Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Un honor pertenecer a "pedazo" de #claustrovirtual

Artículo  de la profesora Ingrid Mosquera Profesora Contratada Doctor de la UNIR, experta en Didáctica, TIC y Microlearning activo, realizado en reconocimiento a los docentes que estos días no dejan de compartir y a los que aprenden a marchas forzadas. Es un honor encontrarme entre este grupo de docentes de primera división.  En este post para UNIR Revista, hay  una imagen interactiva con una gran número de docentes siempre dispuestos a ayudar. Dedicado al #claustrovirtual. En este post solo ha incluido a docentes, profesores y maestros, y no a magníficas cuentas de blogs o webs educativas que, sin duda, también son imprescindibles. Gracias Ingrid por convocarme para este claustro.

lunes, 3 de julio de 2017

¿Por qué no deberías envíar DM automatizados en Twitter?


unaexperiencia20. No me niegues que en algún momento de tu vida tuitera has recibido un Mensaje Directo (DM)de ese tipo, yo he recibido muchos y lamentablemente hubo un tiempo en el que también los envié. Hasta que terminé de entender lo molesta que es esta práctica para muchos.

Primero ¿Qué es un DM?

Un mensaje directo (DM) en Twitter no es más que un mensaje privado que solo pueden leer (esperemos) tu y quien lo recibe. Este tipo de mensajes son útiles para establecer contacto con otros usuarios y para tratar temas que no son de interés del resto de tus seguidores.

Lo lógico es que si queremos conversar con alguien escribamos nosotros mismos el mensaje, sin embargo hay bots que se encargan de enviar por nosotros ese tipo de mensajes. Entre estas herramientas está Botize, AppUnfollowers, Thanks4follow, Crowdfire...todos aunque diferentes hacen más o menos lo mismo.

Te podría interesar:

Glosario de Twitter para principiantes

Lo que debes saber para empezar con buen pie en las redes sociales
Yo lo hacía

Hace un tiempo me copié de la práctica de enviar un DM automático a mis nuevos seguidores en el que además de darles la bienvenida y agradecerle el que me siguieran les invitaba a ingresar al blog, es decir, hice lo que hace la mayoría. Para ello me registré en botize y creé la fórmula para enviarle un DM a mis nuevos seguidores.

Todo iba bien hasta que un día me puse a analizar mi propia experiencia: he recibido muuchos DM automáticos que generalmente siguen la misma fórmula y lo cierto es que muy rara vez abro y leo este tipo de mensajes, entonces si yo ignoro los DM automáticos de los demás, ¿qué me hace pensar que los demás si leerán los míos? Al pensar en ello me fui a Botize y desactivé la opción.
Los ejemplos más comunes de mensajes de bienvenida

Veamos ahora los ejemplos más trillados de mensajes directos automatizados e intentemos analizarlos:

#1 "Hola, gracias por seguirme, también estoy en facebook, instagram, youtube, pinterest, feedly, sígueme también allá"

A ver, el hecho de que te siga en Twitter no quiere decir que obligatoriamente debo seguirte en la decena de redes en las que tienes cuenta.

#2 "Hola, gracias por seguirme, suscríbete a la newsletter de mi blog y recibe un regalo"

Disculpa pero ¿aparte del regalo puedes darme una mejor razón por la que deba suscribirme a tu blog?

#3 Thanks for following. much appreciated!

Más automatizado imposible, el idioma te delata. Mi idioma principal es el español. ¿puedes tomar en cuenta mis características personales y hablarme en español? gracias.

#4 ¡Gracias por seguirme ! Te invito a visitar mi blog http://unaexperiencia20.blogspot.com Estamos en contacto.

El que yo enviaba. Rayos, ni siquiera dominio personalizado tenía.

#5 "Gracias por seguirme ¿quieres ganar dinero, triunfar en tu negocio y hacerte famoso? yo te digo como"

Nunca faltan los que te envían un DM creyéndose expertos en todo y generando falsas expectativas.

#6 "¿Qué te parecen mis contenidos? en mi Facebook hay más"

Créeme que no puedo decirte que me parecen tus contenidos porque te acabo de seguir.

#7 ¡Qué alegría verte por aquí!! Me encanta que me siga alguien como tú. Espero disfrutar de tus tuits y que te gusten los míos.

De este DM me llaman la atención dos cosas: la primera, "Me encanta que me siga alguien como tú", ¿alguien como yo? ¿cómo así? explícame más. La segunda, "Espero disfrutar de tus tuits",bueno la única forma que puedas hacerlo es que me sigas o incluyas en una lista pero no haces ninguna de las dos.

#8 "Gracias por seguirme. Acabas de alegrarme el día o la vida"

¿En serio crees que te crea?

#9 Fernando aquí tienes para que descargues el PDF que estoy regalando y te prometí ayer pon tu nombre y tu correo y te llagará a tu bandeja de entrada


Te falló el bot, mi nombre no es Fernando. ¿Ayer me prometiste algo? no recuerdo.

Seguro a ti te han llegado muchos más y todos del mismo estilo, pero en particular de los que te mencioné ha estado repleta mi bandeja.
Pero ¿por qué no leo (leemos) estos mensajes?

1. Porque sé que detrás de él está un bot, que no soy nada especial para quien me lo envía y que a todos sus nuevos seguidores les dice lo mismo.

2. Si te acabo de seguir ¿por qué me tengo que suscribir a tu sitio? Casi no nos conocemos como para darte mis datos.


3. Sé que se trata de publicidad, solo me quieres para engordar tu lista ("el amor y el interés se fueron al campo un día, pudo más el interés que el amor que te tenía")

Entonces ¿qué es mejor hacer?

Si queremos darle la bienvenida a un nuevo seguidor es mucho más práctico hacerlo a través de un tuit mencionandolo o un mismo DM pero no automatizado sino manual, algo que sea mucho más real, más confiable y humano.

Si te decantas por los DM automáticos para agradecer el follow diséñalos de tal forma que se vean y lean más personales.

Y si quiero que vayan a mi blog o se suscriban ¿Qué hago?

Si estás empezando en este mundo (como yo) lo mejor es dar razones a tus seguidores para entrar a tu blog, date a conocer, escribe tuits creativos y con información que sea interesante, enlaza entradas de tu blog y poco a poco al darse cuenta de que tu contenido es de calidad ellos querrán seguir entrando y leyendo tu blog y hasta puede que se suscriban.

Este post está basado en mi experiencia, si te gusta enviar o recibir DM automáticos, bien por ti.

Y tú ¿qué opinas de los mensajes directos automáticos?

jueves, 28 de julio de 2016

¿Qué significa Twitter para mi yo docente?


¿Qué significa Twitter para mi yo docente?

Un buen amigo y colega, Jordi Domènech, me ha pedido que reflexione y trate de contestar a la pregunta que también da título a este post.

Esta pregunta esconde tras ella una profunda reflexión, necesaria por otro lado, que todo usuario, no digo ya si es docente, de Twitter debería alguna vez hacerse.

Lo primero que me vino a la mente, lo reproduje esta semana en estos cuatro sencillos tweets de la siguiente imagen. Pero he querido profundizar más en el tema y llegar al fondo de la cuestión.

- Elaboración propia -

Por no enrollarme excesivamente, en un tema que ya es recurrente en este blog, he tratado de hacerlo a modo de frases cortas y contundentes, con mucho jugo interior, como cualquier tweet de Twitter donde en 140 caracteres tienes que condensar ideas, recursos, reflexiones y pensamientos.

Escaparate y espejo personal y profesional: twitter me permite mostrar a los demás quien soy, que hago, que pienso o siento, con o sin un fin promocional, y a su vez me permite descubrirme, realizar una mirada interior hacía quien realmente soy yo.

PLEnitud de mi PLE: twitter consigue que descubra ese afán por aprender, por investigar, por indagar, por ser curioso, de mente despierta, inquieto y activo. Configura mi aprendizaje, mi entorno de aprendizaje, con herramientas, métodos, recursos y personas.

Comunidad Social de Aprendizaje: mi TL, mis seguidores y seguidos junto conmigo, formamos una comunidad social donde fluye el aprendizaje, donde convergen muchas veces unos mismos intereses, inquietudes, donde surgen oportunidades, donde se comparte y se genera conocimiento.

Invernadero de coworking: lugar donde se propicia, se gestan y generan proyectos colaborativos, colaboraciones y trabajos entre docentes, muchas veces distantes en el espacio pero no el tiempo ni en los intereses comunes.

Buscador y repositorio, banco o fuente inagotable de recursos: twitter se ha convertido en mi buscador profesional de recursos. Herramientas, blogs, tutoriales, opiniones, reflexiones, etc. siempre es fácil dar con ellas a través de twitter. Das con sus links con tan sólo indicar palabras clave de tu búsqueda o el hashtag apropiado para la ocasión.

Grupo de terapia profesional: donde encontrar apoyo, reconocimiento, ayuda, diálogo, debate, crítica constructiva, convivencia digital, espacio donde emocionarse, apasionarse, compartir sentimientos, pasiones, preocupaciones y también, porqué no, anécdotas, vivencias, experiencias intrascendentales, humor y sinsentido.

Twittgaceta de las noticias: para estar al día, al instante, en el momento y en el contexto adecuado. Twitter llega a todos los momentos y a todos los lugares. Actualización constante en la vida y el aprendizaje.

Hervidero de prácticas: lugar de aprendizaje para/con/de mis alumnos. Donde llevar a cabo aprendizajes, proyectos y también promocionar, participar y promocionar buenas prácticas. 

Segunda residencia: twitter es muchas veces una segunda casa o cuanto menos una casa residencial, un segundo centro, otro claustro. Hablamos muchos twitteros de nuestra familia twittera, de nuestro claustro twittero y no en vano, muchas veces así lo es, lo ha sido y lo será. 

twitter by kpgolfpro - CC0 Public Domain - https://pixabay.com/es/twitter-tweet-internet-social-red-1007075/

Igual, aparecerá otra cosa en un futuro y twitter desaparecerá o caerá en el olvido y el desuso, pero a buen seguro que otra historia, otro espacio o lugar donde todo esto se de, se dará.


A riesgo de parecer miembro de una secta o actor en un anuncio de detergentes, diré el que muchas veces ya he dicho y seguiré diciendo: “Twitter me cambió la vida. Desde que uso twitter mi aprendizaje se ha vitalizado de forma constante, mi PLE está en PLEna forma. No puedo vivir sin él, no sabría vivir sin él. Sin ataduras, sin adicción, sin estrés por infoxicación y sin el miedo a que me perderé, sabiendo desconectar y aprovechar el instante, pues sólo queda aquello que vale, solo se pierde aquello que no vale”.

“Sólo se pierde aquello que no se cuida. No se cuida aquello que no se valora. No se valora aquello que no se ama. No se ama aquello que no se conoce”

martes, 2 de febrero de 2016

Twitter medieval


Fuente: http://www.theflippedclassroom.es/

Me presento: me llamo Pablo Poó y soy profesor interino de Lengua y Literatura en el IES Genil de Cuevas de San Marcos, un pequeño pueblo del norte de Málaga. Este curso estoy desarrollando la coordinación del programa de creatividad literaria y estamos intentando fomentar, por tanto, el espíritu creativo en todos los órdenes entre nuestro alumnado.

Para ello, cómo no, nos valemos de actividades distintas a las tradicionales.

Hoy os presento una que ha tenido mucho éxito: Twitter medieval, una manera alternativa y creativa de explicar los tópicos medievales.

Para la realización de estas actividades usamos dos modelos de fichas que diseñamos nosotros mismos según un modelo fijo: una para los alumnos, más detallada, y otra para los profesores, donde se explica la metodología propuesta y los objetivos planteados.

Espero que disfrutéis con su realización.

¡Saludos!
Twitter medievalTwitter medieval alumnos

sábado, 15 de agosto de 2015

Cómo detectar seguidores falsos en Twitter


Fuente: www.tuexperto.com

Detrás de algunas cuentas de Twitter no hay internautas comunes y corrientes. Simplemente sonherramientas que, en el mejor de los casos, tienen objetivos de marketing. Quieren vender algo o bien aumentar la reputación de otro miembro de esa red de microblogs. Otras presentan riesgos deseguridad, porque pretenden inundarte con spam o, lo que es peor, con phishing. En ese caso, no solamente te expone a ti diversos peligros, sino también a todos tus amigos y seguidores legítimos. A menudo, basta prestar un poco de atención para poder desenmascarar a los falsos seguidores. Para ello hay que estar atento a una serie de pistas. Un indicador de que una cuenta de Twitter es falsa es que publica tuits incoherentes, que pueden incluso ser combinaciones aleatorias de palabras o letras que siguen un orden ilógico y sin sentido. Eso sí, nunca falta un enlace.
El enlace es la parte fundamental de los tuits que envían los falsos seguidores. El objetivo final es despertar tu curiosidad para que hagas clic en ese enlace, como parte de una campaña de correo basurao para convertirte en víctima de un fraude o  infectar tu equipo con malware. Si una cuenta tuitea el mismo mensaje a múltiples usuarios, también es muy probable que provenga de un farsante. Un método rápido para saber si esa oferta que acabas de recibir es real, lo mejor es que revises la cuenta del remitente y leas sus tuits. Si ves que muchos usuarios están recibiendo el mismo tuit, entonces esmuy probable que detrás esté una máquina de spam o un ciberdelincuente.
twitter
Tener un perfil sin personalizar, con poca información, sobre la biografía o la localización, o que no tengan ninguna foto para el avatar, suele ser otro signo de que la cuenta de Twitter es de pega. Otro aspecto que puede hacerte sospechar es cuando te encuentras con varios seguidores que tienen unos perfiles sospechosamente parecidos. Muchos de ellos suelen tener incluso la misma imagen como avatar. Aparte, suelen tuitear lo mismo, casi coma por coma. Incluso el propio nombre de usuario puede aportar alguna pista, sobre todo si parece que es una serie aleatoria de números y/o letras. Por otro lado, las falsas cuentas de Twitter suelen tener un ritmo irregular de actividad, con largos periodos en descanso, seguidos de otros de publicación frenética. Asimismo, suelen tener un ratio muy descompensado de seguidores con respecto a las personas que siguen; pueden seguir a más de mil cuentas, pero tener menos de una decena o ningún seguidor.
Lo mejor que puedes hacer es bloquearlos. De esa forma dejarás de recibir spam tanto vía notificaciones como mediante mensajes directos. Además conviene que denuncies esas cuentas de spam a Twitter, para que las desactive por incumplir las condiciones de uso del sitio. Por otro lado, existen diversas aplicaciones que facilitan la tarea de detectar falsas cuentas en Twitter. Muchas son gratuitas o al menos ofrecen versiones básicas que no son de pago, como Twitter Audit, Fakers App Fake Follower Check, por ejemplo.