Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación infantil. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2024

El futuro de la educación infantil de 0-3 años

Por Esteban G. Santana Cabrera 

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias viene apostando por la apertura de nuevas aulas de 0-3 años para compensar las carencias en algunos barrios de guarderías o escuelas infantiles.  Y esto no es un capricho ya que la Ley Canaria de Educación, en su artículo 29, insta a las administraciones públicas a promover un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo de educación infantil. 

Sin embargo, y desgraciadamente, el estado actual  de los centros educativos en Canarias es lamentable, en su mayoría de más de cuarenta años de antigüedad, con infraestructuras obsoletas y problemas de accesibilidad. En esta etapa crucial del desarrollo infantil, lo ideal es que los niños y niñas pasen la mayor parte del tiempo jugando y, si es posible, cerca de zonas libres y en espacios abiertos, sin cemento y alejados de ruidos. No pueden estar “Internados” en cuatro paredes, casi sin ventilación y con luz artificial.

La educación infantil no debe verse únicamente como un proceso de escolarización. En lugar de soluciones rápidas para integrar a los niños de 0 a 3 años en un sistema escolar tradicional, deberíamos centrarnos en crear espacios donde puedan vivir experiencias enriquecedoras, desarrollar su personalidad y sentar las bases para su vida futura. Un enfoque que combine la flexibilidad laboral con modelos educativos más humanos y cercanos.

La Ley Canaria de Educación ya menciona la necesidad de coordinar políticas entre ayuntamientos y otras entidades para aumentar la oferta educativa. Sin embargo, antes de apresurarnos a crear nuevas infraestructuras, podríamos aprovechar esta oportunidad para desarrollar proyectos piloto que se ajusten a las necesidades reales de los barrios, de las familias y de los propios niños.

Por tanto, propongo que el primer paso sea mejorar lo que ya tenemos. Esto implica mejorar las infraestructuras actuales, desarrollar proyectos educativos innovadores y trabajar en estrecha colaboración con ayuntamientos y entidades privadas. Al mismo tiempo, debemos impulsar políticas de conciliación que permitan a los padres pasar más tiempo con sus hijos en los primeros años de vida, tal como se hace en Dinamarca o en otros países del norte de Europa.

A nivel mundial, varios países han desarrollado enfoques innovadores para la escolarización y el cuidado de niños de 0 a 3 años, cada uno adaptado a sus necesidades socioeconómicas. 

Uno de ellos, y desde hace muchos años, es Italia que se distingue por su enfoque en la educación infantil a través de programas como el modelo de Reggio Emilia  que se basa en la creencia de que los niños y niñas tienen capacidades y potencialidades y que construyen su propio conocimiento en
relación con su entorno.

La UNESCO subraya la importancia de la educación en estas primeras etapas, resaltando que la inversión en ella es una de las medidas más efectivas para mejorar la equidad educativa y por ello ha promovido políticas que integran el cuidado infantil con la educación, abogando por la universalización de la educación temprana. La UNESCO reconoce que la educación infantil temprana es crucial para el desarrollo integral de los niños y abogan por sistemas que combinen el juego, la socialización y el aprendizaje en entornos seguros y estimulantes.

Es necesario un replanteamiento integral del enfoque que damos a la educación infantil en Canarias, y aprender de los modelos más avanzados de otros países. La clave está en crear un marco donde los más pequeños no solo estén "escolarizados", sino donde realmente puedan desarrollarse en un entorno seguro, estimulante y adaptado a sus necesidades. Esto no solo incluye mejorar las infraestructuras y los recursos educativos, sino también asegurar que los padres dispongan de tiempo y flexibilidad para estar con sus hijos en estos años tan importantes. Las experiencias en países como Dinamarca, Suecia y otros proyectos piloto en España son una fuente de inspiración que deberíamos considerar seriamente para lograr un cambio real y positivo en la educación de 0 a 3 años en Canarias.

En LA PROVINCIA

EN INFONORTE DIGITAL


viernes, 22 de abril de 2022

La radio y el podcast en Infantil


Que la radio es una herramienta fantástica en el aula ya no se le esconde a casi nadie. Pero llevar este recurso a jóvenes que no escuchan la radio, se hace mucho más motivador. Esta mañana estuve en la Facultad Ciencias Educación de la ULPGC realizando una ponencia taller, en el 3er Curso del Grado de Infantil, sobre la #radio y el #podcast como herramientas educativas. Para muchos de ellos fue un descubrimiento. Porque no hay nada como aprender poniéndose en el lugar de los niños. Después de conocer cómo implementar estas herramientas en el aula y con qué recursos técnicos, realizamos dos prácticas. Esta fue la rueda de prensa a dos personajes del cuento que haabíamos escuchado previamente en un podcast: https://youtu.be/dAb4mPiYXk4

Asimismo realizamos varias "entrevistas disparatadas", donde aprendimos a realizar entrevistas, pero de manera creativa y divertida. Este fue una de ellas: https://youtu.be/U_RgERbGMKw
Por los resultados comprobarán que para ellas fue un día diferente en la Universidad y lo demuestran los aplausos finales a cada una de las prácticas realizadas. Creo que lo que necesita el alumnado universitario, sobre todo el que va a ejercer la docencia, que los profesionales vengan por sus clases y muestren sus experiencias educativas con las múltiples herramientas que utilizamos en las aulas canarias.

martes, 27 de abril de 2021

La radio Escolar en Infantil


Estas dos últimas semanas he estado impartiendo una formación al Grado de Infantil de la Facultad de Educación de la ULPGC sobre la radio en la Etapa de Infantil y cada día me asombro más del descubrimiento que supone la radio para estos alumnos y futuros docentes. La dinámica de este lunes partió de un cuento "El viejo árbol" que escuchamos a través de un podcast y luego realizaron una rueda de prensa a uno de los protagonistas, al Pájaro Rojo. Comparto con ustedes las conclusiones del alumnado que hablan por si solas y además el producto que realizamos en esta ocasión, la rueda de  prensa:

¿Qué observaciones y valoración harías al respecto de la ponencia y del ponente?

19 respuestas

Muy bien en general, nos ha dado diferentes pautas y consejos sobre esta herramienta.

Me ha gustado la ponencia porque no ha utilizado un tono bajo ni monótono, por lo tanto, no ha sido aburrido. Ha expuesto sobre un contenido fácil de entender y que me llama la atención personalmente, así que en definitiva muy bien.

Me ha gustado la dinámica que has hecho del karaoke y la rueda de prensa que hemos hecho. Felicidades por esta ponencia.

Una formación lúdica, donde se nos hace partícipes de la enseñanza lo que causa que sea más fácil su aprendizaje

Muy adecuada

Para mi, este taller ha sido muy positivo y beneficioso. Me ha gustado mucho tanto cómo nos lo ha explicado Esteban como la información aportada. Me ha parecido bastante dinámico y valoro el que nos haya dado la posibilidad de hacer varias actividades como ha sido la del podcast para que de esta manera aprendamos a trabajar con estos recursos que en el futuro nos puede servir en nuestra práctica docente.

Me gustaría llevarlo a cabo en las aulas de infantil para poder comprobar la eficacia

Ha sido muy positiva y he aprendido numerosas cosas.

Tanto la ponencia como el ponente han estado correctos durante las sesiones de clase.

Creo que el ponente se ha sabido explicar bien en todo momento y además proponía diferentes actividades y recursos muy interesantes. En cuanto a la ponencia creo que fue bastante interesante en todo momento.

Genial

Ha sido una formación muy divertida, ya que ha puesto muchos ejemplos para que veamos cómo se pone en práctica.

Me ha parecido bastante interesante el temario que ha dado el ponente; además este siempre lo ha hecho de forma dinámica, haciéndonos sentirnos atraídos por ello. (la radio)

Bastante interesante

Creo que nos ha aportado bastante contenidos, muy útiles para nuestra labor como futuros docentes .

Bastante enriquecedor y ameno.

El ponente cuenta con una formación previa maravillosa y además tiene la gran capacidad de transmitirlo haciendo que llegue.

Me ha gustado mucho.

Esta currado y hemos aprendido de manera entretenida

¿Qué has aprendido de esta formación?

23 respuestas

Como trabajar con la radio y también aprender a utilizar la herramienta de ivoox.

He aprendido a abrir un poquito más la mente y pensar en recursos en los que no había pensado hasta ahora para educación infantil. Se pueden hacer varias actividades creativas y dinámicas donde los niños y las niñas podrán expresarse ellos mismos/as y, al mismo tiempo, será innovador para ellos/as porque no se suele hacer mucho.

He aprendido a utilizar los diferentes medios de comunicación

Opciones para llevar a cabo en el aula de infantil

A utilizar las nuevas tecnologías de forma educativa, especialmente en la etapa que estudio

La posibilidad de usar la radio en educación infantil

Con esta formación he aprendido que la radio puede ser un recurso bastante útil para nuestra labor docente.

Una nueva forma de enseñar y aprender.

Los diferentes epígrafes a seguir en una entrevista, como enfocarla, que se puede trabajar en educación infantil,...

Nuevas metodologías que aplicar en el aula de forma creativa y diferente.

Lo ideal que es trabajar con la radio para educación infantil

He aprendido algunos aspectos que pueden servirme de ayuda para mi futuro como docente de infantil.

El uso de la radio, recursos que se pueden emplear mediante esta con el alumnado de Infantil...

He aprendido que la radio no es solo para niños/as de primaria y secundaria, sino también para infantil y además, tiene muchos puntos a favor de la educación en infantil.

He aprendido lo importante que son los medios de comunicación, y la gran utilidad que se le puede dar en la educación infantil.

He aprendido a comunicarme mejor y a utilizar más las tecnologías en el aula.

Lo que he aprendido durante esta formación, es como utilizar el medio de la radio como un medio educativo dentro de las aulas.

Una buena utilidad del recurso de la radio.

He aprendido muchísimas cosas, entre ellas el aprendizaje de crear una elaboración mediante la plataforma online IVOOX

A utilizar una nueva plataforma, ivoox

He aprendido actividades diferentes para trabajar con los niños de infantil con el uso de la voz

He aprendido una nueva estretegia para emplear en el aula con los niños

Bastante el uso de la radio en infantil

¿Crees que la radio puede ser un recurso para tu práctica docente?

23 respuestas

Si

Sí, es una manera divertida y creativa que deberíamos trabajar más en las escuelas.

Definitivamente sí como comentaba en la pregunta anterior. Se puede utilizar bastante este recurso, solo hay que ampliar la mente y buscar qué procedimiento es el mejor para la edad a la que impartes.

Pienso que podría llevarse a cabo en el aula para infantil, pero depende de que el centro disponga de los recursos necesarios.

Sí, ya que, como hemos podido ver, es un recurso que les incita a participar, y les resulta atractivo y novedoso

Sin lugar a dudas

Totalmente de acuerdo, bajo mi punto de vista me parece un recurso que al no ser muy común en la práctica docente resulta ser bastante atractivo y motivador para el alumnado.


viernes, 17 de abril de 2020

En Canarias Radio hablando de radio y Educación Infantil

Esta mañana estuve con María Doménech Vázquez en La Alpispa de Canarias Radio La Autonómica hablando de Educación, de radio y de las declaraciones de la Consejera de Educación  María José Guerra Palmero sobre la ausencia de contenidos en Educación Infantil. Comparto con ustedes el audio.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Neuropsicología y Educación Infantil: retos y perspectivas.



Les presento esta Conferencia que forma parte del curso “Neurobiología de las dificultades del Aprendizaje”, dentro de la convocatoria de Cursos de Verano 2017 organizados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Este curso tuvo lugar en Valencia entre los días 10 y 14 de julio de 2017. https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/...