Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

Beatriz Morales Fernández en nuestro centro hablando de escritura, libros y demás.

 


La pasada semana tuvimos el lujo de tener en nuestro centro, en el CEIP Los Giles, la visita de la escritora Beatriz Morales Fernández filóloga, profesora de Lengua Castellana y Literatura, doctoranda y una ávida lectora como así se define. Además es presidenta del recién creado Ateneo Científico y Cultural de Las Palmas.

Beatriz además ha sido Premio de ORDEN PROMOCIONAL por mejor expediente del Grado en lengua Española y Literatura Hispánica. Ponente invitada al festival de novela negra de Las Palmas: LPA CONFIDENCIAL con la charla “La relación de Agatha Christie con Las Palmas de Gran Canaria”, producido por Poster 95 S.L. con la participación del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Conferenciante en el ciclo de conferencias “Seminario de jóvenes investigadores”Conferenciante en el ciclo de conferencias “Seminario de jóvenes investigadores” Expedida por Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria · oct. 2020. Está terminando de estructurar un nuevo poemario que publicará en breve, sería el segundo.

Nuestro alumnado, bajo la mirada atenta de las cámaras de la TVC pudo preguntarle sobre sus inicios como escritora, sus lecturas favoritas y cómo hacer para ser una buena escritora. Desde que tengamos la entrevista la compartiremos en nuestro blog del cole, junto al resto de actividades relacionadas con la lectura que hemos realizado durante estas semanas. 

domingo, 9 de octubre de 2022

Cómo trabajar el currículo de Lengua a través de una rueda de prensa

 


Estamos trabajando en clase de Lengua la audición y reproducción de textos sencillos que estimulen el interés del alumnado. Por ello hemos introducido un género radiofónico muy rico, como es la rueda de prensa. con ello no solo consolidamos habilidades lectoras (velocidad, fluidez, entonación, ritmo…) sino que aprendemos a omprender textos en diferentes soportes, según su tipología. esto está enmarcado dentro de los criterios  1,2,4 y 5  de Lengua que estamos trabajando en esta situación de aprendizaje a la que hemos titulado "Conocemos Canarias a través de sus volcanes". Seguidamente mostraremos al alumnado un video de aves de Canarias.

ANCLAJE CURRICULAR 

Con este instrumento de evaluación en formato podcast podemos trabajar también la lanificación del proceso de escritura (redacción, revisión, mejora, reescritura…) para la elaboración de producciones propias, teniendo en cuenta la caligrafía y la presentación, y utilizando el registro adecuado. Además  tendrán que aplicar las normas ortográficas y las reglas de acentuación en palabras de uso frecuente, y adecuada utilización de los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas…) en la producción de textos escritos. 
Tendrán que tener en cuenta las normas ortográficas y las reglas de acentuación, segmentación de la palabra (diptongos, hiatos) y adecuada utilización de los signos de puntuación (punto, coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas…) en la realización de los guiones.

Finalmente, y antes de comenzar, es importante que le digamos al alumnado lo que queremos evaluar y para ello les podemos entregar la rúbrica. 

SECUENCIA

La secuencia de esta actividad es la siguiente:

1. Escuchamos un podcast en formato audio cuento. Escogimos el titulado "El águila y el escarabajo"  ya que el día 1 de octubre fue el Día de las Aves y así aprovechamos para hablar de la importancia de estos animales en el medio ambiente.
2. Después de escucharlo hablamos sobre el cuento y reflexionamos sobre el día de las Aves y la importancia de estas.
3.Repartimos los distintos roles de la rueda de prensa: jefe de prensa, invitado y medios de comunicación.
4. Realizamos los guiones y las preguntas (jefe de prensa, invitado y los medios de comunicación).
5.Grabamos.
6.Escuchamos el podcast de la rueda de prensa.
7. Hacemos metacognición y les pasamos la plantilla de reflexión de la actividad.

8. Evaluamos.


Estos son los productos finales: 

lunes, 9 de noviembre de 2020

La radio y el podcast en esta nueva realidad educativa

 


                                                                           VER VIDEO
La radio 📻 es una herramienta fantástica en nuestros centros educativos, más en tiempo de pandemia, y allá donde voy siempre llama la atención por ser un recurso creativo, que fomenta la inclusión, donde el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje y sobre todo es una herramienta fantástica para visibilizar lo que se hace dentro de las aulas. Comparto con ustedes algunos momentos de mi ponencia del pasado sábado en La Laguna titulada"La radio y el podcast en esta nueva realidad educativa" y que impartí en el XIV Encuentro de la Asociación Elio Antonio de Nebrija de docentes de Lengua y Literatura. Este año bajo el lema "El aprendizaje en el nuevo contexto educativo-cultural". Gracias a Jesús Luis-ravelo por la organización en estos tiempos que corren y por la invitación.

sábado, 29 de agosto de 2020

Conocemos el mundo de la ópera a través de la lectura

Este fin de semana le he pedido a mis hijos que recomienden un libro de los que teníamos en casa y se decidieron por "El maravilloso mundo de la Ópera" de la maravillosa escritora aragonesa Ana Alcolea y con ilustraciones de Óscar Pérez. Verdad es que nuestros hijos están acostumbrado a otro tipo de música hoy en día y lo que suene a música clásica ni escucharla, pero la literatura puede ser una buena herramienta para, mientras leen, poder descubrir otros géneros musicales. 

Este libro de la Editorial Anaya nos acerca al mundo de  la ópera a través de 30 títulos, donde nos cuenta  sus argumentos, que no están tan lejos de la vida cotidiana como a veces se piensa. Las óperas mezclan historias con música. Historias llenas de emociones, de aventuras, de pasiones entre personas tan normales como tú y como yo. Personas que sienten lo mismo que cada uno de nosotros: amor, dolor, tristeza, alegría... Historias que nacen y se expresan a través de músicas maravillosas que podrás escuchar a través de los códigos QR que nos ofrece esta publicación.

Y si quieres conocer más, encontrarás información sobre compositores, sobre otras óperas, explicaciones de términos musicales...

domingo, 2 de agosto de 2020

Lechuza Detective, un libro ideal para trabajar diversas tipologías textuales


Hoy Bairon nos trae un libro muy interesante, de la Editorial Anaya, por si queremos trabajar con nuestro alumnado diversas tipologías textuales como textos narrativos, diálogos, textos expositivos y argumentativos.  Hay bastantes cómics como lenguaje narrativo que combina el aspecto literario con el gráfico y también como un referente estético que fascina a los niños, les llama la atención por su colorido y plasticidad.


El libro que escogió Bairon, Lechuza Detective,  es una serie que trata de una niña, Carla, que es una fanática de la investigación, la resolución de misterios y los cómics. Y estas tres cosas, las investigaciones, los misterios y los cómics, aparecen en estos libros, siempre matizados por la perspectiva de la narradora, que no es otra que su carismática protagonista, Carla Ventura, que es Lechuza Detective.

 

lunes, 6 de julio de 2020

Literatura y Videojuegos todo un descubrimiento


Esteban G. Santana Cabrera
Es indiscutible, a mi modo de ver, que en estos tiempos de pandemia nos hemos quedado los docentes un poco “descolocados” ante la brecha digital y social tan grande que tiene una sociedad europea desarrollada como la nuestra. En estos últimos meses de confinamiento me he ido dando cuenta de que tenemos muchos recursos a nuestra mano, educativos me refiero, y a los que como docentes no sabemos sacarle partido. Hace unos meses estuve en unas jornadas para la mejora de la competencia comunicativa en las que participó Alexis Ravelo, escritor grancanario de novela negra por la que ha obtenido varios premios entre ellos el Premio Hammett a la mejor novela negra publicada en 2013 y el premio Tormo de Las Casas Ahorcadas, por La estrategia del pequinés. Pero Alexis no estuvo en estas jornadas como escritor de novela negra sino como guionista teatral y cinematográfico ya que ha escrito espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En aquel foro  de docentes le escuché que los videojuegos tienen bastante de educativos, muchos están basados en la literatura y que las posibilidades educativas eran inmensas no solo para trabajar la escritura de guiones sino para fomentar la creatividad, el trabajo en equipo, etc.   Hablamos sobre el tema y me despertó la curiosidad por buscar información sobre videojuegos que estuvieran muy relacionados con la escuela y la literatura y les aseguro que hay para dar y regalar.
Uno de los que me encontré fue el Just Dance, un juego de baile muy conocido y que fomenta el trabajo en equipo, la coordinación, la colaboración y que puede ser una herramienta muy interesante en clase de Educación Física, para esos que dicen que fomenta el sedentarismo. Otro de ellos fue La Torre del Conocimiento,  un videojuego para alumnado de Primaria que sirve para reforzar los conocimientos de Lengua, Matemáticas,  Sociales o Naturales de forma divertida. El desafío que plantea es pasar obstáculos y etapas teniendo los conocimientos necesarios para superar las pruebas que la magia de los sabios les pongan por delante, cual aventura literaria. O el MinecraftEDU, que consiste en construir o destruir edificios utilizando bloques de diferentes formas y tamaños que bien nos serviría para el área de Artística.
El sentido educativo es indudable, pero ¿y su relación con la literatura? R. Serna-Rodrigo y J. Rovira-Collado profesores del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante plantean, en un estudio titulado Aportaciones de los videojuegos a la Educación Literaria,  que actualmente, y en Canarias lo hemos vivido recientemente, la sociedad denuncia la cada vez más acuciante desidia lectora en los estudiantes de Educación Secundaria por el uso de los videojuegos.  Este estudio por el contrario viene a demostrar que los videojuegos se han convertido en una parte fundamental de la cultura de los jóvenes y que, además, no solo no disuaden de la lectura, sino que están relacionados con ella y, en muchísimos casos, dependen de la misma para su propio desarrollo. Afirman estos autores que no es posible imaginar un RPG (Role-playing game), una aventura gráfica o una visual novel sin texto escrito y es indudable que quienes emplean estos soportes están leyendo continuamente.
Pues el bueno de Alexis Ravelo tenía razón. Muchos de los videojuegos de hoy en día bien podrían ser historias sacadas de un buen libro de cualquier género, pero además son un recurso muy interesante para mejorar la competencia comunicativa de nuestro alumnado ya que permiten trabajar la escucha, la lectura, la escritura, en soporte digital, y la oralidad. ¡Si muchos docentes lo hubiéramos sabido!

miércoles, 22 de enero de 2020

Radio, Prensa, Literatura y Educación en Onda Educativa

En el programa Onda Educativa de hoy hablamos de Literatura, pero también de radio y de educación. Y para ello estuvo con nosotros  Joaquín Nieto Reguera un hombre de Educación, como él mismo se define. Maestro, pedagogo e inspector educativo, pero sobre todo un enamorado de la literatura. Amigo, sin conocerlos, de Andersen, de Julio Verne, de Stevenson, de Charles Dickens, etc, aventuras que  le llevó a escribir, primero en la revista del colegio, luego en la prensa, después en la escuela haciendo cuentos para sus alumnos y finalmente en la radio para ser leídos y publicados. Apasionado de la radio realizó dos programas, uno en Onda Isleña llamado Onda Escolar y otro en Radio Atlántico 2006 llamado “Con Educación”. Continúa leyendo y escribiendo. Acude a los colegios cuando le llaman porque el alumnado ha leído sus libros o quieren saber de sus cosas.  

lunes, 13 de enero de 2020

La literatura y los podcast



Daniel Martín Castellano, escritor de literatura infantil y juvenil, tiene en su blog una sección para la radio escolar en la que él mismo ofrece recomendaciones de literatura a través de un podcast que podemos descargarnos y adjuntarlo a nuestro propio programa.

Además, en el mismo enlace tienes un vídeo con el cuento propuesto, en el que además de hacer una breve reseña podremos disfrutarlo narrado por el propio Daniel Martín. Una oportunidad para acercar a nuestro alumnado a los BOOKTUBERS y a la narración oral a través de las nuevas tecnología.

www.animalec.com

La página con los podcast es la siguiente

http://www.animalec.com/wpanimalec/6313-2/

jueves, 9 de mayo de 2019

Premios SM 2019

Premios SM 2019

El día 11 de abril se daban a conocer los ganadores de los premios El Barco de Vapor y Gran Angular. Y posteriormente, el jueves 25 de abril la Real Casa de Correos de Madrid acogía a dichos autores para la entrega de los premios.

Premio El Barco de Vapor - Los escribidores de cartas, de Beatriz Osés

El jurado del Premio SM El Barco de Vapor 2019 decidió otorgar el galardón -dotado con 35.000 euros- a la obra de literatura infantil Los escribidores de cartas, de la autora Beatriz Osés García, porque «con un lenguaje sencillo y accesible para los niños, reivindica la comunicación tradicional en una época en la que estamos hiperconectados; porque dibuja unos personajes que no dan las cosas por perdidas y nos enseñan que no hay que rendirse y porque muestra que la pequeña decisión de una persona puede transformar a mejor a toda una comunidad».
Los escribidores de cartas
El río, o la culebra, cruza el pequeño pueblo de Noaberri. Federico, el cartero, está a punto de perder su empleo. Iria, su nieta, tiene un plan para salvarlo. Pero don Isidoro, el alcalde, odia el río y también a Federico. Mientras las cartas se están muriendo, todos ellos esconden un secreto… ¿Adivinas cuál?
Una novela fresca y divertida que demuestra que la buena intención de una sola persona puede transformar a toda una comunidad.

Premio Gran Angular - Blanco de tigre, de Andrés Guerrero

El jurado del Premio SM Gran Angular 2019 decidió otorgar el galardón -dotado con 35.000 euros- a la obra de literatura juvenil Blanco de tigre del autor Andrés Guerrero por «ser una aventura legendaria y mágica en la que una niña se atreve a apartarse del mundo reglamentado para enfrentarse a su libertad y a su mitad salvaje. Un canto a la naturaleza que también es un relato de aventuras, amor, fortaleza y sacrificio».
Blanco de tigre
Esta historia pasó hace muchos años. Tantos que hoy nadie habla de ella. Aquellos que aún la recuerdan, aseguran que fue tan solo una leyenda de tantas que se fraguaron en lo más recóndito de la selva. Pero no lo es. Nunca lo fue.
Un día, el azar quiso que el destino de mi hermana Duna se cruzara con el del tigre blanco. Y juntos encontraron su lugar.

 

SM, a través de la Fundación SM, destina anualmente más de 200.000 euros a la convocatoria de los Premios SM de literatura e ilustración.
Los objetivos de estos galardones son:
  • Promover la creación de una literatura para niños y jóvenes que fomente el gusto por la lectura y que transmita, con calidad literaria, unos valores humanos, sociales, culturales o religiosos que ayuden a construir un mundo más digno.
  • Apoyar a autores e ilustradores.
  • Retornar a la sociedad, a través de la labor de la Fundación SM, los beneficios de la actividad empresarial de SM.
En la actualidad se convocan, en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular, y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil; y en el de la ilustración, el Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM y el Catálogo Iberoamérica Ilustra.

lunes, 11 de febrero de 2019

¡Siempre quedarán tus palabras!


“Y porque no quería dejarme abatir, sino seguir luchando, y volver a nacer con optimismo, si tenía que reconocer ante los  viejos bajo el baobab que me había equivocado lo haría;  ellos son sabios y sabían que la humildad gana  a la soberbia, que el hombre que reconoce sus errores merece seguir siendo respetado. Trabajaré duro para que la tierra nos dé lo que nos debe y los pasos que di equivocadamente servirán para que mis hermanos no sigan mi camino"

Fragmento del libro titulado Me llamo Suleimán, del tristemente fallecido Antonio Lozano y que describe al milímetro la personalidad de este autor que ha puesto de luto a la sociedad canaria. Antonio Lozano González, uno de los referentes literarios de la isla de Gran Canaria  nacido en Tánger pero  vecino de Agüimes, llevó grabado a fuego su África natal. Fue director del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes y del Festival Internacional de Narración Oral «Cuenta con Agüimes». Por esta labor recibió el Premio Max Iberoamericano en el año 2011. Recibió diferentes premios por sus obras: Harraga (Zoela, 2002) fue ganadora del I Premio Novelpol a la mejor novela negra publicada en España. Las cenizas de Bagdag obtuvo en 2002 el premio Benito Pérez Armas.  El caso Sankara (Almuzara, 2006), fue ganadora del I Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. Donde mueren los ríos, fue finalista del I Premio Brigada 21. También publicó Preludio para una muerte (Ediciones B, 2006).  El crimen de la perra Chona, escrita a cuatro manos con Alexis Ravelo, la adaptación teatral de su novela Me llamo Suleimán y Los malditos, fueron algunos de sus proyectos teatralizados bajo la batuta de Mario Vega.

Antonio Lozano fue una persona comprometida con la sociedad, hasta el punto de implicarse políticamente en su  municipio, del que fue concejal de Cultura entre 1987 y 2003, cuando abandona su cargo político para incorporarse a su puesto como profesor de Francés en el Instituto Joaquín Artiles de Agüimes, una comunidad educativa que hoy llora su pérdida.

Su amor por África lo llevó dentro durante toda su vida, no solo en sus obras sino a nivel social, participando en diversos proyectos de solidaridad con el pueblo africano. Hoy Canarias llora su muerte, hoy un trozo de nuestro patrimonio más querido se ha ido, pero siempre quedarán sus palabras y sus hechos. Descansa en Paz Antonio.

Por Esteban G. Santana Cabrera

lunes, 8 de octubre de 2018

El maravilloso mundo de la ópera

¡Estoy deseando conocerlo!🎶 Hoy les quiero recomendar un libro cargado de mucha música 🎶🎶 ¿Te gustaría que tu alumnado conociera la ópera? Ana Alcolea les puede acercar al mundo de la ópera a través de 30 títulos donde podrán sumergirse en historias que se expresan a través de la música🎶 y donde podrás escuchar diferentes piezas operísticas a través de códigos QR.

Historias y música🎶 se unen para darle vida a "El maravilloso mundo de la ópera" editado por Anaya. Si quieres trabajar la música🎵🎵 y la literatura les recomiendo este libro para niños de 9 a 12 años.