Mostrando entradas con la etiqueta canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canarias. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2020

Canarias en la primera webinar para profundizar en la realidad de la radio escolar en España



El próximo miércoles, 18 de noviembre, de 17:30 a 19:30 horas (hora peninsular), asistiré como ponente, invitado por la Fundación COPE, a la primera webinar de Radios Escolares de España. Participaré con la ponencia “La radio escolar, espejo del aprendizaje”, en la que hablaré no solo de las virtudes de la radio en la escuela, sino también de su capacidad de visibilizar los aprendizajes.

Intervendrán además el presidente de la Fundación COPE, Rafael Pérez del Puerto, Antonio Jimeno, responsable de la sección diario “Los niños y Jimeno”, en el programa de Javi Nieves y Mar Amate, “Buenos días, Javi y Mar”, en Cadena 100, el profesor, y realizador técnico de imagen y sonido, Daniel Ortuño, responsable del programa “La Radio del cole”, en la emisora autonómica madrileña, Onda Madrid, el profesor Juan Luis Sánchez Peñalba, responsable del departamento de Tecnología del Colegio Jesús María Sant Andreu de Barcelona, ganador del Primer Premio del Concurso Gonzalo Estefanía de Radio Escolar 2019, Susana Arcos Trancho, de Valladolid, segundo accésit del Premio Gonzalo Estefanía de Radio Escolar por el programa “Un espía en deportivas y la bomba de melaza”, con el IES Juana I de Castilla de Tordesillas (Valladolid) y los profesores de educación primaria Juanjo Domínguez y Vicente Estellés que codirigen la radio escolar del Colegio Plurilingüe Marni, de Valencia. El productor y creador de podcast, Iván Patxi Gómez Gallego, autor del libro “Objetivo Podcast” cerrará el webinar con la ponencia “El equipo de podcasting: ya no hay barreras económicas”. 

Finalmente, el webinar abrirá una mesa con todos los participantes en la que se responderán a las dudas de los asistentes, planteadas por escrito a través de la plataforma. Si te interesa Reserve su plaza ya en este enlace: https://attendee.gotowebinar.com/register/8682710694343523088 Después de inscribirse, recibirá un correo de confirmación con la información para unirse al seminario web.

Read more at: http://fundacioncope.com/2020/11/06/la-fundacion-cope-organiza-su-primer-webinar-para-profundizar-en-la-realidad-de-la-radio-escolar-en-espana/

viernes, 21 de junio de 2019

Barrios Orquestados condecorado con la Orden del Mérito Civil

Su Majestad el Rey Felipe VI impuso ayer la condecoracion de la Orden del Mérito Civil a Don José Manuel Brito López director y precursor del proyecto Barrios Orquestados. La idea original de Barrios Orquestados nace en el 2005 en la mente de su director, José Brito, con el propósito de hacer llegar la cultura a través de la música a todos los sectores de la sociedad y especialmente a aquellos que se encuentran menos atendidos. En 2011, José Brito junto a un equipo formado por su hija Laura Brito y Andrés Betancort, comenzaron con un proyecto piloto en el barrio de Tamaraceite.

En sus inicios, en 2012, la Fundación Lidia García ayudó a gestionar el proyecto piloto en el barrio de Tamaraceite, ofreciendo sus instalaciones del Centro Evalua2, personal administrativo y facilitando la organización y su puesta en marcha.

La Fundación Canaria Mapfre Guanarteme realizó la primera ayuda económica para la adquisición de los primeros instrumentos y desde entonces, ha continuado con su apoyo hasta el día de hoy, convirtiéndose de esta manera en el mayor colaborador del proyecto.

Barrios Orquestados ha contado con el respaldo de diversas instituciones desde sus inicios en Tamaraceite en abril del 2012. Hoy, Barrios Orquestados cuenta con la colaboración de la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme; Fundación DISA; Fundación Júnguel Sanjuán del grupo SATOCAN; Obra Social Fundación “La Caixa” – Fundación Caja Canarias; Grupo CAPISA; KIA Arimotor Canarias; Binter; Restaurante Quebeque; Cabildo de Gran Canaria; Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Fundación La Caja de Canarias – Bankia; Gobierno de Canarias; Fundación Sergio Alonso; AMFM Vending; Estadio Sport; SPAR Gran Canaria; Herbania Congelados; Maderas Rías Baixas; Cabildo de Lanzarote; Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote; Limonium Canarias; Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna; SAGULPA; Ayuntamiento de Agüimes; Rotary Club Ciudad de Arucas, Rotary Club Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; y las destacables colaboraciones de la Fundación SGAE; Hispanic American College; Global Soluciona; Somarí Creativos; ARO Design; Konvoko; Fundación Nino Díaz; UNICEF Canarias y Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC. La inestimable confianza depositada durante este periodo ha permitido que Barrios Orquestados continúe creciendo, dando lugar con ello a un total de diez barrios: Tamaraceite, Cono Sur, Jinámar, Risco de San Nicolás, Cruce de Arinaga y Ciudad Alta en Gran Canaria; La Cuesta, Finca España y Ofra en Tenerife; y Argana en Lanzarote.

viernes, 7 de junio de 2019

8 niños, 8 islas



El alumnado del CEO Ignacio Aldecoa de La Graciosa realizaron un vídeo fantástico donde se conmemora la festividad de Canarias, haciendo un recorrido por la historia de la isla mezclando en ella el reconocimiento de La Graciosa dentro del Archipiélago como octava isla. '8 niños 8 islas. ¡Juntos mejor!' es el título del corto que han publicado en Youtube.

lunes, 27 de mayo de 2019

Canarias unida por la música para celebrar su Día


El pasado jueves 🇮🇨 Canarias cantó al cielo uniendo a Coros Escolares de las 8 islas. A mi me tocó disfrutar del concierto de Fuerteventura en el Auditorio Insular de Pto del Rosario. Cinco coros de otros tantos centros educativos de la isla y un centro de la provincia de Córdoba, se unieron al unísono para entonar el Himno de Canarias. Hoy podemos decir que Canarias está unida por las notas 🎶 🎶 musicales.

lunes, 15 de abril de 2019

Convocatoria de selección de Proyectos de Radio Escolar en Canarias


La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Innovación Educativa propone la convocatoria para impulsar proyectos de radio escolar en los centros educativos para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, con el objetivo de implementar actuaciones interdisciplinares encaminadas a enriquecer la competencia y habilidades comunicativas, así como las competencias mediática, digital e informacional, junto a la implementación de metodologías colaborativas e integradoras, desde la participación e implicación de todos los sectores de la comunidad escolar. 

Para ello, se convoca la selección de hasta 200 proyectos de Radio Escolar desarrollados por centros docentes públicos no universitarios de Canarias a los que se les dotará con fondos para la adquisición de equipos de radio escolar o unidades móviles de radio. Estos proyectos de radio persiguen la mejora de la competencia en comunicación lingüística, las competencias mediática, digital e informacional, así como para el impulso de metodologías colaborativas y participativas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes, la convivencia escolar, integradas en dichos proyectos.

El procedimiento de inscripción consta de dos pasos : 

1. La dirección del centro interesado en participar en este proyecto cumplimentará la solicitud on line para inscribir a su centro educativo, con mención expresa de la persona coordinadora, aceptando al presentarlos el tratamiento de los datos según las condiciones de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Puede consultarse el modelo de cuestionario que deberán cumplimentar en el ANEXO IIde la Resolución. 

2. La Dirección del centro autorizará la participación del centro en el proyecto a través del documento que también genera el propio aplicativo (ANEXO III). La dirección del centro imprimirá, cumplimentará y firmará el documento para, posteriormente escanearlo y subirlo al aplicativo, (no enviar en formato papel ni a través de ventanilla única) dentro del plazo de tiempo establecido. De este modo se garantiza que la Dirección tiene conocimiento del proyecto y de la participación en el mismo de su centro. 

Una vez que el centro ha dado los dos pasos anteriores, se recibe un mensaje en pantalla a través del cual se informa que el proceso de inscripción se ha desarrollado correctamente y que ha culminado con éxito. Para resolver cualquier incidencia relacionada con el aplicativo deben contactar con el número de teléfono 922-423796


Plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el 10 de mayo de 2019.
Ir al formulario de inscripción del Proyectos de Radio Escolar para la mejora de la competencia en comunicación lingüística 2018-2020.

Bases de la convocatoria:

Datos de contacto:

Área de Comunicación- Programa educativo Lectura y Bibliotecas escolares Ana Muñoz ☎/ 922 423586 ✉ plbe.ceu@gobiernodecanarias.org

miércoles, 20 de marzo de 2019

Periodismo en la escuela canaria


La Voz de Los Llanetes, la emisora escolar del CEIP Los Llanetes de Valsequillo en Gran Canaria, fue la protagonista del Buenos Días Canarias, un programa de la RadioTelevisión Canaria - RTVC.es la televisión pública de Canarias. En el reportaje se pudo ver QUÉ es lo que hacen, PARA QUÉ les sirve en la escuela como herramienta educativa y CÓMO lo hacen, cómo trabajan los jóvenes reporteros Y cómo se organizan.
Un proyecto que vi nacer y en el que partieron desde la formación al claustro de profesores desde su plan de formación en centros, cuyo objetivo era la mejora de la competencia comunicativa. Poco a poco han ido madurando su proyecto de radio y prensa escolar, con Berta Hernández su directora al frente, que ha sabido animar y fomentar el uso de estas herramientas en el aula. Estas cosas son las que te animan a seguir apostando por la introducción de los medios de comunicación en la escuela. ¡VIVA LA RADIO!

lunes, 18 de marzo de 2019

BiblioEducan: el acceso a la lectura más fácil




La lectura está de enhorabuena en Canarias ya que el alumnado y las familias de cualquiera de las ocho islas podrán acceder a miles de libros de cualquier materia a través de una nueva plataforma educativa. BiblioEduCan es un espacio digital de la Consejería de Educación y Universidades que trata de llevar la lectura a cualquier punto de nuestro Archipiélago, sobre todo a aquellos lugares de nuestra geografía insular a los que acceder a ella es un problema por la lejanía. Canarias por su insularidad, a diferencia de otros lugares de España, en muchas ocasiones debemos esperar hasta un mes a que llegue un título a la librería. Y esto me ocurrió hace unos pocos meses, donde para el Congreso de Jóvenes Lectores de Canarias, se tuvo que hablar hasta con la propia autora para que intercediese ante la editorial ya que los niños estaban esperando a que llegase el libro y no obtenían respuesta. Y no era de una autora desconocida, ni de una editorial cualquiera, por lo que hablo con conocimiento de causa.
Recuerdo, en mi infancia, la ansiedad que me producía no tener algo que leer. "Devoraba" lo que se me pusieran por delante cuando se me acababa un libro. “Arrasaba” los cómics, la prensa, las revistas y hasta las fotonovelas. Pero una de mis pasiones era sentarme en la sala donde mi padre tenía su biblioteca y  leer las enciclopedias, buscar significados de palabras raras de aquellos diccionarios enciclopédicos o estar escondido leyendo aquellos cuentos en formato libro-álbum con ilustraciones preciosas que te regalaban cuando estabas enfermito en casa y cuyos dibujos no se me podrán olvidar en la vida.  Pero les confieso que mis preferidas eran las historias de Reader's Digest, una revista americana de comienzos de los años 20 y que mi padre coleccionaba, donde se publicaban artículos originales, artículos resumidos o reimpresos de otras revistas, chistes, anécdotas, citas y otros escritos. Cada revista tenía como artículo final un libro, de ficción o ensayo, no muy largo que ocupaba unas treinta páginas. A todo esto le unía que tenía a unos padres que les encantaba la lectura y que, lógicamente, uno hacía lo que veía.

Desafortunadamente en no todas las familias se fomenta la lectura. Y muchos de nuestros pequeños lectores, ven en casa más impedimentos que ventajas a la hora de leer. Motivos económicos principalmente pero también de falta de motivación de las familias, son algunas de las causas que hacen que las administraciones públicas tengan que ponerse las pilas. El Artículo 24.2 de la Ley Canaria de Educación referente a los Espacios educativos virtuales y nuevos entornos para el aprendizaje y la comunicación, ya le pide a la Consejería que promueva el desarrollo de entornos de aprendizaje abiertos que ofrezcan nuevas condiciones y formas de aprendizaje y docencia adaptadas a un mundo digitalizado, así como la utilización de recursos educativos abiertos, facilitando un mayor acceso al conocimiento, el material didáctico y otros recursos de apoyo en internet y la formación del profesorado y de todos los miembros de la comunidad educativa para que dominen estas tecnologías. Porque la lectura es aprendizaje y parece que los que redactaron esta Ley canaria de Educación, en este punto, estaban pensando en BiblioEducan, ya que al margen de poder escoger entre un amplio abanico de títulos, esta plataforma ofrece la posibilidad de crear clubes de lectura y compartir experiencias letradas entre alumnado, familias y profesorado de un mismo centro educativo e intercentros.

En el caso de la lectura, a donde no llegan los libros tiene que llegar la administración en su labor compensadora y nunca para sustituir a los libros ni a las librerías, ni a las bibliotecas. Porque una cosa no va a quitar la otra, yo creo que al contrario, la reforzará, ya que muchos potenciales lectores que quedaban en el camino por falta de recursos, ahora verán encendida su pasión por las letras y buscarán otros espacios, ya sea en la biblioteca del propio centro, la del municipio o cualquiera de las del Cabildo o el Estado. La falta de acceso a la lectura no debe de ser una excusa para no leer e interactuar con ella. Vuelvo a repetir, que esta herramienta no viene a sustituir el encanto del libro en formato papel y el embriagador aroma que desprende cada una de sus páginas y que nos transportan a escenarios imaginarios, sino que pretende contribuir a la mejora de la competencia lectora del alumnado de Canarias.

También el Artículo 23 de la propia Ley, en lo referente a Programas y proyectos educativos específicos nos señala que "la administración educativa favorecerá el funcionamiento cooperativo de los centros educativos, con objeto de compartir recursos, experiencias e iniciativas y desarrollar programas de intercambio de alumnado y profesorado" y  "La administración educativa considerará de interés prioritario la cooperación que abarque centros educativos en todas las islas, la que incluya tanto a centros universitarios como no universitarios y la que, además de centros canarios, incluya centros de otras comunidades autónomas o centros de otros países europeos".

La posibilidad de crear clubes de lectura con alumnado o familias del propio centro, de centros del distrito, del municipio, de la propia o de cualquier otra isla, lo que lleva es a enriquecer muchísimo más a nuestros lectores, a compartir experiencias y fomentar proyectos comunes, más allá de nuestro mar, y sin importar el punto del archipiélago donde nos encontremos. Una oportunidad para enriquecernos de los otros, pero también para compartir con los más cercanos, con la familia, espacios de lectura, que antes eran imposibles porque en muchas ocasiones el libro se tenía que compartir con otros compañeros del aula. Ahora más que nunca sí debemos decir que la lectura en Canarias está de enhorabuena.









Por Esteban G. Santana Cabrera

viernes, 4 de enero de 2019

Ya está aquí De Palique 2019



Ya está aquí De palique 2019. Un encuentro de radio en el que las radios escolares estarán a pie de calle junto a las grandes cadenas como, RNE, Canarias Radio la Autonómica, Cadena Ser, Radio ECCA, 7.7 Radio y Radio Las Palmas.  Cuarenta y cinco centros de las  ocho islas canarias y más de 900 alumnos y alumnas de todas las etapas educativas. El mayor evento radiofónico de radio escolar  del año en Canarias en el que cuatro sets de radio escolar y seis talleres, estarán funcionando ininterrumpidamente:
1 ”Divulgar en los tiempos del cólera”. Ponente:  Rocio Vidal (La Gata de Schrodinger). Youtuber y comunicadora científica.
2 Taller de edición de video: “Cómo ser youtuber”. Ponente:  Iñaki Redondo. Responsable de edición de video de Marca.
 3 “Comunicación con perspectiva de género”.  Ponente:  Ibón Santana Rosales. Periodista.
4 “Periodismo deportivo”.  Ponente:  Pablo Checa. Periodista Diario As.
5 Taller Radio ECCA: “El lenguaje radiofónico”. Ponentes:  Lourdes Santana Navarro y Braulio Trujillo Rodríguez periodistas de Radio ECCA.
6 Taller Área de Comunicación: “Frente al micro, mejor con tu acento”.  Ponente:  Ana Muñoz Pérez. Coordinadora del Área de Comunicación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

jueves, 18 de octubre de 2018

Constelación de escritoras canarias’ acerca al alumnado a la creación literaria de mujeres en el Archipiélago

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias pone en marcha desde este curso un nuevo proyecto de difusión de la vida y obra de las escritoras del Archipiélago: ‘Constelación de escritoras canarias’, presentado el pasado martes en el Teatro La Granja de Santa Cruz de Tenerife, busca devolver a las autoras canarias su espacio cultural y fomentar, desde la escuela, el reconocimiento y la difusión de la obra y la trayectoria de las escritoras de las islas.

La iniciativa, que se convocará a través del portal de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias y que cuenta con la colaboración de Instituto Canario de Igualdad, propone al profesorado trabajar con los alumnos y alumnas en  proyectos de investigación o producciones creativas de carácter educativo. Posteriormente estos trabajos podrán publicarse en la página web del proyecto para uso público y servirán para continuar completando el mapa estelar de escritoras canarias que conforma la web.

La directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa y directora del Servicio de Innovación de la Consejería, Teresa Acosta, presentó hoy el proyecto educativo, en un acto que contó con la participación de las escritoras Elsa López, Pepa Aurora, Cecilia Domínguez, Isabel Medina, María Padrón, Olga Rivero y Lola Suárez. 

Acosta señaló que el proyecto parte de la labor conjunta de las áreas de Igualdad y de Comunicación del Servicio de Innovación de la Consejería, que acordaron el pasado curso escolar crear un nuevo proyecto con el que el alumnado pudiera trabajar de forma transversal la importancia de la mujer en la historia de la literatura, los contenidos curriculares de comprensión lectora y explorase el valor patrimonial de la cultura del Archipiélago a través de la palabra de sus autoras.

“Con ‘Constelación de escritoras canarias’ damos herramientas a nuestros alumnos y alumnas para que sean quienes devuelvan a nuestras autoras el lugar que les corresponde en la historia”, señaló Teresa Acosta, que indicó que el proyecto tiene carácter participativo y colaborativo, dentro de los principios de la metodología de Aprendizaje-Servicio “con el fin de que los niños, niñas y jóvenes de las islas sean en sí mismos transmisores sociales de cultura en sus contextos cercanos”.

Además, la iniciativa coincide con los fines principales del programa enSeñas de contenidos canarios, ya que permite trabajar en profundidad la obra literaria de autoras de las Islas, fomentando el aprendizaje del valor patrimonial de la cultura y creación canarias.

El nuevo proyecto, que ha contado además con la colaboración del Instituto Canario de Igualdad y la biblioteca del Estado, ofrecerá una web de divulgación con información sobre la trayectoria y bibliografía de  escritoras canarias, que contará con fichas informativas y una selección de su obra; el portal, también presentado hoy, ya cuenta con material, elaborado por expertas en la materia, sobre las escritoras María Rosa Alonso, Pepa Aurora, Cesarina Bento, Pino Betancor, Victorina Bridoux, Josefina de la Torre, Cecilia Domínguez, Elsa López, Isabel Medina, Pino Ojeda, Chona Madera, María Padrón, Inocencia Páez, Mercedes Pinto, Josefina Plá, Olga Rivero, Natalia Sosa, Lola Suárez, Tina Suárez, Nivaria Tejera, María Viera Clavijo y Josefina Zamora.

En el acto de hoy, que sirvió además para conmemorar en el ámbito educativo el Día de la Mujer Escritora, alumnos y alumnas de los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) San Nicolás, La Matanza y Padre Anchieta leyeron poemas y fragmentos de algunas obras de las autoras participantes y conversaron con ellas en un coloquio final con el que se clausuró la jornada.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las radios escolares de Canarias se van De palique


Como los dos años anteriores, el próximo mes de enero se celebrará el encuentro De palique, donde las radios escolares y comerciales salen a la calle a hacer visible su trabajo. Este año tenemos la novedad que se celebrará el I Encuentro de Radios Escolares de canarias, con centros de todas las islas que realizarán su programa de radio en la calle de Triana en Las Palmas de GC. En esta ocasión el tema en torno al que estableceremos nuestro “De Palique” es la ENERGIA. El ser humano, desde que pobló la tierra, ha perseguido el desarrollo de energías que le faciliten la vida y le permitan aumentar su duración. En esta búsqueda hemos usado y gastado innumerables recursos que nos han permitido alcanzar estos objetivos, proporcionándonos, luz, calor, alimentos y desarrollos que han mejorado las condiciones de habitabilidad del planeta, generando así un importante incremento de la población. Llegados a este punto se hace precisa una seria reflexión sobre el uso que estamos haciendo de los recursos del planeta y como hacer sostenible el gasto energético que precisa la población actual. Por ello en “De Palique” este año proponemos como tema central un debate sobre La Energía, el uso que hacemos de ella, las alternativas existentes y cómo hacer sostenible el gasto energético en el planeta. 

Los centros escolares de Canarias, participantes en el proyecto de radios escolares, iniciaron desde el mes de octubre este debate confluyendo durante la celebración de “De Palique” en el Primer Encuentro de Radios Escolares de Canarias, donde asistirán representantes de varias islas, y el alumnado presentará sus programas y propuestas sobre La Energía junto a los profesionales de la radio que una vez más estarán presentes en este encuentro.

Durante la jornada se realizarán programas de radio en directo, habrá emisiones de radios escolares y se realizarán charlas y talleres sobre diversos aspectos de la comunicación para los centenares de jóvenes que participan . Para poder llevar a cabo este proyecto, se instalarán ocho sets de radio y cuatro espacios para las charlas en la calle Triana y se concederá un premio al proyecto de radio más innovador. 

Los Objetivos de este evento son: 
  • Acercar los medios a la población. 
  • Fomentar la interactividad entre medios de comunicación y ciudadanía. 
  • Destacar el importante valor de la prensa en una sociedad libre. 
  • Visibilizar: Cadenas, programas y periodistas. 
  • Valorar el papel de los medios de comunicación como dinamizadores de la participación ciudadana. 
  •  Dar a conocer el importante trabajo realizado en los centros por las Radios Escolares. 


miércoles, 21 de junio de 2017

La Consejería de Educación de Canarias inaugura un aula para la formación de docentes en nuevas tecnologías

La consejera de Educación y Universidades, Soledad Monzón, inauguró hoy, en el Centro del Profesorado Las Palmas, el primero de los Espacios Creativos con los que se pretende mejorar sustancialmente la formación docente sobre nuevas tecnologías y la metodología más eficaz para introducirla en sus aulas.

Unos Espacios, que surgen a partir de la política europea de crear aulas tecnológicas, llamadas "Future Classroom Lab", donde se pueda experimentar, tocar, investigar y probar los últimos avances tecnológicos disponibles y estudiar cómo sacarles el máximo rendimiento en las aulas, a través de la innovación. Se trata de una aula puesta en marcha de forma piloto, a la que seguirá otra en el CEP La Laguna y que se pretende ir extendiendo progresivamente al resto de islas.
En este sentido, Soledad Monzón recordó que la Consejería acaba de presentar un Plan de Modernización Tecnológica que ya se está aplicando, llevará la banda ancha a todos los centros educativos de Canarias en 2018 y digitalizará las aulas que todavía no cuentan con esa tecnología, en torno a la misma fecha. "Todo" -afirmó- "dentro del necesario equilibrio que hemos de mantener entre la inversión en las últimas tecnologías, para que nuestro alumnado pueda mantener el nivel de otros lugares, y la atención a las carencias más básicas que todavía existen en algunos centros".
La consejera destacó como "la tecnología no deja de ser un conjunto de máquinas, utensilios y programas, que no tendría valor sin el incesante trabajo humano que hay detrás para la adaptación de contenidos, programas de enseñanza y herramientas digitales adaptadas".
"Hace muy pocas fechas" -continuó- "tuvimos la oportunidad de participar en la inauguración de otra aula formativa que Microsoft ha implantado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y allí pudimos apreciar también cómo la tecnología ayuda, pero siempre que se conozca y se sepa manejar para sacarle el mayor partido".
El Espacio Creativo
El concepto de este nuevo espacio es el de distribuir el aula en distintas zonas o rincones, en un formato flexible y que servirán para impartir conocimientos de materias concretas, según las necesidades de la tecnología a explicar. En el aula visitada hoy, había hasta seis zonas diferenciadas: la de presentación, con pantalla interactiva y tablets para interactuar, impresión 3D, pensamiento computacional y robótica, multimedia y realidad virtual.
Zona de presentación: dispone de un rincón con pantalla digital interactiva y aula de dispositivos móviles (15 tabletas digitales con un sistema de control remoto de la gestión de los dispositivos y de aula "Samsung Smart School" cedido por Samsung).
Zona multimedia: dispone de una pared pintada en verde, para aplicar la técnica del "Croma key", que permite intercambiar fondos a la grabación de vídeos o fotografías. Esta técnica ofrece muchas posibilidades educativas y es por ello que en este rincón se desarrollarán actividades formativas para que el profesorado aprenda a usar las herramientas y tecnologías necesarias para aplicarla en el aula.
Rincón de impresión 3D
En este rincón se llevarán a cabo actividades de formación en las que el profesorado aprenderá a utilizar los programas para realizar los diseños 3D que permiten al alumnado dibujar, diseñar e imprimir sus propios objetos en tres dimensiones, desarrollando su pensamiento analítico y creativo.
Rincón de robótica y pensamiento computacional
La programación forma parte de nuestras vidas y cada vez se hace más presente. El término Pensamiento Computacional, lo usamos para referirnos a todas las técnicas y metodologías de resolución de problemas. En consecuencia, es necesario trabajar desde los primeros cursos de la enseñanza, el fomento del desarrollo del pensamiento computacional y algorítmico, que además de ser necesario en áreas específicas de informática, incluye conceptos y habilidades de valor añadido para la vida y para otras áreas o materias.
Rincón de radio digital escolar
El aula cuenta con una mesa en la que, tan solo con un ordenador y algunos micros, puede montarse un canal de radio digital escolar o para la formación del profesorado en esta materia.
Rincón de tendencias, metodología y tecnología
Recientemente hemos elaborado unos póster-infografías en los que se expone la descripción de las tendencias educativas y metodologías más actuales. Con estos, se creará una zona en la que el profesorado dispondrá de este material de apoyo expuesto para su consulta.
Estos rincones especificados son los rincones o espacios que se podrán encontrar de forma permanente en el aula. El resto, se conforma con la característica principal de la filosofía de las aulas del futuro: mobiliario versátil y utilización de todo tipo de recursos y materiales educativos de los que dispone el Centro del Profesorado, para facilitar que el docente que acuda a formarse a la misma, de cualquier área, materia o nivel educativo, pueda experimentar con diversas tecnologías, tendencias educativas actuales y metodologías emergentes.
Fuente: Consejería de Educación Gobierno de Canarias

sábado, 26 de diciembre de 2015

Aprobadas las plazas que se incluirán en la convocatoria de OPE 2016 en Educación en Canarias

La Dirección General de Personal de la Consejería de Educación y Universidades aprobó hoy el número de plazas y especialidades que se ofertarán definitivamente el próximo año en Canarias, después de plantear a los representantes sindicales una propuesta abierta al diálogo en la reunión del lunes pasado.

Finalmente esta mañana, se cerró la siguiente Oferta Pública de Empleo para 2016, en el marco de la Mesa sectorial de personal docente no universitario:
Secundaria. 385 plazas
– Filosofía. 20 plazas
– Lengua Castellana y Literatura. 85 plazas
– Geografía e Historia. 85 plazas
– Matemáticas. 85 plazas
– Inglés. 90 plazas
– Educación Física. 20 plazas
Formación profesional. 60 plazas
– Hostelería y turismo. 15 plazas
– Organización y proyectos de sistemas energéticos. 10 plazas
– Procesos sanitarios. 15 plazas
– Intervención sociocomunitaria. 20 plazas
Técnicos de formación profesional. 40 plazas
– Mantenimiento de vehículos. 15 plazas
– Servicios de restauración. 15 plazas
– Cocina y pastelería. 10 plazas
Escuela de Idiomas. 15 plazas
– Inglés.15 plazas
En la negociación para definir la oferta de plazas se atendió la importancia de considerar varios factores como criterios para la selección de especialidades, como el número de jubilaciones en cada especialidad a lo largo de 2015, el grado de interinidad que tiene su plantilla, o la disponibilidad de listas de reserva para cubrir sustituciones
El director general de Personal, David Pérez-Dionis destacó al término de la reunión que la Oferta de Empleo Público "favorece la estabilidad del sistema educativo canario". Además, recordó que las negociaciones se han agilizado al máximo para anunciar lo antes posible las plazas y especialidades y así facilitar a los docentes que dispongan del tiempo necesario para la preparación de las pruebas, obteniendo como resultado el objetivo inicial, que era el adelanto en dos meses sobre el calendario que se había desarrollado en anteriores convocatorias.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Cuenta la Leyenda

LPDLP. Guiomar Quintana.

A muchos le sonará la historia de dos jóvenes apasionados que por amor pierden la vida. No se trata de William Shakespeare y su Romeo y Julieta, sino de algo mucho anterior, una leyenda canaria. Transcurre en La Gomera y su escenario es una montaña es una montaña de laurisilva. Los nombres de los protagonistas son bien conocidos por todos los que alguna vez han tenido la oportunidad de entrar en el Parque Nacional que hoy allí se encuentra.

Cargada de drama y superstición, la historia de Gara y Jonay se suma, y encabeza una lista de leyendas canarias que da forma a quienes somos. Son narraciones que van del mito al relato, flotan sobre el Atlántico y viajan por Macaronesia para traspasar, más allá, las columnas de Hércules. Nos hablan de Atlas, Gea y Zeus, pero también de Guayota, de Hanagua, Tanausú y Bencomo.

Para ello, Luis Pérez Aguado, en su libro Cuenta la leyenda…, nos ofrece 53 narraciones que han ido pasando de abuelo a nieto generación tras generación y que ahora, dada la incesable persistencia de amigos y familiares, han quedado recopiladas, actualizadas. El autor que lleva prácticamente toda su vida dedicado a la pedagogía y la docencia, añade ahora este trabajo a una lista en la que figuran ejemplares como el famoso Zarapito (2007) y Tararí que te vi (2010), que ya incluían relatos relacionados con el mundo de los aborígenes.