Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Dos de nuestros proyectos de centro objeto de sendos TFG

 



Un orgullo que dos de nuestros proyectos de centro sean objeto de TFG de futuros docentes. #desinformacion #booktuber Fruto del trabajo conjunto de @ULPGC con @EducacionGobC ¡Creando sinergias! Les comparto nuestros proyectos: 📱https://youtu.be/HOlt9DREpIA?si=iDrwh4YbEpBTS6ap 📺https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/booktubers-primaria/

domingo, 22 de septiembre de 2024

"Del Aula a la Empresa: ¿Dónde Está el Futuro de la Educación?"

 

Por Esteban G.Santana Cabrera 

Esta semana hemos vivido la apertura oficial del curso en las universidades canarias, lo que marca un momento crucial en la vida de muchos jóvenes. La elección de una carrera, la emoción de conocer a nuevos compañeros y profesores, y la esperanza de construir un futuro profesional son algunos de los sentimientos que acompañan este comienzo. Sin embargo, mientras miles de estudiantes han llenado las aulas universitarias, otros se plantean caminos alternativos como la Formación Profesional (FP) Dual, un modelo que combina la enseñanza teórica en el aula con la práctica.

La FP Dual ha ganado terreno en los últimos años, especialmente en países como Alemania, donde lleva décadas funcionando con éxito. En España, y particularmente en  Canarias, la implantación de este modelo ha sido más compleja. Este curso la nueva FP ha comenzado con más sombras que luces, lo que ha generado un cierto malestar entre los sindicatos docentes que ven que, como siempre, se deja todo para el final, en manos de la improvisación, y dejando la responsabilidad a los docentes y a los centros, aunque esto no será óbice para que los jóvenes que hayan escogido esta modalidad puedan desarrollar sus estudios de manera plena ya que cada vez son más los que ven en la FP una puerta abierta al mundo laboral desde el primer momento. 

Por otro lado, los estudios universitarios han sido habitualmente el camino elegido por aquellos que buscan una formación académica y un título que respalde su preparación. La universidad ofrece una base teórica sólida, la investigación y la capacidad de análisis, esenciales en muchas profesiones. Sin embargo, el modelo universitario no está exento de críticas a pesar de que en los últimos años le han salido competidoras privadas que se han ido implantando en nuestra tierra ofreciendo una formación de primer nivel. No obstante, a menudo en el ámbito universitario, se echa en falta una mayor conexión con el mundo laboral y una formación práctica más intensa. Muchos estudiantes se enfrentan a la paradoja de tener un título que no siempre garantiza un conocimiento práctico real de su profesión, lo que complica la transición al mercado laboral.

A esto se suma el reto del Trabajo de Fin de Grado (TFG) y, en muchos casos, la necesidad de cursar un máster para especializarse y mejorar las opciones para obtener un empleo. Este camino, aunque enriquecedor en lo académico, implica tiempo, esfuerzo y un costo económico que no todas las familias pueden asumir.

Entonces, ¿qué opción es mejor?  La universidad sigue siendo un pilar fundamental para aquellas profesiones que requieren un alto grado de especialización teórica y académica. No obstante, la FP Dual se presenta como una alternativa interesante para aquellos que buscan una formación más práctica, que les permita incorporarse antes al mundo laboral.

Pero la Formación Profesional Dual no solo depende del compromiso de los centros educativos, sino también de la implicación activa de los sectores económicos. Las empresas juegan un papel fundamental en este modelo, ya que son responsables de proporcionar el entorno práctico donde los estudiantes pueden aplicar y desarrollar las habilidades adquiridas en el aula. Esta colaboración debe ir más allá de ofrecer plazas de formación; implica una verdadera inversión en el talento joven, adaptando los programas a las necesidades reales del mercado y asegurando una formación de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos específicos de cada sector.


Esta colaboración estrecha entre el mundo académico y el empresarial es clave para garantizar una FP Dual eficaz, que no solo prepare a los jóvenes para encontrar empleo, sino que también les ofrezca la posibilidad de crecer profesionalmente en un entorno real y competitivo.

Las autoras Ana Lara Hernández y Rosalía Cascón-Pereira,  en el estudio «Un análisis comparativo de los sistemas de formación profesional en Extremo Oriente: los casos de China, Taiwán, Corea del Sur y Japón» resaltan que la integración de la FP en estos países, en el sistema educativo, está  muy  bien  articulada,  lo  que  permite  un  desarrollo  educativo  y  profesional  del  estudiante  hasta  llegar  a  los  niveles  más  avanzados,  pudiendo seguirse  distintos itinerarios. La orientación de los estudios de FP en estos países, aunque no de forma exclusiva, se centra en la formación competencial, donde lo  importante  no  es  solo  que  el  estudiante  adquiera  conocimientos,  sino  también  que  desarrolle  un  perfil  que  lo  cualifique  ante  las  demandas  del  mercado  laboral. Destaca el caso de Corea del Sur donde le dan un gran valor a la FP de tercer nivel, que se desarrolla  en el ámbito universitario, donde se investiga y permite a los estudiantes continuar programas de FP de tercer nivel hacia grados universitario.

La clave está entendiendo que ambos modelos, la FP y los estudios universitarios no compiten entre sí, sino que se complementan y están obligadas a entenderse. Es fundamental que los jóvenes  en el último curso de secundaria o bachillerato cuenten con toda la información posible para tomar la decisión que mejor se adapte a sus intereses, capacidades y expectativas. Cada camino ofrece herramientas valiosas para construir un futuro profesional, y lo más importante es elegir aquel camino que sea más acorde con nuestros intereses. 

En definitiva, la formación de los jóvenes es esencial para asegurar su éxito en un mundo laboral cada vez más competitivo y en constante cambio. Ya sea a través de los estudios universitarios o la Formación Profesional Dual, lo más importante es que los jóvenes se preparen adecuadamente, desarrollen habilidades y conocimientos que les permitan adaptarse y prosperar en sus futuras carreras. No importa el camino que escojan, lo fundamental es adquirir una formación sólida y relevante que combine teoría y práctica, abriendo puertas a oportunidades laborales y personales. La clave está en elegir lo que mejor se adapta a sus intereses y aspiraciones. Feliz curso a todos. 




domingo, 21 de julio de 2024

Los pódcast y la radio en la formación de futuros educadores


Comparto con ustedes mi último trabajo publicado en la revista de la Facultad de Ciencias de la Educación ULPGC sobre el papel de la radio y el pódcast como herramientas educativas para los futuros docentes. Surgió fruto de la colaboración durante varios años en la Facultad de Educación mostrándole a los futuros docentes la radio y el pódcast como herramientas educativas, o como la implemento yo en mi centro y en mi aula. De ahí esta publicación. Habría que fomentar por parte de las instituciones educativas la investigación y compartir experiencias de Infantil y Primaria en las universidades.

Leer el artículo: 

viernes, 22 de abril de 2022

La radio y el podcast en Infantil


Que la radio es una herramienta fantástica en el aula ya no se le esconde a casi nadie. Pero llevar este recurso a jóvenes que no escuchan la radio, se hace mucho más motivador. Esta mañana estuve en la Facultad Ciencias Educación de la ULPGC realizando una ponencia taller, en el 3er Curso del Grado de Infantil, sobre la #radio y el #podcast como herramientas educativas. Para muchos de ellos fue un descubrimiento. Porque no hay nada como aprender poniéndose en el lugar de los niños. Después de conocer cómo implementar estas herramientas en el aula y con qué recursos técnicos, realizamos dos prácticas. Esta fue la rueda de prensa a dos personajes del cuento que haabíamos escuchado previamente en un podcast: https://youtu.be/dAb4mPiYXk4

Asimismo realizamos varias "entrevistas disparatadas", donde aprendimos a realizar entrevistas, pero de manera creativa y divertida. Este fue una de ellas: https://youtu.be/U_RgERbGMKw
Por los resultados comprobarán que para ellas fue un día diferente en la Universidad y lo demuestran los aplausos finales a cada una de las prácticas realizadas. Creo que lo que necesita el alumnado universitario, sobre todo el que va a ejercer la docencia, que los profesionales vengan por sus clases y muestren sus experiencias educativas con las múltiples herramientas que utilizamos en las aulas canarias.

martes, 19 de abril de 2022

La radio y el podcast en Educación Social


Hoy estuve con el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación ULPGC, concretamente del grado de Educación Social, mostrándoles la importancia que tiene la comunicación a la hora de desarrollar una buena labor social y en el aprendizaje a lo largo de la vida. La radio y el podcast pueden ser herramientas muy interesantes para su futuro laboral. 

Y en esta línea fue mi formación de hoy, mostrarles herramientas para trabajar la comunicación con los distintos colectivos, no solo educativos, sino además como herramienta para la recogida de datos y realizar un diagnóstico.  Como práctica realizamos una simulación de una primera intervención en un barrio de la ciudad. En esta ocasión realizan entrevistas a diferentes colectivos para realizar un diagnóstico de necesidades. Si quieres escuchar uno de los podcast: 




miércoles, 29 de enero de 2020

La Enseñanza Universitaria en Onda Educativa

Hoy en nuestro programa Onda Educativa hablamos de la Enseñanza Universitaria. Y para ello tuvimos en nuestros micrófonos a  Santiago Ortigosa López. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Estudios Educativos. Doctor en Filosofía. Coordinador del Campus Virtual de su Facultad, es también Tutor Académico en el Programa Erasmus desde 2006 hasta la actualidad. Colabora en la implantación del Hiperaula y otros proyectos TIC. Con Santiago me une una amistad desde la infancia ya que nuestras madres eran íntimas amigas y de pequeños muchas tardes pasábamos juntos en Tamaraceite y en el Puerto, donde vivía. Él siente a Tamaraceite y la sigue de cerca aunque  ha vivido muchos años en Madrid. Para mí como podrán comprobar fue una entrevista emocionante. Si quieres escuchar el programa: 

lunes, 6 de mayo de 2019

¡Gracias, gracias, gracias,...por la ULPGC!

Por Esteban G. Santana Cabrera
Muchos canarios le debemos a nuestra universidad lo que somos hoy en día. Por ello, como dice el dicho popular "de bien nacidos es ser agradecidos", y por eso me gustaría contarles mi pequeña reflexión y lo que ha supuesto este acontecimiento en mi vida y en la de los que me rodeaban hace 30 años. Creo que es un momento grande y que hay que celebrar como se merece, y como se ha hecho, que en estos días se produce el 30 aniversario del nacimiento de nuestra Universidad de Las Palmas de GC. Vienen a mi mente recuerdos de aquellos días cuando la sociedad grancanaria se "echó en peso" a la calle para reivindicar un derecho para los jóvenes, muchos de los cuales no podíamos salir de la isla a estudiar por problemas económicos. Un hecho histórico que nunca en Canarias ha movilizado a tantas personas en la calle, jóvenes y mayores unidos por la reivindicación de un derecho, la Educación, que se venía demandando desde hacía años.  1989 fue un año en el que ocurrieron hechos muy importantes en el mundo como la  caída del muro de Berlín, que supondría la caída de muchas dictaduras en la Europa del Este y la construcción poco a poco posteriormente de una Europa unida y fuerte.
Pero ese mismo año ocurría un hecho que la sociedad grancanaria venía demandando desde hacía años y que llegó a poner en el candelero el pleito insular ya que se creía que la creación de la Universidad de Las Palmas de GC iba a suponer la desaparición de la Universidad de La Laguna. Los grancanarios pedíamos la caída de nuestro "muro de Berlín" que hacía que los canarios no tuvieran las mismas posibilidades de acceso a la universidad.  La creación de la ULPGC enfrentó literalmente a la sociedad canaria, hasta el punto de pedir algunos sectores la división provincial. Pero en vez de separar lo que ha hecho es unir y el tiempo lo ha ido demostrando, ya que no solo se reforzó la Universidad de La Laguna, sino que además han ido de la mano en muchos proyectos. Pero a mi entender, lo más importante de la creación de nuestra universidad fue lo que supuso realmente para muchos grancanarios especialmente. En mi casa, éramos cuatro hermanos huérfanos de padre. Mi madre, trabajadora autónoma, con un pequeño negocio familiar al que tenía que dedicarle los siete días de la semana desde las 7:00 hasta las 23:00 horas. Todos teníamos que trabajar después de venir de estudiar, incluidos verano y festivos.  Y todo, poco más o menos, que lo comido por lo servido, y gracias a que el pequeño quiosco daba para ir saliendo adelante en una época en la que lo fácil era abandonar los estudios y dedicarse a trabajar, en lo que fuera. Mi madre apenas tenía estudios, sabía leer pero escribir malamente. A pesar de ello su empeño era el que estudiáramos, lo que fuera. La Universidad en Gran Canaria supuso que los cuatro hermanos pudiéramos estudiar una carrera universitaria ya que, salir fuera, aunque te fueras a una residencia en La Cuesta, suponía un dineral. Pero llegó la Universidad e hizo que pudiéramos  licenciarnos, los cuatro. Uno de mis hermanos, el único que se licenció en La Laguna, porque el segundo ciclo de Medicina fue un logro posterior. Pero los otros tres somos primeras promociones de la ULPGC de nuestras respectivas facultades: Ciencias Empresariales, Ciencias del Mar y Geografía e Historia.
Ir a las manifestaciones, para nosotros, reivindicando la Universidad, era una necesidad, porque si no, no podríamos habernos licenciado. Y a nosotros sí que nos fue útil, porque gracias a Dios, a los cuatro nos han servido los estudios para promocionar profesionalmente y tener un trabajo estable, que siempre ha sido una empresa muy difícil de conseguir. Pero nuestro caso no fue el único, muchos de mis compañeros de instituto, que eran "carne de cañón" para ir a trabajar a la hostelería o a la construcción, sus padres, gente humilde también, hicieron lo imposible porque, ahora sí, se podía estudiar, algo que hasta ese momento era sólo accesible para unos pocos, al menos para algunas carreras.
La ULPGC nos vino como agua de mayo a muchas familias de clase media-baja y ha contribuido no solo a que pudiéramos continuar con nuestros estudios sino a que la sociedad canaria en general diera un paso adelante en madurez.

lunes, 8 de abril de 2019

III Jornadas de Innovación Educativa de la FCEDU: “En torno a la Educación Emocional”























La Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)organiza los días 8 y 9 de abril, sus III Jornadas de Innovación Educativa, abiertas a la participación de toda la comunidad educativa.

Las III Jornadas de Innovación Educativa del centro, que se inaugurarán el lunes 8 de abril, a las 16 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco) y que se desarrollará hasta el martes 9 de abril, tratará sobre “En torno a la Educación Emocional”.

El encuentro se estructura en conferencias en distintos formatos durante la tarde del lunes 8 de abril, que podrán seguirse vía streaming a través de Open ULPGC; y Talleres en sincronía, en horario de mañana y tarde del martes. La clausura está prevista a las 19 horas del martes 9 de abril y consistirá en unas palabras y una sesión de Biodanza en el patio del Campus del Obelisco.

Los asistentes tendrán a su disposición en el vestíbulo del edificio principal de la Facultad, una mesa expositiva de propuestas lectoras sobre la Educación Emocional, a cargo de la Librería Canaima.

Las III Jornadas de Innovación Educativa de la FCEDU cuentan con la colaboración de los Vicerrectorados de Cultura y Sociedad y de Titulaciones y Formación permanente, OPEN ULPGC, Biblioteca Universitaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Educación y Universidades, Librería Canaima, Óscar Imbernón-Biodaza Las Palmas y Folder Papelería.

PROGRAMA

LUNES 8 DE ABRIL

  • 16 horas. Inauguración
  • 16.30 horas. Conferencia inaugural “Siente: Programa de Educación emocional y Mindfulness en el Aula” por Gurutze Díez Rodrigo, fundadora del Proyecto Siente en Vizcaya
  • 17.30 horas. Pausa
  • 18 horas. Coloquio “Educación emocional: Una mirada distinta a la enseñanza” con Jordi Planella (UOC) y Antonio Rodríguez (ULL)

MARTES 9 DE ABRIL

10 a 12 y de 17 a 19 horas14 Talleres en sincronía
  • Taller de Educación Relacional
  • Taller de Scratch
  • Taller de Metodologías Alternativas
  • Taller de Expresión Corporal
  • Taller de Performance-Teatro didáctico
  • Taller de gamificación
  • Taller sobre la angustia infantil
  • Taller de Autoeficacia y competencias emocionales en adolescentes
  • Taller de Emociones desde la Atención (Mindfulness)
  • Taller Las emociones estéticas
  • Taller Emociones y violencia de género
  • Taller Emocionar con música
  • Taller Biblioteca emocionantes
  • Taller Emociones en la pérdida de seres queridos

Las personas interesadas en asistir a los talleres, podrán inscribirse a través del correo jornadasfcedu@gmail.com