![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
Hoy quiero compartir el Vídeo de la experiencia “Enredados a través del blog del cole“, que realicé junto a Víctor Perdomo Santana, en las Jornadas TIC el 23 de noviembre de 2012.
Una experiencia realizada en el CEIP El Goro, un barrio sin las infraestructuras adecuadas y que por sus características sociales posee un alto número de alumnos con bajo nivel económico y cultural y un alto porcentaje de familias desestructuradas. Asimismo el nivel de participación en las actividades propuestas por el centro es bajo, limitándose a la recogida de notas y a las convocatorias expresas.
Por ello surgió este proyecto que tenía como finalidad el fomento de la participación de las familias, alumnos y profesores en el desarrollo de los procesos educativos y en la mejora de la formación integral del alumnado y de los resultados académicos utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Pretendíamos mostrar a todos aquellos docentes que todavía no han descubierto este recurso o herramienta a que investiguen y se formen para crear su blog, y con el paso del tiempo comprobarán cómo los resultados mejoran y ellos cambian su metodología de trabajo para que resulte más atractiva para el alumnado.
Presentamos dos experiencias concretas: una sobre una actividad de conocimiento del medio, “los inventores” y otra sobre “la radio escolar”.
Capacidad de aprendizaje: Aprender a aprender
Capacidad laboral: Comunicación
Capacidades para la vida: ciudadanía
En primer lugar quiero decir que escogí la radio porque es una herramienta educativa, motivadora, inclusiva, creativa y sobre todo competencial y además porque la llevo utilizando desde hace mucho tiempo en el aula. Como herramienta didáctica y potenciadora de las habilidades y destrezas comunicativas, sociales y ciudadanas es muy potente; amén de favorecer la autonomía personal en el aprendizaje, aumentando la motivación y la convivencia en entornos favorables para el trabajo cooperativo y la colaboración entre el alumnado.
Nos ofrece la posibilidad de desarrollar la competencia aprender a aprender ya que trabajamos una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje, qué estamos aprendiendo y para qué nos servirá. En definitiva invita a ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, sobre todo en el uso de los medios de comunicación.
La radio escolar es un recurso muy innovador que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Además hemos constatado que es una herramienta muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general.
En cuanto a la competencia social y ciudadana, la radio fomenta la habilidad para interactuar en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad a través de los medios de comunicación. Es el escenario ideal para la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades del barrio.
Y por último, en cuanto a la competencia comunicativa, en esta situación de aprendizaje veremos cómo le ayuda al alumnado a leer y entender textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.), escuchar y entender textos orales: toma de notas, audiciones, etc., escribir textos: hacer guiones, redactar noticias, entrevistas, etc., Producir textos orales: exposiciones, debates, entrevistas, etc., interactuar, organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc. Todos estos beneficios al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística, a que se ha fomentado el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.
![]() |
Si te gusta esta infografía llévala a Pinterest |