiento. Es el CRA de Bergondo (A Coruña). Empezaron a utilizar las TIC para que alumnado, profesorado y toda la comunidad educativa pudiese partir de las mismas premisas, compartiese recursos y vivencias, y las pudiese poner en común. Montes gestiona los diferentes blogs del centro según las diferentes especialidades, como El mundo entero oPintureiro, Desde hace dos cursos, además, están desarrollando un proyecto que une las TICS y la Biblioteca.
blog salome recio
16. El arte con un clic: la propuesta consiste en que los niños aprendan y conozcan algo más que lo establecido curricularmente, ampliando sus conocimientos culturales, y dejando que su creatividad vuele apoyándose con las TIC. De Salomé Recio Caride, del CEIP Cierva Peñafiel, Murcia.
17. Una de romanos: es un proyecto de investigación basado en constantes hipótesis y preguntas realizadas por los pequeños y los mayores, y que debían resolver investigando. A lo largo de esta experiencia se tuvieron en cuenta los diferentes ámbitos y las actividades propuestas giraron en torno a ellos: identidad y autonomía personal, conocimiento del entorno, y lenguajes (comunicación y representación). De Antonio Manuel Herreros VegaPatricia Ariza Vallecillo, del Colegio Nuestra Señora de los Milagros, Algeciras.
18. colegio ujueEl huerto, ecosistema para la observación y la investigacióntodo comenzó con la instalación de un huerto de 68 metros cuadrados en las proximidades de esta escuela de Navarra, se trataba de un ecosistema en el que comprobar las numerosas cosas que sucedían, resolver problemas, plantear interrogantes… Este contexto significativo permitió movilizar el pensamiento de todos los miembros de la comunidad educativa (padres, madres, alumnado y profesorado) y de otras personas del pueblo que aportaron su saber, transmitido de generación en generación, y su experiencia. Es un proyecto que ha aunado la sabiduría popular con los conocimientos que aporta la ciencia y pone en valor el trabajo en el campo, imprescindible para la vida humana. De Esther Leza Ongay, del Colegio Público Carlos II de Navarra, Ujué Navarra.
19. Conoce tu ciudad, Villalba en tu mano: esta iniciativa pretende que el alumnado conozca, respete, valore, cuide y contribuya a la difusión de su localidad, desarrollando el sentido de pertenencia y compromiso cívico. Para ello, la docente que ha puesto en marcha este proyecto ha utilizado los dispositivos móviles y sus aplicaciones; los alumnos, por su parte, han creado contenidos digitales sobre Collado Villalba, además de compartirlos entre otros escolares, familiares y vecinos. Marta Reina Herrera, del CEIP Antonio Machado, Collado Villalba, Madrid.
domingo santabarbara20. APPrendiendo con las TIC en Infantila lo largo del curso 2013-2014, Domingo Santabárbara ha desarrollado diferentes actividades en el aula de 1º de Infantil y utilizando herramientas TIC (como PDI, tabletas, lenguajes de programación y robótica, realidad aumentada como instrumento de aprendizaje), lo que ha dado como resultado una convivencia entre el aprendizaje manipulativo, sensorial, emocional y vivenciado (propio de esta primera etapa educativa). El objetivo era potenciar el desarrollo completo e integral de los pequeños, quienes utilizarán estas herramientas a lo largo su vida de manera diaria. De esta forma, además, han desarrollando así la competencia digital como medio de aprendizaje y desarrollo de los contenidos curriculares marcados para cada etapa educativa y conjugándolo con tareas motoras, vivenciales, manipulativas y plásticas. DeDomingo Santabarbara Bayo, del CEIP Gil Tarín, La Muela, Zaragoza.