Mostrando entradas con la etiqueta abandono escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abandono escolar. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de junio de 2017

Canarias "Impulsa" medidas para prevenir desigualdades educativas











¡Llega el fin de curso! ¡No todos los estudiantes consiguen su premio!

Las clases canarias poco a poco se van a ir quedando vacías. Llega el tan ansiado fin de curso para muchos estudiantes de nuestra tierra que de manera paulatina van terminando sus ciclos. Las entregas de orlas proliferan y es bueno que estos actos se realicen, ya que es la visibilización de que un grupo de alumnos ha llegado a su meta. No a la meta final, a una de sus metas, porque continuamente tenemos que ir "reciclándonos" y actualizando los conocimientos, si pretendemos ser profesionales competentes. 

Pero desgraciadamente no todos los estudiantes consiguen su "premio", el tan ansiado título. Muchos son los que se van quedando en el camino en las distintas etapas educativas y a pesar de los esfuerzos de las administraciones por contrarrestarlo, esto en la mayoría de las ocasiones no se consigue. Una de las causas puede ser, aunque no la única,  las peculiaridades de nuestra estructura económica que, a pesar de los ciclos expansivos, se mantiene con fuertes desequilibrios sociales.

En Canarias vive casi un 30% de personas por debajo del umbral de la pobreza, la cuarta comunidad  autónoma después de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. El proyecto de investigación El paso de la escuela al trabajo de María Eugenia Cardenal de la Nuez y Aniano  Hernández Guerra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, analiza la inserción social y profesional de los jóvenes de la Comunidad Autónoma Canaria, las características generales del tránsito de los estudios al trabajo, y se contrastan los  itinerarios desarrollados según el abandono o la finalización de los estudios y el sexo.


 El paso de la escuela al trabajo 

Este estudio nos aporta algunos datos escalofriantes que nos tienen que llevar a una reflexión educativa en todos los ámbitos, desde la enseñanza infantil y primaria hasta la propia universitaria. Según los datos de la investigación, de todos los jóvenes canarios activos, el 37% abandonó la formación reglada sin obtener titulación, en cifras absolutas, 125.984 jóvenes.  La mayoría de los abandonos se producen en las primeras etapas, Primaria y Secundaria, siendo los chicos y las chicas en igual número, aunque a cursos más superiores, los chicos son los que más abandonan. El nivel social sí que importa en estos casos ya que  según esta investigación el 46% de los que abandonaron tienen al padre ocupado como trabajador manual, mientras que en el caso de los titulados, los padres trabajadores manuales representan  el 31%.

El contraste lo aportan datos como que el 90% de los padres profesionales o el 100% de los padres directivos tienen hijos titulados. Está claro que a un nivel más bajo social y profesional, el nivel de abandono aumenta, pero este estudio aporta un dato muy curioso pero no menos interesante y es la importancia del nivel educativo de las madres, ya que de la muestra un 83% de los casos de jóvenes que abandonaron tempranamente sus madres no superaban los estudios primarios. Como contraste el dato del 73% de las  madres universitarias estudiadas, sus hijos no abandonaron los estudios. Por ello, y según estos estudios, los alumnos con menos probabilidades de abandono escolar se da entre familias de medio-alto nivel adquisitivo-social y sobre todo con la madre con estudios universitarios.




¡Llega el Programa Impulsa!

En esta línea, para el próximo curso, se va a implementar en las primeras etapas de los centros públicos de Canarias el Programa Impulsa, para el desarrollo de las habilidades y destrezas para la adquisición de las competencias en comunicación lingüística y matemática del alumnado de Educación Infantil y del primer y segundo curso de la Educación Primaria ya que según apunta la resolución las condiciones sociales y económicas de la Comunidad Autónoma de Canarias obligan al desarrollo de acciones positivas que contribuyan a superar los efectos negativos de la desigualdad sobre los resultados educativos. 

Este programa se concibe con el objetivo de mejorar los recursos humanos y formativos de los centros, con la finalidad de favorecer la igualdad de oportunidades y de prevenir los posibles efectos en el aprendizaje que la situación de partida de entornos desfavorecidos ejercen, tanto en el desarrollo personal como en el rendimiento del alumnado. Obviamente en esta primera etapa de implementación no pueden estar todos los centros canarios, es por ello que, para la designación de los mismos, se han priorizado criterios como la ubicación en zonas con bajo índice socioeconómico y cultural (ISEC), la diversidad intercultural, el número de alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en Educación Infantil y en los niveles de 1.º y 2.º de Educación Primaria, el rendimiento del alumnado en 1.º y 2.º de Educación Primaria, los resultados de las pruebas diagnósticas de 3.º de Educación Primaria, el número de alumnado del curso 2016-2017 y la previsión de alumnado para el curso 2017-2018 en Educación Infantil y en los dos primeros cursos de Educación Primaria.




La Finalidad.

Lo que está claro que las medidas para prevenir el abandono escolar y de atención a la diversidad  hay que acometerlas de abajo hacia arriba, ya que tanto la Educación Infantil como los primeros niveles de la Educación Primaria tienen una gran importancia no solo en el desarrollo integral de la persona sino que sientan las bases para que el éxito escolar sea más alto. Bienvenido sea el Programa Impulsa y todos aquellos programas que sirvan para prevenir el abandono y aumentar el éxito escolar.








Autor: Esteban G. Santana Cabrera





Imágenes: pixabay

domingo, 11 de enero de 2015

¿Por qué abandonan los jóvenes la escuela?

Por Esteban G. Santana Cabrera
La Provincia DLP: Los datos de abandono escolar temprano de nuestros jóvenes está haciendo estragos por sus cifras que no solo afectan a la comunidad canaria sino a otras muchas del territorio español como afirma el informe 2013 sobre los Objetivos Educativos Europeos y Españoles: Estrategia Educación y Formación 2020 del Ministerio de Educación y que ha sido adoptado por la Conferencia de Educación.

El concepto de abandono temprano se refiere al porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que ha alcanzado como máximo la ESO y no continúan estudiando o formándose a fin de alcanzar el nivel que para el siglo XXI se ha definido como deseable: la Educación Secundaria postobligatoria. Finalizar con éxito esta etapa es considerado por los países europeos y por la OCDE como el nivel mínimo educativo necesario para obtener una posición satisfactoria y competitiva en un mundo laboral en constante evolución. Concluye el informe que el acceso y conclusión de un programa de este nivel educativo es transcendental para su futuro.

De este informe se desprende un mensaje que no escapa a ningún docente: no se puede estar enseñando con la misma metodología de hace 30 o 40 años, porque la sociedad no es la misma, ni el alumnado ni el profesorado, pero sobre todo el acceso a la formación e información no es el mismo que hace décadas. Hasta hace unos años el único canal, o casi el único, para formarnos era la escuela y el docente. Hoy en día esto ha cambiado de manera radical con las nuevas tecnologías de la comunicación. El profesorado ahora tiene que desempeñar un papel más de acompañante y guía del proceso de enseñanza aprendizaje que de “vomitorio” de contenidos que al fin y al cabo están todos o muchos de ellos en Google al paso de un clic. El docente debe darle la vuelta a la clase, ser un modelo para el alumnado respondiendo a las preguntas qué estudiar, cómo estudiar o cómo hacer para llegar a esa información-formación y sobre todo para qué sirve ese aprendizaje para la vida cotidiana.

En España rebajar la tasa de abandono educativo temprano hasta la media europea supone recuperar en torno a un 10 o 15% del alumnado que actualmente abandona el sistema educativo para que continúe escolarizado. Y en esto está la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias dando unos pasitos, pequeños pero firmes, impulsando desde la base una enseñanza holística, competencial , significativa, innovadora y cargada de emociones. Por ahora son 140 centros en toda Canarias los que integran una Red de Centros Innovadores y para la Continuidad Escolar que están dando esos pequeños pasos hacia la educación del S. XXI.

El informe Estrategia Educación y Formación 2020 del Ministerio de Educación afirma también que las personas que abandonan los estudios se caracterizan por tener empleos más precarios, participan menos en el mercado de trabajo, tienen una menor probabilidad de empleo, están más expuestos a la temporalidad y obtienen menores salarios, reflejo de su menor productividad. Los resultados obtenidos en este trabajo confirman la importancia de las características personales familiares como determinantes del abandono escolar temprano, el nivel de estudios de los padres, y especialmente de la madre: a mayor nivel de estudios materno menor abandono de los hijos. Pero no hay que olvidar que también hay otros factores importantes en el abandono escolar como son el entorno, la crisis, la nueva situación del mercado laboral o la situación geográfica.

Los informes al final no nos vienen a decir nada que no sepamos ya aunque no queramos darnos cuenta por comodidad, por interés o simplemente por llevar la contraria. Lo que sí que está claro es que llegados a este punto el cambio es necesario, pero no un cambio radical y traumático sino progresivo, meditado y consensuado por todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.