Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

La carta como recurso educativo


La competencia en comunicación lingüística, según la define la Ley de Educación, es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. La última semana del trimestre, en mi tutoría, trabajamos la carta para mejorar el proceso de escritura, la caligrafía y la presentación, además de tratar de provocar el intercambio comunicativo, introduciendo otras herramientas  que habitualmente no se utilizan como es la carta. Además, pensamos previamente que la carta podía ser un recurso con muchas posibilidades comunicativas gracias a las cuales no solo contribuye a la mejora de su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos por medio de la escritura, sino, sobre todo, le permite relacionarse con los otros.

Partimos del Criterio 4 de Lengua "Producir textos escritos propios del ámbito personal, escolar o social con diferentes intenciones comunicativas, coherencia y corrección, haciendo uso del diccionario y utilizando un vocabulario acorde a su edad, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas y gramaticales, cuidando la caligrafía y la presentación, de manera que se apliquen todas las fases del proceso de escritura, para favorecer la formación, a través del lenguaje, de un pensamiento crítico, mejorar la eficacia escritora y fomentar la creatividad, valorando la importancia de la escritura como fuente de adquisición de aprendizajes y como vehículo para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones". 

Escogimos la carta porque puede ser uno de esos soportes, una herramienta didáctica muy interesante ya que en ella  no sólo hay palabras, también hay muchas emociones expresadas a través de imágenes, dibujos, colores, .... Y bien que lo fue en clase ya que a muchos de mis alumnos, tras recibir su carta los ojos le brillaban por leer las cosas bonitas que les escribían sus compañeros, aunque algunos vinieran con faltas de ortografía y se daban cuenta. La dinámica fue realizada siguiendo todas las fases del proceso de escritura (planificación, textualización, revisión, reescritura), teniendo en cuenta la caligrafía y la presentación, con la finalidad de mejorar en el uso de la lengua y buscar cauces que desarrollarann la propia creatividad. Asimismo, se ha pretendido  que el alumnado  valore la escritura como herramienta con la que construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones, evaluando con sentido crítico sus propias producciones y las ajenas, y evitando prejuicios y discriminaciones. 

En el artículo "Las cartas como material didáctico en ELE. Algunas propuestas" de los autores  Belén García Llamas,  Rosa María Sánchez-Cascado Nogales y Miren Josune Marco Oqueranza del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, nos hablan de que "La carta es un género motivador, por su proximidad y porque no es un género sacralizado como el de la literatura; de ahí que resulte más fácilmente aceptado por el alumnado".

 Aunque haya caido en desuso continúa teniendo esa magia de antaño y fomenta que el alumnado sea capaz de escribir con un objetivo, comunicarse con el otro. 

martes, 14 de julio de 2020

Carta Abierta de un maestro al Presidente del Gobierno de Canarias (II)

Por Esteban G. Santana Cabrera

Estimado Sr Presidente.

Le vuelvo a escribir unas líneas ante el comunicado de este martes donde habla del nuevo curso escolar y donde afirma que ya hay protocolo antiCOVID-19 elaborado por la Consejería de Educación para prevenir todo lo relativo a la pandemia y las pautas para desarrollar la actividad lectiva. Estamos a mitad de julio y todavía no tenemos ese protocolo, ni el borrador al menos, ni los docentes ni los equipos directivos, que están realizando sus propios protocolos al carecer de un patrón básico. Estamos perdiendo un tiempo precioso y lo estamos esperando como agua de mayo.

Señor Presidente, siento decirle que la educación semipresencial o a distancia no va a ser lo excepcional sino lo habitual, y para ello no hay más que mirarnos en nuestro espejo, que, le hagamos más o menos caso son los asiáticos, donde día sí y día también se produce el cierre de las escuelas. Y lo que tenemos los docentes más claro aún es que en el caso de Infantil y Primaria es donde se van a dar los mayores problemas y los focos más importantes, porque es donde hay más contacto directo.
A nadie se le esconde, y en eso estoy de acuerdo con usted, que la presencialidad debe primar en todas las etapas, sobre todo en Infantil y Primaria. Pero, aparte de las medidas de aislamiento ante cualquier brote, ¿qué se va a hacer en el caso de que un grupo, un centro o un municipio tenga que volver al confinamiento?

Ante este escenario un grupo multidisciplinar de docentes y sanitarios canarios, reunidos en la Plataforma EDUCACOVID, lanzamos el día 1 de junio como bien sabe usted una propuesta que barajaba esta posibilidad que se nos puede presentar durante el curso escolar 2020-2021. En este grupo después de analizar desde los ámbitos educativo y sanitario una respuesta educativa para el alumnado que integra la Comunidad Autónoma de Canarias, llegamos a la conclusión de que, una modalidad de enseñanza semipresencial (blended learning) se vislumbra como la mejor opción.  Para su implementación, según nuestra experiencia, se tendrían que dar una serie de cambios que afectarían a los diferentes agentes que forman parte de la comunidad educativa. En este documento, elaborado con un enfoque proactivo y puesto a disposición de la CEUCD, se hace una propuesta de enseñanza semipresencial real, eficiente y potente, apoyada en las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y que no pueda ser alterada por nada externo a ella. En definitiva, lo que adelantábamos hace casi dos meses que debemos estar preparados para que sea la enseñanza del futuro, existan o no situaciones adversas que nos obliguen al confinamiento en casa. Por lo tanto, debería entenderse como una modalidad de enseñanza normalizada y que nos sirviera para crecer de manera autónoma y autoeficiente a la hora de hacer partícipe y responsable al estudiante en su proceso de aprendizaje individual.

Sr Presidente, usted afirma que se está trabajando de forma coordinada con la comunidad educativa y permítame decirle, con todos mis respetos, que eso no se está produciendo, y lo único que se ha hecho a día de hoy es medir las aulas, perdiendo un tiempo fabuloso, cuando se sabe que en los centros que están masificados hay que buscar soluciones alternativas para la presencialidad ya que muchos de estos centros carecen de espacios alternativos. Los equipos directivos están trabajando a destajo en "buscarse la vida" realizando protocolos por si no sale nada, aparte de repartir las frutas y verduras, tareas encomendadas que bien podrían realizarlas otros colectivos sociales y dejar que los equipos directivos se encarguen de programar el nuevo curso. Mientras el resto del profesorado está esperando si vamos a tener una plataforma para esa enseñanza virtual, si se nos va a formar o no, si se va a realizar formación específica sobre riesgos laborales, especialmente en periodos de alerta sanitaria, hecho que no contemplan los planes de nuestros centros educativos. En definitiva, formación sanitaria y formación digital.

Para finalizar Sr Presidente, y acabo con una de las conclusiones de este grupo multidisciplinar al que tengo el honor de pertenecer, y después de lo vivido estos meses atrás, tenemos que prepararnos para posibles escenarios en los que, el confinamiento total o parcial del alumnado (y resto de la comunidad educativa) se vuelva a producir, además de tener que hacer frente a un inicio de curso 2020 - 2021 lleno de incertidumbre.

sábado, 4 de abril de 2020

Carta abierta de un maestro al Presidente de Canarias


Estimado Sr Presidente D. Ángel Víctor Torres.(esta carta fue enviada anteriormente al Inspector Gral de Educación y a la Consejera de Educación con espíritu constructivo y en privado, pero no puedo dejar de compartirlo con ustedes, padres y compañeros docentes)

Ante todo mostrarle todo mi apoyo y el de mi familia por su gestión en esta pandemia. Perdone mi atrevimiento, pero el motivo de mi mensaje y disculpe que no sea este el medio más adecuado, ya que no he obtenido respuesta por parte de su Consejera, es mostrar mi desagrado con las instrucciones y la gestión que se está llevando desde la Consejería de Educación en estos últimos tiempos, especialmente en tiempos de pandemia. Yo soy docente y padre de dos niños pequeños, estamos sufriendo mucho durante este tiempo por la incertidumbre. Estuve con fiebre, aislado durante 15 días y a pesar de ello he continuado con mi trabajo diario. Y así me consta que están algunos de mis compañeros y a pesar de ello están ahí, al pie del cañón. Conecto con mi alumnado a través de videoconferencia semanal, individual y grupal y tengo contacto directo con las familias. Lo hago lo mejor que puedo y sé, como así lo hacen mis compañeros, algunos con más pero otros con menos formación TIC y que están sufriendo muy mucho, porque todos somos personas. En estos tiempos que corren a la Consejería de Educación no se le ocurre otra cosa que pedir burocracia, dar las notas y que las comuniquemos a los padres y a los niños, olvidándonos de lo que puedan estar pasando esas familias y que una nota negativa pueda dar al traste con sus esperanzas. Usted es docente y lo sabe, somos humanos y como tales tenemos que actuar, con corazón y con cabeza. Lo que no es de recibo que a las a las 15:00 horas de la tarde del viernes, firmada por la Consejera, nos den instrucciones que son una vulgar copia y pega de las instrucciones de principio de curso y realizadas por alguien que está totalmente ajeno a la realidad que estamos “pasando” los docentes desde que estamos en confinamiento.

¿Realmente creen que poniéndonos fechas de notas y reuniones que echan por los suelos a acuerdos de claustros, de CCP y de centro, van a solucionar lo que es un mal que llevamos arrastrando muchos años? Creo sinceramente que se ha perdido el sentido común. El cumplimiento de estas instrucciones, no aportan herramientas ni canales para hacerlas, sino que como siempre, que nos busquemos la vida. En todo este tiempo de confinamiento solo han sido exigencias, y nadie se ha atrevido a darnos, al menos, una palabra de apoyo por el trabajo inmenso que se está realizando, sin medios públicos, cada uno con sus propios artefactos tecnológicos. Nosotros tenemos las notas puestas, los informes de evaluación realizados pero acordamos que lo que tenía que primar era lo emocional y no lo burocrático, como me consta han hecho muchos centros educativos de Canarias.
Así no vamos a cambiar nunca. Ya veo que a esta Administración le prima lo burocrático sobre lo verdaderamente importante en estos momentos, como es la salud de los niños y de los docentes. Haremos lo que podamos y lo que no se pueda ya se recogerá en el informe global que tendremos que realizar como equipo directivo. Así que prepárense para sacar conclusiones y espero que se las lean bien, porque si queremos dar pasos adelante es escuchando a los docentes y no dándoles la espalda como hasta ahora. Como dice la Consejera en unas declaraciones, los dinosaurios esos que han estado años y años dando clases con mucho amor y con los medios que la Consejería ponía a su alcance. Si esto es para mejorar bienvenidas las instrucciones, pero sinceramente, lo dudo. En fin. Buen fin de semana y mucha suerte. Un abrazo