Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2018

Trastornos de ansiedad en niños: Causas, síntomas y tratamiento

Comparto un artículo de educapeques sobre los trastornos de ansiedad en niños, que se están volviendo tan habituales en nuestra sociedad y en nuestra escuela.
Trastornos de ansiedad: La ansiedad es un trastorno grave que afecta a muchas personas en nuestra sociedad y que también puede afectar a los niños.
La ansiedad infantil puede causar mucho malestar en los niños que padecen dicho trastorno e interferir en su calidad de vida presente y futura. Es importante detectar los primeros signos y síntomas de ansiedad y ofrecer un tratamiento adecuado.

Qué son los trastornos de ansiedad en niños

La ansiedad aparece cuando nuestra mente percibe alguna amenaza en el entorno, como consecuencia se ponen en marcha una serie de mecanismos fisiológicos que nos preparan para la acción con el objetivo de protegernos de aquello que ha sido interpretado como amenazante.
La ansiedad, por lo tanto, es una respuesta emocional natural en los seres humanos y tiene una importante función adaptativa. Sin embargo, puede convertirse en algo patológico y dar lugar a los trastornos de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad engloban un conjunto de trastornos que se caracterizan por la presencia de ansiedad patológica y pueden ir acompañados de miedo intenso.

Tipos de ansiedad infantil

Los actuales criterios diagnósticos reconocen varios tipos de trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de ansiedad social o fobia social, etc.

Síntomas de ansiedad en niños

Cómo saber si un niño sufre de trastornos de ansiedad
Los niños no reconocen sus síntomas como puede hacerlo un adulto, pero perciben el malestar asociado y las consecuencias del mismo.
La ansiedad es la gran epidemia de la sociedad actual, que también afecta a los niños, son muchos los niños con trastornos de ansiedad. En los niños encontramos los siguientes tipos de trastornos de ansiedad, y signos de alerta que pueden indicarnos la posibilidad de existencia del trastorno.
  • Trastorno de ansiedad por separación. Aparece cuando el niño experimenta miedo y ansiedad muy intensos al separarse de sus figuras de apego, generalmente los padres. 
  • Trastorno de ansiedad social o fobia social. Miedo o ansiedad intensos en diferentes situaciones sociales. Puede afectar a las relaciones interpersonales, el temor aparece cuando el niño teme ser valorado por los demás. 
  • Mutismo selectivo. El mutismo selectivo está relacionado con la ansiedad social, es la incapacidad de hablar en situaciones sociales determinadas, a pesar de hacerlo sin problema en otras situaciones. 
  • Trastorno de ansiedad generalizada. Los niños también pueden padecer el trastorno de ansiedad generalizada, se trata de una preocupación excesiva con determinadas tareas o sucesos (tareas escolares, obligaciones, etc.).
  • Fobia especifica. Miedo o ansiedad intensos, que llegan a paralizar ante situaciones u objetos concretos. 
  • Fobia escolar. Incapacidad de asistir al colegio, por temor intenso y graves respuestas de ansiedad relacionadas con alguna situación del entorno escolar. 
  • Trastorno obsesivo compulsivo. Aparición de obsesiones, que son ideas persistentes difíciles de controlar y que van acompañadas de malestar y de ansiedad. Las obsesiones dan lugar a compulsiones que son conductas repetitivas con el objetivo de reducir el malestar, como por ejemplo: lavarse las manos repetidamente, comprobar varias veces el interruptor de la luz, etc. 

Cómo controlar la ansiedad en niños

El trastorno de ansiedad en niños interfiere en su calidad de vida y en su bienestar, con variadas consecuencias (dificultades de aprendizaje, problemas en las relaciones sociales, dificultades de adaptación, etc.), además pueden afectar a su entorno familiar.
Para combatir la ansiedad en niños podemos seguir los siguientes consejos:
  • Cuando tengamos sospechas de la existencia de un trastorno de ansiedad en niños, el primer paso ha de ser consultar con un especialista que nos pueda ayudar.
  • Ante los miedos del niño, es importante no presionar al niño para enfrentarse al mismo o superarlo, pero tampoco evitarlo. Se trata de ayudar al niño a enfrentarse poco a poco a sus temores. 
  • Los niños con trastornos de ansiedad sufren mucho, y debemos evitar etiquetar, juzgar o criticar, los síntomas o conductas asociados a la ansiedad. 

martes, 19 de diciembre de 2017

3 Trucos para calmar con éxito la ansiedad de tus alumnos

Autor: Santiago Moll
El artículo de hoy tiene una finalidad eminentemente práctica. En él aprenderás tres sencillos trucos que permitirán a tus alumnos controlar la ansiedad que en determinadas ocasiones padecen tus alumnos por diversas circunstancias.
Estas dinámicas están pensadas para que las enseñes en el aula y recurras a ellas en el momento en el que percibas que alguno de tus alumnos entra en crisis.
¿Quieres aprender técnicas para rebajar la ansiedad? ¿Quieres descubrir de qué manera puedes mejorar el autocontrol de tus alumnos? Si es así, acompáñame en la lectura de este artículo.
Sin más demora, zarpamos.
ansiedad
Imagen extraída de Shutterstock

Técnicas para relajar la ansiedad de tus alumnos.

1. Respiración. La respiración es un ejercicio físico realmente eficaz para aprender a gestionar las emociones. De lo que se trata es de que tus alumnos entiendan la respiración como algo consciente. Además, se trata de una herramienta que tiene su efecto de manera casi inmediata y en la que sólo necesitas el cuerpo.
Existen, principalmente, tres tipos de respiraciones:
  • Respiración tranquila. Consiste en inspirar contando hasta cuatro y exhalar contando mentalmente hasta cuatro. La inspiración y expiración deben realizarse por la nariz. Resulta muy eficaz para calmarse cuando se está muy agitado u ofuscado en algo.
  • Respiración abdominal. Hay que poner una mano sobre el pecho y la otra sobre el estómago. A continuación, hay que inhalar profundamente por la nariz llenando el diafragma de aire. Luego hay que expirar por la boca. Repetir el proceso varias veces. Se trata de una técnica de respiración muy recomendable antes de un examen.
  • Respiración alterna. Se practica sentado en una posición confortable. Con el pulgar derecho cierra la fosa nasal derecha y respira profundamente por la fosa nasal izquierda. Cuando hayas inspirado todo el aire, cierra la fosa nasal izquierda con tu anular y exhala por la fosa nasal derecha. Repite varias veces el procedimiento. Este tipo de respiración no está tan destinada a calmar la ansiedad, sino que tiene un alto valor energizante que bien canalizado puede ser muy provechoso para tus alumnos.
2. Automasaje. El automasaje tiene un alto valor reconfortante porque incide directamente sobre los músculos y tejidos del cuerpo. Además, son una excelente opción para reducir el estrés y la ansiedad.
Aquí tienes algunas interesantes rutinas:
  • Mandíbula tensa. Para relajarla puedes hacer lo siguiente:
    • Apoya la yema de los dedos contra tus pómulos.
    • Aprieta con los dedos mientras abres y cierras la boca.
    • Cuando llegues a la barbilla, empuja tus dedos debajo de la barbilla y masajea.
    • Repite estos gestos hasta sentirte mejor.
  • Cabeza. Para aliviar el dolor de cabeza puedes hacer lo siguiente:
    • Haz círculos en tus sienes con los dedos, al principio muy suaves.
    • Incrementa tu presión a medida que tus dedos suben hacia el cráneo.
3. Risa. La risa es un excelente antídoto contra la ansiedad. Es más, se ha demostrado que, aún sin estar bien pones cara de estar bien, tu cuerpo genera una predisposición para sentirte mejor. ¿Recuerdas algún momento en el que estás llorando pero sonriendo a la vez? ¿Cómo te has sentido inmediatamente?
Pues bien, existe una rutina muy eficaz y que sólo precisa de un lápiz. Estando en un aula seguro que no tienes problemas para hacerte con uno.
La rutina consiste en agarrar el lápiz con los diente en horizontal, como si estuvieras sonriendo. Intenta mantener el lápiz en esa posición durante, al menos, quince segundos. Lo que consigues es que tu cerebro cree la dopamina que nos hace sentir mejor, además de relajar los músculos y mejorar respiración.
Con este sencillo recurso transformarás la ansiedad en calma, el estrés en humor.

¿Te has gustado estas técnicas para combatir la ansiedad en el aula?

Estas tres técnicas para combatir la ansiedad las he encontrado en el libro de Elsa Punset titulado El libro de las pequeñas revoluciones.
El libro de Elsa es de aquellos libros que se leen solos y que tienen la enorme virtud de ir al grano y, sobre todo, de ofrecer soluciones para que uno se sienta mejor y haga posible que las personas que tenemos al lado compartan, cuando menos, nuestra alegría, optimismo y vitalidad.