Mostrando entradas con la etiqueta comunicación oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación oral. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

Las Crónicas de Narnia, una excusa para trabajar la expresión oral



Este domingo les traemos en la voz de Marta un libro muy interesante, El león, la bruja y el armario de Las Crónicas de Narnia. Este segundo libro de las crónicas narra las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter que, durante la Segunda Guerra Mundial, descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de campo de un viejo profesor. En Narnia descubrirán un mundo increíble habitado por animales que hablan, duendes, faunos, centauros y gigantes al que la Bruja Blanca- Jadis- ha condenado al invierno eterno. Con la ayuda del león Aslan, el noble soberano, los niños lucharán para vencer el poder que la Bruja Blanca ejerce sobre Narnia en una espectacular batalla y conseguir así liberarle de la maldición del frío.

Esta tarea nos ha servido para evaluar a Marta en cuanto a la expresión oral. Observamos que expresa con claridad y fluidez las ideas y detalles del libro escogido por ella,  demostrando que lo ha leído y lo explica con sus palabras. También constatamos que en cuanto al tono de voz  es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los espectadores a lo largo de toda la presentación. Asimismo podemos ver que no suele repetir palabras u oraciones y utiliza al menos dos conectores como son: en primer lugar; en segundo lugar; por un lado; por otro lado; para finalizar; también; además; sin embargo. Observamos también que tiene una buena posición corporal, manteniéndose sentada, y aunque se mueve en la silla continúa mirando a la cámara y dirigiéndose a ella. Por último, ha respetado el tiempo estipulado con anterioridad que era no sobrepasar los 3 minutos. ¡Excelente trabajo Marta!Muestra una buena posición corporal,
manteniéndose erguido/a, mirando a
sus compañeros.estra una buena posición corporal,
manteniéndose erguido/a, mirando a
sus compañeros.

martes, 14 de julio de 2020

Carla comparte su receta educativa



Continuamos con recetas educativas y apetitosas que nos traen mis alumnos de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara. En esta ocasión es Carla Vega de 11 años la que comparte con nosotros su tarea que está pensada para mejorar la competencia discursiva, para que aprendan a desenvolverse de manera eficaz y adecuada en su lengua en una situación de comunicación relacionada con la cocina. Podemos valorar, el dominio de las habilidades y estrategias que utiliza y si su discurso tiene un órden adecuado hasta conseguir el producto final. Y todo ello comunicarlo a través de un video. ¡Muy rico quedó el flan!

martes, 7 de julio de 2020

Fede nos trae esta semana su especialidad, la "tarta flor"



Mi alumno, Federico de 5º de Primaria, nos trae esta semana una receta deliciosa, la tarta flor. Esta tarea educativa con temática culinaria pensada para mejorar en los niños la comunicación oral, la expresión oral y gestual ayuda así mismo a fomentar su creatividad y a conocer algunas técnicas de producción y difusión del material audiovisual.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Juegos para enseñar a los alumnos a hablar en público

Educación 3.0. Hablar en público resulta, para la mayoría de adultos y niños, una actividad desagradable. Nuestro pulso se acelera, la respiración se entrecorta, las manos nos tiemblan…  Las emociones tienden a jugarnos una mala pasada en esta situación.

Esto es debido a que, por lo general, ponemos poco en práctica esta habilidad hasta que la necesitamos, que es ya de adultos. No obstante no hay que preocuparse, ¡las noticias son buenas! Es una competencia que se puede (y se debe trabajar) ya desde la escuela y además es posible hacerlo con trucos y consejos sencillos que no requieren ninguna preparación.

Eso sí, hay que tener en cuenta que para las actividades que explicaremos a continuación el clima en el aula ha de ser relajado, y el alumno ha de sentirse cómodo. No se aprende a hablar en público de un día para otro y, por supuesto, la dedicación y la paciencia son buenas virtudes para conseguirlo. Además, aquel niño que presenta dificultades para expresarse delante de sus compañeros o profesores por timidez o vergüenza no puede dar el paso repentino de debatir delante de un auditorio lleno. Ha de pasar primero por pequeños retos intermedios, es la única manera sana y ajustada a sus necesidades. Por esto, las actividades que propongamos en clase han de incrementar paulatinamente el ratio de alcance de la voz de nuestros alumnos y adecuarse al ritmo de aprendizaje de cada uno.

Ahora sí, prepara tu voz, deja a un lado tu vergüenza y… ¡a hablar! Estos juegos podrás llevarlos a cabo en el aula de ciclo superior de Primaria y la ESO.

El discurso del rey

Los jugadores, en grupos de 7 personas, se colocarán en círculo y uno de ellos empezará la ronda a modo de pregonero diciendo en voz alta “El rey manda que…”. El siguiente le contestará completando la frase: “Los lunes se coman siempre patatas fritas”, por ejemplo.

El turno pasará al siguiente jugador teniendo en cuenta las agujas del reloj y, entonces, tendrá que repetir lo dicho hasta el momento y añadir un elemento nuevo al discurso. Por ejemplo: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas y los cortesanos vistan con bañador.”

El siguiente jugador repetirá nuevamente la frase completa y añadirá un nuevo ingrediente: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas, los cortesanos vistan con bañador y los sapos lleven vestido”. Así, los turnos irán pasando sucesivamente entre los participante hasta llegar nuevamente al pregonero, el jugador que inició la ronda. Este tendrá que colocarse sobre la mesa, aclarar su garganta, poner pose de paje y, a modo de discurso real, proclamar con voz firme y clara lo que se ha ido repitiendo.


“Lo que no sabías de…”

Los participantes irán caminando por la clase mientras que suena la música y, cuando se detenga, se situarán frente a la persona que se encontraba más cerca. Entonces, deberán responder al oído de este compañero las cuatro preguntas que el docente pronunciará en voz alta.

Por ejemplo, podéis escoger entre estas o inventar otras: ¿Cuál es tu color favorito?; explícale a tu compañero un día en que pasaste mucho miedo; dile a tu compañero cómo se llama tu mascota y por qué le pusisteis ese nombre; ¿qué película te llevarías siempre a una isla desierta y por qué?; ¿cuál es el sitio más bonito que has visitado de vacaciones?; ¿qué comida detestas?; si pudieses viajar a un sitio ahora mismo, ¿dónde irías?

A partir de las respuestas obtenidas, el compañero tendrá un minuto para explicar al resto de la clase los descubrimientos que ha hecho sobre su amigo. Entonces, podrá hacer una sencilla presentación oral o, si se atreve, inventar un rap, un trabalenguas o una adivinanza.

Lo más importante de esta actividad no es que el alumno realice un discurso muy elaborado; sino que se atreva a situarse frente a la clase, a romper esa barrera, y explicar algo que, al no ser una historia en primera persona, no le debería dar tanta vergüenza.

El pozo de los miedos

Antes de hablar en público, son los miedos y sensaciones negativas florecen en nuestro cuerpo, y es bueno ser consciente para poder gestionarlas y ponerles solución. Durante este ejercicio, pediremos a nuestros alumnos que se sitúen en parejas y escriban en papelitos todas las emociones desagradables que sienten cuando han de salir a hablar frente a alguien.

Por ejemplo, pueden poner lo siguiente: “siento que mis manos arden”, “las mejillas me queman”, “noto que me cuesta respirar”, “siento que quiero darme la vuelta”, “pienso que me caeré delante de todos”, “me imagino que tropiezo”, etc. Pueden ser tanto expresiones físicas como pensamientos malos.

A continuación, les diremos que rompan con todas su fuerza esos papeles, los pisen, los arruguen, los destrocen… y los lancen a un pozo imaginario (habremos marcado en el suelo de la clase con tiza una circunferencia) donde caen y ya no pueden salir. Seguidamente, les diremos que cierren los ojos e imaginen que han que hacer una exposición importante. Esta vez la harán genial, tan bien que saldrán muy contentos de ella. Además el público les aplaudirá y sentirán cómo su pecho se llegan de orgullo. Ya nada tiene que ver con los miedos e inseguridades de antes, son una persona nueva.

Me gusta creer que no existen los malos oradores, sino falta de práctica. Así que, ha llegado el momento de poner a raya nuestro pánico escénico y atrevernos a continuar creciendo y aprendiendo, ¿no te parece?


viernes, 29 de julio de 2016

17 canales de YouTube y otras herramientas para aprender a hablar en público

Fuente: genbeta.com



En pleno debate político y con las elecciones a la vuelta de la esquina, medios de comunicación, expertos y candidatos vuelven a poner en evidencia la importancia que pueden llegar a adquirir ciertos discursos. Unas manifestaciones en las que optar por una palabra u otra resulta crucial, y en las que connotaciones, formas de expresarse e incluso los tics en el habla influyen tremendamente.
Así, desde aspectos como la articulación, la cantidad y tipo de personas a las que nos dirigimos, el acento o los dejes son medidos con sumo cuidado; una precaución que, en la mayoría de los casos no se adquiere sola y que requiere de un aprendizaje previo. Por fortuna, existen una clase de herramientas y canales online que te ayudarán a lograrlo con éxito.

El canal de David López Larenas

De esta manera, destacamos el canal de David López Larenas en YouTube, un espacio centrado en técnicas de liderazgo y otros recursos y del que nos quedamos con el videotutorial que hemos incrustado precediendo nuestro párrafo. De los pioneros, sus reproducciones no duran demasiado y abordan cuestiones básicas. Un contra: en algunas ocasiones se pasa con la música épica y elecciones gráficas abigarradas. También dispone de otros relacionados como “La clave para hablar en público”, “Cómo ser carismático”, “Usa este truco para hablar en público”, “Para superar la timidez no mires de arriba ni de abajo”, y más.