Mostrando entradas con la etiqueta espacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacios. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de diciembre de 2017

«Un aula es un espacio con muchas incertidumbres»

aulaPlaneta. Samuel Sicilia, profesor de música en el colegio Arenales Arroyomolinos (Madrid) nos cuenta cómo utiliza los recursos de aulaPlaneta en su asignatura para conseguir alumnos más motivados y un acceso rápido y seguro a información fiable.
¿Cómo decidiste utilizar los recursos de aulaPlaneta en tu asignatura?
Cuando hace dos años comenzamos a utilizar aulaPlaneta en el centro,  vi que mi asignatura, a diferencia de otras, no disponía de un cuaderno del profesor o del alumno propiamente dichos. Por eso comencé a buscar, y a trastear como digo yo, entre los múltiples y variados recursos que ofrece el banco de contenidos de aulaPlaneta y vi que había mucho material interesante: clasificación de instrumentos musicales, artículos sobre la voz, la orquesta, los coros, la vida de compositores… Me llamó mucho la atención, porque ese material se podía utilizar de forma muy sencilla en el aula.
Así empecé a buscar más recursos y a guardarlos en el cuaderno del profesor, de esta forma me fui creando un currículum muy útil para poder dar clase. Por ejemplo, Sala de audición es un recurso muy bueno para la clase de música, te evita tener que buscar en otros sitios como Youtube o Vimeo. Las biografías de aulaPlaneta también me resultan muy útiles porque en otros lugares te encuentras a menudo pequeños errores historiográficos. Tener un entorno de trabajo seguro, fiable y profesional, me ayuda mucho. A los alumnos les gusta y lo trabajan bien.
¿Crees que con el uso de recursos que se apoyan en las nuevas tecnologías como los de aulaPlaneta se consiguen alumnos más motivados?
Es una pregunta interesante. En efecto, es mucho más fácil trabajar con un grupo de alumnos que esté motivado, o dicho de otra manera, en caso contrario llegar a los objetivos es muy complicado. Las nuevas tecnologías son herramientas que los alumnos conocen muy bien, porque todos ellos son nativos digitales. Es una forma de trabajar que aceptan de forma intuitiva y que les motiva. En ese sentido, es más fácil motivarlos con una plataforma digital que con un libro de texto.
Uno de los objetivos de aulaPlaneta es conseguir que el alumno pase a ser un sujeto activo en el proceso de aprendizaje…
Totalmente de acuerdo. Por poneros un ejemplo, tengo un alumno que cuando el profesor, de forma magistral, expone alguna idea que a él no le cuadra, se pone a buscar en internet  para ver si eso es así o hay otros puntos de vista. Busca en Google, en Wikipedia o donde sea. Lo bueno de aulaPlaneta es que ahora tiene un sitio donde buscar en el que la información es fiable.
¿Según tu experiencia, hasta qué punto son útiles los recursos de aulaPlaneta en el aula?
Cuando uno se enfrenta por primera vez a algo nuevo, siempre hay incertidumbre. Y aunque eso se supera con trabajo, está claro que cuanto más fácil se te ponga, mejor. En ese sentido, aulaPlaneta es una gran ayuda. Es un sistema muy intuitivo a la hora de planificar el curso. Además, tiene mucho potencial: llevo dos años con aulaPlaneta y cada vez voy aprendiendo cosas nuevas y trucos que no sabía que existían. Hasta que no te pones a trabajar no los descubres. A medida que vas solucionando ese desconocimiento, ese enfrentarte a una herramienta nueva, descubres que es fantástico. Pronto desaparece cualquier prejuicio que puedas tener ante una plataforma digital. Entramos en un mundo nuevo, cualquiera puede verlo, todos estamos conectados a internet, forma parte de nuestras vidas. Un aula es un espacio con muchas incertidumbres, con muchas variables, y cuantas más seguridades tengas más fácil es trabajar. El libro funciona, las plataformas digitales también. Nuestras aulas son como digo yo 3.0 y ha costado adaptarse, pero a día de hoy yo creo que no sabría volver a apuntar en el cuaderno del profesor en vez de en un Excel.
¿Has compartido las ventajas con tus compañeros del centro?
Sí,  he hablado con el claustro de mi colegio y les he demostrado el potencial de la herramienta y ahora están encantados de trabajar con ella, es una herramienta de trabajo cooperativo entre nosotros.

viernes, 8 de julio de 2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad

Por Adriana Ciocoletto  Publicado en El País Blogs Planeta  Futuro
Recogiendo ideas de varias autoras, la Coeducación es aplicar la perspectiva de género en el ámbito educativo, para conseguir la plena igualdad de derechos entre mujeres y hombres desde la infancia. A través de la coeducación, se valoran indistintamente la experiencia, las aptitudes y aportaciones individuales de nenas, nenes o jóvenes independientemente de su sexo, o identidad sexual o de género. Esta mirada, contribuye a valorar las diferencias y a evitar, no solo la discriminación en función del sexo y género, si no también de la edad, origen, clase social, diversidad funcional, etc. Actualmente, gracias a las reivindicaciones feministas, muchas escuelas incorporan en sus contenidos curriculares los valores de la coeducación. Pero pocas veces se aplica de forma integral esta visión que establece un vínculo entre las relaciones sociales y la configuración física de los espacios escolares.
Los “patios coeducativos” son proyectos que buscan, más allá de una mejora física del patio como espacio de juego y encuentro, transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia. Estos proyectos son impulsados por la cooperación entre entidades que trabajan desde la perspectiva de género, y por administraciones públicas que les interesa aplicar la coeducación dentro de sus programas y que cuentan con la implicación de toda la comunidad educativa; alumnado, profesorado y familias.
¿Y cómo está el patio?
El patio de la escuela es uno de los primeros espacios de socialización, un espacio público donde infantes pasan unas 525 horas al año (según informe breus#31 de la Fundació Jaume Bofill). Aquí es donde desarrollan sus propias capacidades pero también donde aprenden a relacionarse con las demás personas, a conocer otras experiencias; convivir, comprender, compartir, en un espacio común con gente diversa. Todo espacio, desde su diseño, materiales y distribución, condiciona el uso que hacen las personas; por lo tanto, condiciona las relaciones humanas y la convivencia. El diseño del patio escolar, al igual que otros espacios públicos de la ciudad, reproduce los roles de género y genera discriminaciones de diferentes tipos. La distribución y diseño de los patios escolares tiene una marcada jerarquía en la pista deportiva, en general ubicada en el centro, donde predominan los mayores, varones y el fútbol como actividad casi exclusiva. Todos las demás usos queden relegados a su periferia. No hay más opción que buscar rincones donde realizar otras actividades, juegos de movimiento no competitivos que realizan las niñas y niños que no juegan al fútbol o al básquet, o actividades más tranquilas, como la estancia, la reunión o el paseo. Esta dualidad y jerarquía entre quienes juegan y no juegan al fútbol otorga privilegios y genera exclusiones. 

Col.lectiu punt 6
Diagnóstico participado, mapeo de los usos del patio, Escuela Lluís Vives, Castelldefells, Barcelona. Col·lectiu Punt 6 y CoeducAcció, 2016.

Esta falta de equilibrio en el tipo de espacios se manifiesta también en la naturaleza. En general, el pavimento de hormigón que ocupa la mayor superficie predomina sobre los materiales naturales como arena, tierra, agua o vegetación y; con suerte, queda espacio para un pequeño huerto.
¿Cómo es un patio coeducativo?
Son espacios que buscan mejorar las relaciones intergénero, intergeneracional e intercultural rompiendo todo tipo de estereotipos para equilibrar las diferentes necesidades y deseos de quienes los habitan. Para ello, se aumentan los espacios de tranquilidad y diversifican las actividades de movimiento, promoviendo la autonomía, la autoestima, el respeto y la ayuda mutua. Además, introducen la naturaleza en todos los elementos posibles, no solo en la vegetación, sino también en la forma de construir los juegos o el mobiliario con materiales provenientes de la reutilización, el reciclaje y la bioconstrucción, desde la perspectiva de la ecología. 
Col.lectiu punt 6 II
Las propuestas van desde diseñar nuevas estructuras que combinan actividades de movimiento de diferente intensidad, hasta elementos menos definidos como troncos o superficies de diversos materiales y texturas, y elementos como circuitos de agua y arena que favorecen la imaginación y la experimentación. Se propone llevar las aulas al patio con espacios que permitan la lectura o el dibujo; además del huerto. Los espacios que quedan más protegidos se utilizan para los juegos simbólicos, como cocinar, construir o hacer representaciones, así como espacios de relajación. Las construcciones de pequeñas casas, tipis, cuevas, túneles vegetales o espacios que permitan la intimidad o el escondite, son otros de los elementos propuestos para patios de primaria o infantil. 
COL.LECTIU III
Proyecto “Fem Patis”, escuela Montserrat, Sant Salvador de Guardiola, Barcelona, 2015. Foto: Diego Yriarte.
La solución para conseguir mejorar los patios escolares no pasa solo por el diseño físico, sino también por las formas de gestionar el uso del espacio, como por ejemplo acotar la actividad del fútbol a algunos días de la semana o eliminarla por completo. Otras soluciones pasan por evitar que dos actividades incompatibles, como una de mucho movimiento y otras más tranquilas interfieran entre sí. Todas estas transformaciones necesitan un tiempo de puesta en marcha y acompañamiento. Hay cambios favorables que aparecen de forma prácticamente inmediata, cuando se presentan alternativas para aquellas niñas y niños que antes no encontraban su espacio. En experiencias realizadas desde hace algunos años (Associació CoeducAcció), comienza a haber un equilibrio en la ocupación del espacio entre niñas y niños y en la diversidad del tipo de juego que realizan. 
¡Abrimos los patios a la ciudad!
Aplicar la coeducación en el diseño y la gestión del patio escolar va más allá de este espacio, se plantea como una propuesta pedagógica transformadora que intenta extender todos los valores que promueve hacia el entorno próximo y al resto de la ciudad. Los patios escolares son solo un trocito de la ciudad, pero si los abrimos a sus barrios podrían actuar como semilleros, como espacios públicos ejemplificadores de una ciudad que pretende ser inclusiva, justa e igualitaria, que respeta el hábitat que la envuelve para contribuir a una verdadera “ciudad coeducadora”.

Adriana Ciocoletto Dra. Arquitecta y Urbanista, integrante de Col·lectiu Punt 6

lunes, 14 de marzo de 2016

Diseña tu aula innovadora en 10 sencillos (y económicos) pasos

Fuente: Escuela 21

Sea como sea, lo cierto es que la mayoría de proyectos de inovación educativa nacen de la iniciativa de un profesor en una aula común. Una aula es un habitación cúbica con pizarra y pupitres que también necesita rediseñarse en coherencia con los pilares de un proyecto de innovación. Sin embargo, ¿cómo podemos rediseñar el aula estándar? Ésa en la que todos hemos estudiado y en la que aún nos movemos en nuestro día a día. Te propongo 10 pautas a bajo coste. Que nadie se crea que esto del espacio es solo una cuestión de ingresos desorbitados 😉 De algún modo hay que empezar a rediseñar el espacio…
1. Ordena las mesas en equipo. Potencia el aprendizaje cooperativo. Las mesas en hilera han perdido su sentido. Centra la atención sobre el trabajo en el centro de cada mesa, es ahí donde crece el conocimiento.
2. Las paredes son pizarras. Apuesta por el papel vinilo adhesivo y por la pintura de efecto pizarra  para extender las posibilidades de la pared. Crea nuevas pizarras o espacios de papel continuo que acompañan a la pizarra de siempre. Favorece que los alumnos puedan utilizarlos con rotuladores en las distintas actividades. Usa al menos, una gran pared  como pizarra de vinilo, o más barato aún, con pintura que permita escribir y borrar con tiza. Las grandes pizarras son estupendos espacios flexibles y polivalentes para dibujar, proyectar, decorar…
3. Abre una ventana digital. Necesitas una pantalla, una Pizarra Digital Interactiva o una simple pared en la que se proyecte la dimensión digital del aula.
4. Utiliza toda la pared y todas las paredes. Las paredes son grande superficies de las que a menudo no sacamos todo el partido que podemos. Si cubres una pared con papel vinilo es muy probable que te queden espacios libres cerca del techo. Utilízalos para completar con frases optimistas, sentencias culturales, lemas escolares o las normas del aula diseñadas por los propios alumnos.
5. Descentra el foco de atención. Ponle ruedas a tu mesa, minimiza tu espacio. En muchas escuelas21 la mesa del profesor es alta, con ruedas y se acompaña de un taburete con respaldo. Es importante moverse entre los alumnos, centrar el foco de aprendizaje sobre cada grupo y cada persona. Ayúdate a descentrar la linealidad del aula creando al menos tres focos: uno en el espacio digital, otro sobre una de las pizarras y otro en cada tarea sobre las mesas en equipo.
6. Conquista los pasillos. Los pasillos son espacios de aprendizaje cuando nosotros los vestimos como tal. Muchas actividades pueden tener lugar en los pasillos aligerando el peso del aula.
7. Las ventanas también pintan. Utiliza las ventanas como espacio para escribir con rotuladores para pizarras. Anima los alumnos a narrar sus ideas, crear mapas mentales o ayudarse con post-its y otras estrategias en el proceso. No te olvides que las ventanas también son espacio educativo.
8. Crea tendederos. Puedes lanzar finas cuerdas o sedal para colgar imágenes y trabajos de los alumnos de un lado a otro del techo o a lo largo de una pared. Son muy útiles ya que mientras las paredes ejercen de nuevas pizarras, los tendederos permiten animar el espacio con imágenes de los proyectos de cada semana. Además son muy sencillas de cambiar gracias a las pinzas, mucho mejor que las chinchetas y los alfileres.
9. Cuida la iluminación. Muchas aulas cuentan con luces fluorescentes que iluminan de una forma espantosa y a veces, focalizada en pocas áreas. La intensidad y el efecto lumínico mejoran cuando cubrimos estas lámparas con sábanas o telas en tonos blancos o sepias muy claros. Con este sencillo efecto la luz gana claridad y naturalidad.
10. Involucra a los alumnos en el proceso. Ayúdate con las herramientas del Pensamiento de Diseño: ¿Cómo podemos mejorar el diseño de nuestro aula?, ¿cómo podemos diseñar un espacio que facilite el aprendizaje? Investiga, documenta y muestra las aulas de las escuelas21 que hemos conocido en este viaje que te abren las puertas gracias a sus páginas web. Seguro que con la ayuda de tus alumnos y de estas experiencias lograrás crear tu propia lista de pautas efectivas.