Mostrando entradas con la etiqueta pruebas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pruebas. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2016

España alcanza por primera vez la media de la OCDE en Lectura, Matemáticas y Ciencias en el informe PISA

    Fuente: ABC Sociedad


Educación: 
España alcanza por primera vez la media de la OCDE en Lectura, Matemáticas y Ciencias en el informe PISA

La OCDE ha publicado este martes los resultados del estudio PISA 2015 que evalúa cada tres años los conocimientos y las competencias de los jóvenes escolarizados de 15 años de 72 países en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias, aunque este año la competencia en la que más se ha profundizado ha sido la de Ciencias. Y la evaluación de los alumnos españoles ha sido, en general, positiva. Por primera vez nos situamos en la media de los 34 paises de la OCDE, los más avanzados de mundo. En palabras del ministro de Educación, los resultados son «muy satisfactorios porque hemos conseguido romper la brecha educativa». Por ello, Íñigo Méndez de Vigo ha querido felicitar a los docentes, «que son los principales responsables».
Como novedad, en el caso de España, destaca que se trata de la primera vez que todas las Comunidades Autónomas han participado en la evaluación de PISA. Además, es la primera vez que la prueba se ha desarrollado íntegramente por ordenador y con resolución de problemas colaborativos.

Por encima, en Lectura
Los datos del Informe PISA 2015 sobre Lectura para España son «históricos», según Educación, en cuanto a que nuestro país consigue una puntuación media de 496, tres puntos por encima de la media de la OCDE (493). Se trata, efectivamente, de la primera vez que España se sitúa por encima de la media en Lectura. Pero si miramos al podio, la distancia es considerable. Los mejores resultados los obtienen Singapur (535), Canadá (527), Finlandia (526) e Irlanda (521), y traduciendo esos puntos a diferencias educativas, eso querría decir que a nivel de conocimientos, nuestros alumnos de 15 años están un curso por debajo de los estudiantes de Singapur de la misma edad (40 puntos en PISA equivalen a lo que un alumno aprende en un curso escolar).




Mirando además la evolución de esta prueba, vemos que los buenos resultados, que lo son, se consiguen fundamentalmente por la bajada de los resultados del conjunto de los países. De hecho, en 2000 la media de la OCDE en Lectura fue de 500 puntos y la de España de 493.
En cuanto a las Comunidades Autónomas españolas, las mejores puntuaciones en Lectura corresponden a Castilla y León (522), Comunidad de Madrid (520), Navarra (514) y Galicia (509), que son significativamente superiores al promedio del conjunto de los países de la OCDE (493).

Prácticamente en la media, en Matemáticas

En Matemáticas sucede algo parecido. España mejora muy poco respecto de 2003 (de 485 subimos a 486) mientras que la media de la OCDE desciende de 500 a 490 puntos, dejándonos a solo 4 puntos de la convergencia. Losmejores resultados vuelve a obtenerlos Singapur (564), seguido en este área por Japón (532), Corea del Sur (524) y Suiza (521). Esto supondría, respecto del primero, casi dos años de retraso para nuestros estudiantes.
En cuanto a las Comunidades Autónomas españolas, las puntuaciones más elevadas en Matemáticas corresponden a Navarra (518), Castilla y León (506), La Rioja (505) y Comunidad de Madrid (503), por encima del promedio del conjunto de los países de la OCDE (490).



Igualados en Ciencias

Al igual que ocurre con Lectura y Matemáticas, los resultados en Ciencias dejan unas buenas cifras para los alumnos españoles, que con 493 puntos igualan la media de la OCDE. Aunque también se trata de la primera vez en la historia que España consigue situarse a la altura de la OCDE en esta disciplina, la lectura de la evolución nos revela que ha sido porque mientras nosotros hemos mejorado desde los 488 puntos de 2006 hasta los 493 de 2015, la OCDE ha descendido de 500 a 493 puntos.
Una vez más, los mejores resultados los obtiene Singapur (556) y Japón (538), seguidos en este área por Estonia (534) y Finlandia (531). Aquí, el retraso de nuestros alumnos respecto de los de Singapur sería de un curso y medio.
En cuanto a las Comunidades Autónomas españolas, las puntuaciones más elevadas en Ciencias corresponden a Castilla y León (519), Comunidad de Madrid (516), Navarra (512), y Galicia (512), superiores al promedio del conjunto de los países de la OCDE (493).



Un sistema equitativo

En la presentación de los datos del informe PISA para España. Méndez de Vigo quiso destacar que nuestro sistema educativo «evidentemente puede mejorar. Pero es un buen sistema». Y subrayó que España es el tercer país en los que menos influencia tiene la procedencia social y económica de los alumnos, lo que nos ha permitido en esta edición de PISA, reducir significativamente el porcentaje de alumnos rezagados por debajo del que presenta la media de países de la OCDE.
La disminución del porcentaje de alumnos rezagados ha sido clave
Mientras que en Lectura los alumnos españoles rezagados representan el 16% frente al 20% de la OCDE, en Matemáticas suponen el 22%, frente al 23% de la OCDE y en Ciencias, un 18% frente al 22% de alumnos rezagados de la OCDE.
En la mejora de este segmento de alumnos está otra de las claves de los datos positivos -en promedios- obtenidos por España en PISA 2015. Estos estudiantes rezagados lastraron significativamente los resultados de los anteriores informes pero, como ha explicado el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, «desde 2012, las políticas del Gobierno se han dirigido a reforzar la autonomía de los centros y el liderazgo pedagógico en cuanto a la atención a la diversidad y evaluación del sistema».
Diferentes resultados obtenemos en los niveles de alumnado excelente. Aquí aún seguimos por debajo de la media. Así nuestros porcentajes son de un 5% de alumnos excelentes en Lectura (OCDE 8%), de un 7% en Matemáticas (OCDE 10%), y de un 5% en Ciencias (OCDE 8%).

viernes, 9 de enero de 2015

Modelos de pruebas de evaluación de tercer curso de Educación Primaria

En el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se establece la realización de una evaluación, de carácter diagnóstico, en tercer curso de la Educación Primaria, indicando que “los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria”. Esta evaluación se desarrollará según dispongan las administraciones educativas y “comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática”.
Con la finalidad de ofrecer información y orientación a la comunidad educativa, se ofrece un modelo de pruebas completas para la evaluación de tercer curso de Educación Primaria, y el Marco General de esta evaluación desarrollado en colaboración por 14 administraciones educativas y el MECD, además de la inestimable ayuda de la IEA. 
Material para el alumnado
 Material para el profesorado
Preguntas en formato interactivo
Marco General de la evaluación tercer curso de Educación Primaria   
Otros ejemplos de preguntas liberadas para 4º curso de Educación Primaria
En esta aplicación se presentan las preguntas de Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora que han sido utilizadas en evaluaciones internacionales: TIMSS y PIRLS
Preguntas liberadas de evaluaciones internacionales 

Fuente: www.mecd.gob.es