sábado, 30 de julio de 2016

viernes, 29 de julio de 2016

17 canales de YouTube y otras herramientas para aprender a hablar en público

Fuente: genbeta.com



En pleno debate político y con las elecciones a la vuelta de la esquina, medios de comunicación, expertos y candidatos vuelven a poner en evidencia la importancia que pueden llegar a adquirir ciertos discursos. Unas manifestaciones en las que optar por una palabra u otra resulta crucial, y en las que connotaciones, formas de expresarse e incluso los tics en el habla influyen tremendamente.
Así, desde aspectos como la articulación, la cantidad y tipo de personas a las que nos dirigimos, el acento o los dejes son medidos con sumo cuidado; una precaución que, en la mayoría de los casos no se adquiere sola y que requiere de un aprendizaje previo. Por fortuna, existen una clase de herramientas y canales online que te ayudarán a lograrlo con éxito.

El canal de David López Larenas

De esta manera, destacamos el canal de David López Larenas en YouTube, un espacio centrado en técnicas de liderazgo y otros recursos y del que nos quedamos con el videotutorial que hemos incrustado precediendo nuestro párrafo. De los pioneros, sus reproducciones no duran demasiado y abordan cuestiones básicas. Un contra: en algunas ocasiones se pasa con la música épica y elecciones gráficas abigarradas. También dispone de otros relacionados como “La clave para hablar en público”, “Cómo ser carismático”, “Usa este truco para hablar en público”, “Para superar la timidez no mires de arriba ni de abajo”, y más.

jueves, 28 de julio de 2016

¿Qué significa Twitter para mi yo docente?


¿Qué significa Twitter para mi yo docente?

Un buen amigo y colega, Jordi Domènech, me ha pedido que reflexione y trate de contestar a la pregunta que también da título a este post.

Esta pregunta esconde tras ella una profunda reflexión, necesaria por otro lado, que todo usuario, no digo ya si es docente, de Twitter debería alguna vez hacerse.

Lo primero que me vino a la mente, lo reproduje esta semana en estos cuatro sencillos tweets de la siguiente imagen. Pero he querido profundizar más en el tema y llegar al fondo de la cuestión.

- Elaboración propia -

Por no enrollarme excesivamente, en un tema que ya es recurrente en este blog, he tratado de hacerlo a modo de frases cortas y contundentes, con mucho jugo interior, como cualquier tweet de Twitter donde en 140 caracteres tienes que condensar ideas, recursos, reflexiones y pensamientos.

Escaparate y espejo personal y profesional: twitter me permite mostrar a los demás quien soy, que hago, que pienso o siento, con o sin un fin promocional, y a su vez me permite descubrirme, realizar una mirada interior hacía quien realmente soy yo.

PLEnitud de mi PLE: twitter consigue que descubra ese afán por aprender, por investigar, por indagar, por ser curioso, de mente despierta, inquieto y activo. Configura mi aprendizaje, mi entorno de aprendizaje, con herramientas, métodos, recursos y personas.

Comunidad Social de Aprendizaje: mi TL, mis seguidores y seguidos junto conmigo, formamos una comunidad social donde fluye el aprendizaje, donde convergen muchas veces unos mismos intereses, inquietudes, donde surgen oportunidades, donde se comparte y se genera conocimiento.

Invernadero de coworking: lugar donde se propicia, se gestan y generan proyectos colaborativos, colaboraciones y trabajos entre docentes, muchas veces distantes en el espacio pero no el tiempo ni en los intereses comunes.

Buscador y repositorio, banco o fuente inagotable de recursos: twitter se ha convertido en mi buscador profesional de recursos. Herramientas, blogs, tutoriales, opiniones, reflexiones, etc. siempre es fácil dar con ellas a través de twitter. Das con sus links con tan sólo indicar palabras clave de tu búsqueda o el hashtag apropiado para la ocasión.

Grupo de terapia profesional: donde encontrar apoyo, reconocimiento, ayuda, diálogo, debate, crítica constructiva, convivencia digital, espacio donde emocionarse, apasionarse, compartir sentimientos, pasiones, preocupaciones y también, porqué no, anécdotas, vivencias, experiencias intrascendentales, humor y sinsentido.

Twittgaceta de las noticias: para estar al día, al instante, en el momento y en el contexto adecuado. Twitter llega a todos los momentos y a todos los lugares. Actualización constante en la vida y el aprendizaje.

Hervidero de prácticas: lugar de aprendizaje para/con/de mis alumnos. Donde llevar a cabo aprendizajes, proyectos y también promocionar, participar y promocionar buenas prácticas. 

Segunda residencia: twitter es muchas veces una segunda casa o cuanto menos una casa residencial, un segundo centro, otro claustro. Hablamos muchos twitteros de nuestra familia twittera, de nuestro claustro twittero y no en vano, muchas veces así lo es, lo ha sido y lo será. 

twitter by kpgolfpro - CC0 Public Domain - https://pixabay.com/es/twitter-tweet-internet-social-red-1007075/

Igual, aparecerá otra cosa en un futuro y twitter desaparecerá o caerá en el olvido y el desuso, pero a buen seguro que otra historia, otro espacio o lugar donde todo esto se de, se dará.


A riesgo de parecer miembro de una secta o actor en un anuncio de detergentes, diré el que muchas veces ya he dicho y seguiré diciendo: “Twitter me cambió la vida. Desde que uso twitter mi aprendizaje se ha vitalizado de forma constante, mi PLE está en PLEna forma. No puedo vivir sin él, no sabría vivir sin él. Sin ataduras, sin adicción, sin estrés por infoxicación y sin el miedo a que me perderé, sabiendo desconectar y aprovechar el instante, pues sólo queda aquello que vale, solo se pierde aquello que no vale”.

“Sólo se pierde aquello que no se cuida. No se cuida aquello que no se valora. No se valora aquello que no se ama. No se ama aquello que no se conoce”

miércoles, 27 de julio de 2016

Camilo José Cela 1916-2016. El centenario de un nobel. Un libro y toda la soledad

Fuente: Leer.es

En conmemoración del centenario del nacimiento de Cela se acaba de inaugurar, en la Biblioteca Nacional de España, una atractiva y completa exposición que recorre todas las facetas tanto profesionales como personales del escritor nobel y que cuenta con más de 600 objetos relacionados con la vida del autor.
La exposición, organizada por Acción Cultural Española y  la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, en colaboración con la Biblioteca Nacional, ofrece al margen de detalles de infancia, adolescencia y primera juventud, tres ejes organizativos: el narrador, la importancia de las novelas y la relación del escritor con la cultura y sociedad de cada momento histórico. Además, la exposición refleja episodios vitales como su viaje a la Alcarria, su ingreso en la Real Academia Española (RAE), su encuentro con Picasso o sus facetas como pintor y actor que tienen cabida en esta completa muestra que asimismo hace un repaso de los galardones más importantes recibidos entre los que destacan a nivel nacional, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987) o el Miguel de Cervantes(1995) y a nivel internacional, el Premio Nobel de Literatura(1989).
La muestra, que podrá ser visitada hasta el 25 de septiembre, viajará posteriormente a Santiago de Compostela, al Museo Centro Gaiás donde podrá ser visitada del 11 de noviembre al 19 de febrero de 2017.
Fuente de la imagen: Biblioteca Nacional de España.

martes, 26 de julio de 2016

CONSEJOS PARA EDUCAR MÁS ALLÁ DE SEGUIR INSTRUCCIONES

Fuente: El Blog de Salvaroj

"Los problemas del mundo actual son, simplemente, demasiado complejos para resolverlos utilizando las herramientas de una única disciplina académica." Tony Wagner

Tengo la certeza de que educamos a nuestros niños y jóvenes a seguir instrucciones: les ofrecemos una educación tipo IKEA. ¡Como si la vida pudiera vivirse siguiendo un manual de instrucciones! Para colmo, tenemos la tendencia a simplificar al máximo ese "manual de vida".

El problema es que no siempre tenemos todas las piezas, ni encajan unas con otras de forma fácil y efectiva. Además, la mayoría de las veces cuando crees que ya has acabado el montaje, te das cuenta de que te han sobrado algunas piezas...

Lo cierto es que no existe ningún tipo de manual de instrucciones para educar. No hay recetas infalibles que conduzcan al éxito, ni siquiera existe una única forma de hacerlo. Por ello, más que enseñar a nuestros hijos y alumnos a seguir instrucciones deberíamos enseñarles a tener la capacidad de crear y de adaptarse a diferentes situaciones y contextos.

Para ello es necesario tener en cuenta unas directrices que pueden ayudarnos a educar de una manera más adecuada para afrontar los retos del mundo actual:

Autonomía. Es importante que los niños puedan equivocarse, que les permitamos buscar su camino para alcanzar un objetivo. No les hacemos ningún favor cuando les solucionamos sus problemas o les hacemos sus tareas. Hay que dejar que lo intenten, que se equivoquen, que lo vuelvan a intentar, que se responsabilicen de sus acciones.

Espíritu crítico. No aceptar nada como indiscutible, como verdad absoluta es el mejor camino para ser creativo y emprendedor. Deben aprender a solucionar problemas y a cuestionar situaciones.

Autoestima. Para ir más allá de la obediencia ciega y del camino marcado en los "manuales de instrucciones" es necesario tener una alta autoestima, que se sepan capaces de conseguir sus objetivos. Mantener altas sus expectativas y pedirles un alto nivel de exigencia son fundamentales para una educación que permita adaptarse a los cambios.

Colaboración. Que sean capaces de trabajar de manera colaborativa es una necesidad en el mundo actual debido a la complejidad de los retos a los que deberán enfrentarse.

Comunicación. En un mundo infoxicado es necesario que sean capaces de discernir entre la información relevante y la que no lo es. También es indispensable que sepan expresar sus ideas y opiniones de manera eficaz.

Para conseguir todo eso es importante que lean, que jueguen, que visiten museos, que escuche música, que vivan nuevas experiencias, que debatan, que cuestionen, que consulten fuentes diversas, que sean meticulosos y perseverantes... porque, como dijo John Ruskin, "Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía".

lunes, 25 de julio de 2016

Clases de Felicidad

Fuente: INED21
Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida…la buena educación debe mostrar el camino a la felicidad.
FELICIDAD-04-INED21
Nos preocupamos por el bienestar de los niños. Queremos que estén bien, que tengan lo mejor, que crezcan felices, que tengan una buena educación… y es posible que en este intento, sin querer, pese más la inercia del “siempre se ha hecho así”.
El objetivo final de la educación no es la acumulación sistemática de conocimientos, sino la preparación para la vida. Por ello, ya conoces mi opinión: Las emociones sí importan.
Sabemos que el cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro… las investigaciones nos muestran que el afecto es un instrumento enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.
También sabemos que el entorno directo del niño —especialmente la familia— es determinante en su futuro profesional y personal, tal y como han demostrado los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía del 2000.
Si las emociones importan… deberíamos aprender a reconocerlas y a gestionarlas.
CLASES DE FELICIDAD
FELICIDAD-03-INED21
La buena educación debe mostrar
el camino a la felicidad
No hemos sido educados para conectar con nuestro mundo emocional, pero la educación debe cambiar.
“La educación está aún en una etapa pre-científica”, según señala la OCDE en su informe “Hacia una nueva ciencia del aprendizaje”. Y es que la educación funciona como ha funcionado durante siglos y toca incorporar los avances científicos a las aulas.
Uno de los cambios que debería introducir la educación es enseñar a los niños a ser felices. Algo así como incluir “clases de felicidad”.
Algunos centros educativos ya han introducido las “clases de felicidad”. Wellington College introdujo una clase sobre la felicidad, en la que profesores especializados ayudan a los alumnos a fijarse objetivos vitales positivos, a sobrellevar la tensión del día a día y promueven debates sobre las emociones.
El profesor Richard Layard, experto en felicidad de la London School of Economics participó este año enWorld Innovation Summit en Doha, donde señaló que la educación debe dar tanta importancia a los conocimientos para vivir como la que se da a saber leer y escribir. Y afirmó que los niños felices tienen más éxito y obtienen mejores resultados en su vida.
FELICIDAD-INED21
El afecto, enormemente poderoso en el
desarrollo cerebral y cognitivo 
He descubierto recientemente a una experta maravillosa en felicidad: Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología de la Universidad de California y autora del libro “La ciencia de la felicidad”. Ella expone que “la felicidad cuesta trabajo”. Sus trabajos de investigación han demostrado que las personas que se esfuerzan por ser más optimistas y agradecidas son más felices. Conseguir la felicidad requiere hacer un esfuerzo para conseguirla.
Saber matemáticas es importante, nadie lo duda… pero ¿no es importante saber ser feliz?
Debemos desprendernos de prejuicios y reconocer la importancia de educar para la felicidad. Porque sabemos que la felicidad no es un algo fortuito o aleatorio, sino que es algo que cada persona debe construir. Si queremos lo mejor para los niños, no podemos olvidarnos de darles herramientas para que sean felices, porque
La felicidad NO es un regalo, la felicidad es…
una conquista

viernes, 22 de julio de 2016

La radio escolar, una herramienta innovadora con multitud de posibilidades

Fuente: Blog Simo Educación

Esteban Gabriel Santana, Asesor Educativo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, nos habla sobre su experiencia educativa en torno a la radio escolar. 

Este proyecto surge como un grupo de investigación desde el Seminario Intercentros de Radio Escolar del CEP Telde, en Gran Canaria. La importancia del uso de los medios de comunicación, en especial la radio enla mejora de la comunicación lingüística y el papel que juegan las distintas áreas en el desarrollo de las competencias clave, son algunos de los objetivos del proyecto, que aspira a crear una red de centros alrededor de esta herramienta. Pero no debemos olvidarnos de que la radio escolar tiene la finalidad educativa, aunque entretenga y sea una actividad en si diferente y motivadora.
La radio escolar como la entendemos nosotros, es una herramienta muy innovadora que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacerevaluación entre iguales y  autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Además hemos constatado que  es una herramienta muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles  al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general.
Ayuda a que el alumnado tenga unavisión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja.  Ya que la investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad decrear algo nuevo. Los alumnos debenformular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: un producto radiofónico. Implica un proceso continuo de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden. Implica una audiencia. Los alumn@s presentan su proyecto a otras personas dentro y fuera del aula. Esto aumenta la motivación del alumnado al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.
radio-821602_960_720
 Y en cuanto a la competencia comunicativa: le ayuda al alumnado a leer y entender textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.), escuchar y entender textos orales: toma de notas, audiciones, etc., Escribir textos:hacer guiones, redactar noticias, entrevistas, etc., Producir textos orales: exposiciones, debates, entrevistas, etc., Interactuar, organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc. Todos estos beneficios al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística,  a que se ha fomentado el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.
Nuestro programa se lleva a efecto en tres fases:
1ª Una primera fase de investigación, formación y experimentación desde el propio seminario intercentros. El profesorado en esta fase tendrá la posibilidad de formarse, experimentar y compartir su propio proyecto, con sus particularidades.
2ª Una segunda fase nos llevaría a formar a nuestros claustros. Partiendo de lo que hemos investigado y de la formación recibida, llevaremos la formación al resto del claustro de los centros educativos. Porque no hay que olvidar que el proyecto de radio escolar debe ser un proyecto de todo el centro, aunque los niveles de participación en él sean distintos. Esta formación tiene que ser en vivo, donde el profesorado se pueda acercar a la herramienta radiofónica pero a la vez se lleve un patrón más o menos claro de cómo implementarlo en su aula o en el centro. Para ello emplearemos las mismas técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo, el trabajo por proyectos y tendremos en cuenta las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico, esencial en el contacto con los medios de comunicación.
3ª La tercera fase sería la de implementación en el aula, con un grupo concreto. En esta fase desde el seminario se hace unacompañamiento a los centros que tratan de empezar  y se guía al profesorado en el diseño de la práctica educativa. En muchos casos haciendo docencia compartida, para que el profesorado se vaya soltando  los “miedos” y se sienta más seguro.
Los resultados a lo largo de estos tres años de vida del proyecto son fabulosos.  Ya forman parte de él cerca de treinta centros de la isla de Gran Canaria y queremos que sea el primer paso para crear una red en toda Canarias. Ya hay centros de otras islas y de la Península interesados en nuestra manera de llevar la radio a la escuela y creemos que ésta es una buena manera para difundirla, compartir experiencias y poder formarnos entre iguales.
Destacar  la creación de esta plataforma, RED de Emisoras Escolares de Canarias, en formato blog que trata de recoger todas las experiencias realizadas a lo largo de este tiempo, de ofrecer formación al profesorado y sobre todo que permita a los docentes compartir sus experiencias, sus logros y sus dificultades.
Algunos artículos interesantes publicados por varias revistas sobre nuestro proyecto y si te interesa indagar

Un aula en condiciones óptimas mejora hasta un 25% el rendimiento de los alumnos

MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / BARCELONA
Fuente: El periodico.com
Con el avance de la nueva escuela y la implantación de nuevos métodos pedagógicos en colegios e institutos, las aulas catalanas han empezado a eliminar filas de pupitres, tarimas y encerados. Desaparecen, poco a poco, las pizarras, la mesa para uso exclusivo del profesor y aquellos ordenadores situados al fondo de la clase. Para acabar con las poco polivalentes aulas actuales, el siguiente paso deberá ser la modificación de la iluminación, de los colores de las paredes, de los sistemas de climatización y hasta del número de enchufes por aula. Así lo constatan pedagogos y arquitectos, que subrayan que cada vez existen más evidencias científicas del efecto positivo que tiene la calidad del entorno educativo sobre los alumnos. Una de las investigaciones más recientes –y más exhaustivas también- es la que ha realizado launiversidad británica de Salford, que ha concluido que unasbuenas condiciones ambientales en el aula pueden mejorar en hasta un 25% el rendimiento escolar de los jóvenes.

Así son las nuevas aulas abiertas

aulas abiertas educación
CRISTINA CLAVEROL
Los investigadores han comprobado, tras analizar el comportamiento y los resultados de casi un millar de alumnos distribuidos en 34 aulas distintas de siete colegios del condado inglés de Blackpool, que “el color y la iluminación que predomina en la clase, la amplitud del espacio, un mobiliario cómodo y adaptado al aprendizaje, la existencia de zonas variadas donde desarrollar actividades pedagógicas y los espacios de conexión entre aula y aula (pasillos, puntos de encuentro) conforman el entorno de progreso más positivo”.
Una alumna pasa junto a un aula de segundo de ESO en el colegio de los Jesuitas del Clot, en Barcelona.

CALIDAD DEL AIRE

Otros factores, con menos relevancia en los resultados educativos son la sonorización(tanto el ruido exterior como la sonoridad interior), latemperatura ambiental, la calidad del aire y lo que los autores del estudio denominan textura (las vistas o paisajes que rodean el colegio y la calidad del patio), que se consideran elementos “de impacto general e universal para cualquier actividad humana”.
“Que un alumno pueda mejorar su rendimiento en un 25% solo introduciendo en las escuelas los elementos citados en esa investigación significa que, por ejemplo en el caso de la ESO, se podría incluso reducir un año la duración de esta etapa de cuatro cursos”, destaca Xavier Aragay, director general de la fundación que dirige las escuelas de los jesuitas en Catalunya y que ya ha transformado buena parte de sus colegios.

Si bibliotecas y museos han introducido cambios arquitectónicos para dar más protagonismo al usuario, ¿por qué las escuelas no ha hecho lo mismo?, preguntan los expertos

Entonces, “¿por qué, mientras en los últimos años han cambiado lasbibliotecas, los museos y otros equipamientos culturales, que han mejorado los espacios para dar más protagonismo al usuario, las escuelas no han hecho lo mismo?”, clama Jaume Carbonell, pedagogo y exdirector de la revista ‘Cuadernos de Pedagogía’. “Si en una vivienda es tan importante la luz natural, una buena distribución de los muebles y de las habitaciones, ¿por qué no lo es todavía en las escuelas?”, pregunta.
“Al cambiar los contenidos y los métodos didácticos, al transformarse las formas de trabajar de los alumnos, también los espacios escolares se tendrían que estar modificando”, reflexiona Carbonell. Solo algunos (muy pocos aún) lo han hecho.

PIEDRA ANGULAR DE LA INNOVACIÓN

Las nuevas aulas, indica el pedagogo -que en los últimos años ha visitado los colegios más innovadores de Catalunya (públicos y privados)- “son cada vez más grandes, con espacios con graderíasy con distribuciones que permiten agrupar a los estudiantes de modos distintos, según el tipo de actividad que se esté haciendo”. Latransformación del aula es, en su opinión (y con él coinciden prácticamente todos los expertos), “una de las piedras angulares de la renovación educativa”. En estas nuevas aulas, destaca Carbonell, “elprofesor ha dejado de ser el centro de atención al que obligatoriamente se dirigen las miradas de todos los alumnos. Ahora, la atención está en los estudiantes y es el profesor el que se va moviendo por el interior del aula, supervisando el trabajo del niño”, detalla.
Mientras el aula se va reorganizando, las escuelas van derribando tabiques. “El cambio de sistema en que se halla inmersa la enseñanza obliga a un cambio de espacios”, afirma Carles Francesch, arquitecto que se ha encargado de la transformación que están realizando las escuelas de los Jesuitas en Catalunya.

LABERINTO DE PASILLOS

En el colegio que la orden religiosa tiene en el barrio del Clot de Barcelona, por ejemplo, “ha desaparecido el antiguo laberinto de pasillos que había antes y se han abierto espacios de conexión, que aquí se llaman ágoras y que son puntos de encuentro”, explica Francesch. Los colores de los muros han mutado del viejo gris a los blancos y las gamas cromáticas más vivas, que se van atenuando a medida que los alumnos avanzan cursos. "En las aulas de la etapa infantil hemos utilizado colores más intensos, mientras que para los mayores hemos optado por un verde claro", muestra el arquitecto durante una visita a las instalaciones.
Aquí no hay aulas de música ni salas para hacer clases de refuerzo escolar, sino espacios polivalentes que, en lugar de tabiques de ladrillos tienen paredes de cristal. También han desaparecido los despachos y las salas para cada departamento. Los profesores desde este curso trabajan todos juntos en un gran espacio común, "lo que facilita, a su vez, el intercambio de información y de conocimientos entre los miembros del claustro", destaca Francesch.

De la escuela-cuartel a los colegios transparentes

La arquitectura escolar “es fruto de una época, de una manera de entender las relaciones entre adultos y niños y, por supuesto, de un modelo pedagógico”. “El edificio donde se ubica un colegio es uno de los componentes que mejor definen qué y cómo se aprende en esa escuela”, reflexiona el pedagogo Jaume Carbonell, sociólogo y pedagogo.
Desde la escuela-cuartel de los años del franquismo, “pasando por loscolegios religiosos de inspiración conventual y las denominadasacademias de piso” hasta las construcciones casi transparentes de la nueva oleada pedagógica, “la arquitectura escolar ha evolucionado tanto desde un punto de vista tecnológico como formal”, constata Carbonell.
Antes de llegar a esto, prosigue el especialista, existieron experiencias “muy interesantes” como las escuelas al aire libre inspiradas en la Escuela  Nueva de Adolphe Ferrière, que en Barcelona se concentraron en la escuela del Bosc (en 1914), en la del Mar y en la del Parc del Guinardó. “La idea era que el aprendizaje del alumno estuviera conectado con la playa o con los árboles”, explica.
Más tarde, llegaron los grupos escolares de la II República y del CENU (Consejo de la Escuela Unificada), “que renunciaban a las estructuras jerárquicas y disciplinarias” y que apostaron por una “escuela situada cerca de fábricas y talleres productivos”. “Eran colegios limpios, aireados, bien orientados y con amplios espacios en las aulas”. También en esos colegios, como ocurre ahora, “el mobiliario se modernizó y se sustituyó la tarima del maestro y el pupitre tradicional por mesas colectivas y espacios que permitían la movilidad del profesor”, detalla Carbonell.

jueves, 21 de julio de 2016

Por qué es importante que los niños escriban a mano en un mundo de teclados

Fuente: El País

Existe una tendencia a infravalorar la escritura manual como una habilidad innecesaria, a pesar de que los especialistas han advertido de que aprender a escribir puede ser la clave para, en fin, aprender a escribir.
Más allá de la conexión emocional que los adultos podamos sentir con la manera en que nosotros aprendimos a hacerlo, hay un volumen cada vez mayor de estudios sobre lo que un cerebro que se está desarrollando con normalidad aprende mientras forma letras en la página, tanto en letra de molde o manuscrita como en cursiva. En un artículo publicado este año en el Journal of Learning Disabilities, los investigadores analizaban la manera en que el lenguaje oral y el escrito se relacionan con la atención y con las denominadas aptitudes de la “función ejecutiva” (como la planificación) en alumnos entre cuarto de primaria y tercero de secundaria con y sin discapacidades de aprendizaje. Virginia Berninger, catedrática de Psicología Educativa de la Universidad de Washington y autora principal del estudio, explica que las pruebas de este y de otros trabajos indican que “la escritura manual –formar letras– hace que la mente intervenga y puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito”.
El año pasado, en un artículo publicado en el Journal of Early Childhood Literacy, Laura Dinehart, catedrática adjunta de Educación Infantil de la Universidad Internacional de Florida, analizaba varias posibles asociaciones entre la buena caligrafía y los resultados académicos: los niños con buena letra suelen tener mejores notas porque a los profesores les resulta más agradable leer sus trabajos. Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido.
Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido
Pero, ¿de verdad podemos estimular el cerebro de los niños ayudándolos a formar letras con la mano? Según Dinehart, en una población de niños con bajos ingresos, aquellos que tenían una buena motricidad fina relacionada con la escritura antes de los cinco años más adelante obtenían mejores resultados en el colegio. La autora pedía más investigación sobre la escritura manuscrita en los años preescolares y sobre las maneras de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las capacidades que necesitan para “una tarea compleja” que exige la coordinación de distintos procesos cognitivos, motrices y neuromusculares.
“El mito de que la escritura manual no es más que una aptitud motriz es totalmente erróneo”, afirma Berninger. “En ella utilizamos partes motrices de nuestro cerebro, y también planificación y control motrices, pero hay una región cerebral crucial en la que coinciden la visión y el lenguaje. Es el giro fusiforme. En él, los estímulos visuales se convierten efectivamente en letras y palabras escritas”.

Letras y formas

La investigadora asegura que hay que ver las letras con el “ojo de la mente” para trazarlas en la página. Las imágenes cerebrales muestran que la activación de esta región es diferente en niños con dificultades para escribir a mano.
Los escáneres funcionales de cerebros de adultos han revelado una red cerebral característica que se activa cuando leen y que incluye áreas relacionadas con los procesos motrices. Eso ha hecho pensar a los científicos que el proceso cognitivo de la lectura puede estar conectado con el proceso motor de formación de las letras.
Karin James, catedrática de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de Indiana, realizó escáneres cerebrales de niños que aún no sabían escribir en letra de molde. “Sus cerebros no distinguen las letras; reaccionan ante ellas igual que ante un triángulo”, observaba.
Una vez que se enseñaba a los niños a escribir, los patrones de activación cerebral en respuesta a las letras mostraban una actividad mayor de la red de la lectura, incluido el giro fusiforme, junto con el giro frontal inferior y las regiones parietales posteriores del cerebro que los adultos utilizan para procesar el lenguaje escrito, aunque los niños estaban todavía a un nivel muy inicial como escritores.
“Las letras que producen por sí mismos son muy caóticas y variables, y eso es algo verdaderamente bueno dado cómo aprenden los niños”, dice James. “Parece ser una de las grandes ventajas de escribir a mano”.
Los especialistas en escritura manual se han esforzado en responder a la pregunta de si la letra cursiva confiere aptitudes y beneficios especiales más allá de las ventajas que proporciona la letra de molde. Beringer cita un estudio de 2015 que indica que, si se empieza aproximadamente en cuarto de primaria, la capacidad de escribir en cursiva da ventaja a la hora de deletrear y redactar, quizá debido a que los trazos conectados ayudaban a los niños a conectar las letras formando palabras.
En los niños pequeños con un desarrollo normal parece que teclear las letras no genera la misma activación cerebral. Por supuesto, a medida que nos hacemos mayores, la mayoría de nosotros pasamos a escribir a máquina, aunque, igual que muchos de los que enseñan a alumnos universitarios, yo misma me he enfrentado al tema de los ordenadores portátiles en clase más porque me preocupa que la atención de los alumnos se distraiga que por fomentar la escritura manual. No obstante, según los estudios sobre la toma de apuntes, parece que “es menos probable que los estudiantes universitarios que escriben en un teclado recuerden los contenidos y sepan reproducirlos que si escriben a mano”, afirma Dinehart.
Según Berninger, la investigación indica que los niños necesitan una formación introductoria en letra de molde, a continuación dos años de aprendizaje y práctica con la letra cursiva que empezarían en tercero de primaria, y luego algo de atención sistemática a la mecanografía a ciegas.
Es muy probable que utilizar un teclado, y especialmente aprenderse las posiciones de las letras sin mirar las teclas, se beneficie de las fibras que se intercomunican en el cerebro, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la escritura manual, los niños utilizan las dos manos para teclear. “Lo que defendemos es que se enseñe a los niños a ser escritores híbridos”, precisa Berninger. “Primero a escribir a mano, por la lectura, ya que la escritura manual facilita un mejor reconocimiento de las letras; luego, la letra cursiva para el deletreo y la redacción; a continuación, empezando en los últimos cursos de primaria, la mecanografía a ciegas”.
Como pediatra, creo que se trata de otro caso en el que deberíamos tener cuidado de que la fascinación del mundo digital no prive de experiencias importantes que pueden tener impactos reales en los cerebros en rápido desarrollo de los niños. Dominar la escritura manual, aunque sea con mala letra, es una manera de hacer tuyo el lenguaje escrito en sentido profundo.
“En conjunto, mi investigación se centra en cómo el aprender e interactuar con el mundo utilizando nuestras manos tiene efectos realmente importantes para nuestra cognición”, concluye James; “en que escribir a mano cambia la función cerebral y puede cambiar el desarrollo del cerebro”.