Mostrando entradas con la etiqueta confinamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confinamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

¡Gracias Familias!



Si hay a alguien a los que darles las GRACIAS  con MAYÚSCULAS  este curso es a las FAMILIAS. Ellas han hecho en estos últimos meses de brazos, pies y cabeza de nosotros los docentes. Sin ellas el sistema educativo no hubiera funcionado, lo tengo clarísimo. Pero de esto debemos aprender, debemos caminar unidos, juntos de la mano para llegar a buen puerto.
GRACIAS por hacerme sentir un miembro más de la familia, por los momentos compartidos, desde el nacimiento de un pájaro hasta confidencias  que hacía sentirme como uno más de la familia.
Es importantísimo que los padres sean nuestros cómplices en todo momento y entre otras cosas son el sostén emocional que en multitud de ocasiones necesitan nuestro alumnado.
Por ello y por muchas cosas más les dedico este video con todo el CARIÑO y AGRADECIMIENTO. Estoy plenamente convencido que el tiempo volverá a unir nuestros caminos y estoy a su entera disposición para lo que necesiten.  Sean así SIEMPRE. NO CAMBIEN.

sábado, 30 de mayo de 2020

Paliqueando entre islas, celebrando el Día de Canarias



Paliqueando entre islas es un proyecto que surge desde el aula en confinamiento para el desarrollo del currículo con un enfoque práctico, global, colaborativo, competencial e inclusivo. Los CEIP María Castrillo de Corralejo en Fuerteventura y el CEIP Santa Bárbara de la isla de Gran Canaria se unieron en una experiencia colaborativa en tiempos de pandemia, demostrando que a pesar de la distancia y de la pandemia, los centros educativos son capaces de reinventarse. Esta experiencia utilizando la radio como herramienta educativa, la realicé colaborativamente con los maestros Josué Reyes y Mariló Herrero del CEIP María Castrillo y utilizamos las plataformas Meet y el programa OBS Studio, pudiendo realizar una emisión en directo a través de Youtube.

El proceso de aprendizaje que ha partido de la celebración del Día de Canarias donde el alumnado de 5º de Primaria ha sido el verdadero protagonista, ya que nosotros como docentes solo hemos servido de guías y acompañantes,  ha permitido incorporar estructuras cooperativas en la práctica, lo que ha  revalorizado los aprendizajes que en ella se desarrollan, ya que hemos priorizado la interacción del alumnado y la corresponsabilidad de este en la planificación de su propio trabajo a través de la preparación de los guiones, la tertula y la entrevista.

En esta experiencia partimos del criterio 2 de Lengua y del  10 de Sociales  que invitan por un lado a participar en situaciones de comunicación oral propias del aula e iniciarse en la práctica de estrategias para hablar en público, en situaciones no planificadas, para integrar progresivamente las normas de esta forma de comunicación, satisfacer las necesidades comunicativas y buscar una mejora progresiva en el uso oral de la lengua, mostrando respeto hacia las intervenciones de los demás; y con respecto a Sociales pretendíamos que reconocieran, valoraran y respetaran el patrimonio histórico, cultural y artístico de Canarias, mostrando curiosidad por las formas de vida humana en el pasado y apreciando su importancia como fuente para el conocimiento y estudio de la historia, y mejora de la herencia cultural y artística. 

Lo que pretendíamos aparte de dar a conocer nuestras tradiciones y celebrar el Día de la Comunidad Canaria, era constatar que nuestro alumnado, individualmente o en grupo, fuera capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), en un programa de radio como forma de comunicación y de expresión personal, integrando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…) para expresar sus propias ideas con claridad e ir mejorando progresivamente en el uso oral de la lengua. Además tener un invitado de lujo como el presentador de TVE Raúl Arencibia hizo que el alumnado se pusiera en situación y se tomara mucho más en serio la tarea. 

En definitiva, una experiencia significativa de aprendizaje para celebrar el Día de Canarias utilizando la radio como recurso educativo.

jueves, 21 de mayo de 2020

Horario de un maestro confinado

VIDEOCONFERENCIA: UNA VEZ A LA SEMANA POR GRUPOS (Skype, ZOOM)
TUTORÍA: RESPONDER A LAS DUDAS DEL ALUMNADO REFERENTE A LAS TAREAS PRINCIPALMENTE (Vía WhatsApp, Correo, Telegram)
REUNIÓN NIVEL: COORDINACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIAL Y TAREAS (telefónica y WhatsApp)
REFUERZO: MATEMÁTICAS POR VIDEOCONFERENCIA (ZOOM)
FEEDBACK TAREAS: RESPONDER A LOS CORREOS, WHATSAPP, PLATAFORMA SOBRE LAS TAREAS (CORRECCIONES, ETC)
PCL, RADIO  Y BIBESCAN: PARTICIPAR EN LAS PLATAFORMAS, FOROS, SUBIR TAREAS Y EXPERIENCIAS Y HACER MEMORIAS.

Llevamos más de 60 días de confinamiento y todavía oigo a algunos decir que los docentes estamos en casa tranquilitos y que no queremos comenzar en los centros. Al hilo de esto me viene una pregunta ¿qué imagen estamos dando a la sociedad del trabajo que hemos realizado en este tiempo? Está claro que el profesorado en general no estaba preparado para la formación online, entre los que me incluyo lógicamente.  Este tsunami del Covid19 ha arrasado por todo, hasta por la organización de los docentes, cogiéndonos desprevenidos  tanto a las administraciones como a los profesionales. Sin duda y por el horario que acabo de compartir (y tengo que decir que casi nunca lo cumplo por defecto sino por exceso) podemos darnos cuenta de que las condiciones actuales llevan a que el trabajo sea calificado como "brutal" por la mayoría de los trabajadores, pero lo que no esperábamos era que nos desbordara de la manera que lo está haciendo. Lo de organizarse en tiempos de pandemia es un decir, porque realmente son muchos los imprevistos que nos hacen saltar el horario planificado por los aires y que nuestras jornadas laborales se vuelvan interminables y pueda llegar hasta altas horas de la madrugada en la mayoría de los casos.

Y le llamo imprevistos a la "conciliación familiar" y todo lo que esto conlleva, porque al final los que somos padres tenemos que acompañar a nuestros hijos en las tareas, subirlas a plataformas, "explicar" algunas dudas, convivir con nuestra familia, salir a dar paseos y hacer ejercicio físico, etc. ¿Pero los que son hijos y atienden a mayores y dependientes? Pero ¿qué estamos haciendo mal? Porque en algo estaremos fallando. ¿o es que no estamos utilizando las herramientas adecuadas? ¿O es que le falta a la Educación online lo más importante, la Socialización?

La Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral,  en su Artículo 6 que se refiere al Trabajo a distancia, y más concretamente en el artículo 13 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, dice que los trabajadores a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud resultando de aplicación, en todo caso, lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo.

Yo soy tutor de un 5º de Primaria con 28 alumnos y hasta ahora nos han dicho que la prioridad es llegar a todo el alumnado pero... ¿y la protección en materia de seguridad y salud de los docentes? Muchas veces anteponemos nuestras obligaciones a lo que realmente es lo necesario, parar entre horas, hacer descansos, cambiar de actividad, ...y esto se terminará pagando de una u otra manera. 

En la propuesta para la desescalada vemos que no se ha tenido en cuenta las secuelas en la salud de los trabajadores sino que la preocupación es la dotación a los centros de material de seguridad y adaptaciones de los centros para la seguridad precisa, dotación a los centros de los medios técnicos precisos y formación del profesorado y el alumnado.  Y nadie, y digo nadie, y no me refiero solo a la Administración, que muchas veces no es la culpable de todos los males, sino que en este saco meto a sindicatos, Consejo Escolar de Canarias, etc, etc. ¿Dónde está el Comité de Prevención y Salud? ¿Se ha reunido?¿Tiene directrices? ¿Quén va a diseñar nuestros planes de riesgos en los centros? ¿Habrá un plan único? ¿Será aprobado por el Comité de Salud y Prevención de la Consejería? En Canarias  hay siete Comités Insulares de Centros Educativos, uno en cada isla, que depende de la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación. ¿Se han reunido en alguna isla?

A medir contaremos, y me gustaría equivocarme, pero las secuelas de estos meses se verán en los próximos ya que no se ha empezado por lo más importante. Porque no se han tenido en cuenta cosas tan sencillas como la comunicación fluida y cercana con los trabajadores, no ha habido liderazgo por parte de la Administración y sindicatos, por lo tanto la coordinación ha sido nefasta convirtiéndose en muchas ocasiones en meras reuniones informativas, no hemos visto equipos de trabajo que nos asesoren en materia de salud laboral, de prevención, sobre formación online, etc..., no hemos conocido lo que se está gestando a nivel organizativo sino cuando se publican las instrucciones (instrucciones para los docentes pero sin los docentes) y un largo etcétera que resulta ya cansino. 

En definitiva, dosifiquemos fuerzas (a mí me lo digo también aunque no lo cumpla) que el camino es largo y nos queda un grueso trecho por delante y te invito a que compartas tu horario que a buen seguro será como este o peor.

Por Esteban G. Santana Cabrera
Maestro CEIP Santa Bárbara


viernes, 15 de mayo de 2020

Experiencias de radio educativa en tiempos de pandemia en Canarias



En la noche de ayer tuvimos un emotivo e interesante encuentro de docentes que trabajan con la radio como herramienta educativa. Varios de ellos presentaron sus proyectos y algunas propuestas que están llevando en confinamiento. Los participantes en esta ocasión fueron:
Angel Antonio Adán Peñalosa Coordinador TIC en IES Geneto, Coordinador Edificación y Obra Civil de Canarias en Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Director Genteneto Radio en IES Geneto.
Pepe Ramos  coordinador TIC del CEP Telde en Gran Canaria. Coordinador del Seminario de Radio del CEP Telde desde hace varios años y nos va a presentar
Josué Reyes Rodríguez Radio Lenguatrapo CEIP María Castrillo García de Corralejo
Laura Estévez  docente de Secundaria que ahora mismo está en Massachusets  en EEUU como Profesora Visitante en Barbieri Elementary Framingham MA

Raquel González  docente de Secundaria y además  es coordinadora del proyecto RadiArte en el IES María Pérez Trujillo en El Puerto de la Cruz en Tenerife 
Mrylin de la Rosa docente del IES Canarias Cabrera Pinto y coordinadora de Radio cabrera Pinto nos cuenta sus orígenes y lo que están haciendo en esta s fechas. Con ella estuvo Alejandro, uno de sus alumnos que contó su experiencia.

Estuvo como invitada Susana Arcos fundadora del proyecto Estación JdeK, la radio del IES Juana I de Castilla de Valladolid y promotora de la Red de Radios Escolares de Castilla León.
Un rato fantástico compartiendo experiencias de radio en pleno confinamiento.

Esteban G. Santana Cabrera
CEIP Santa Bárbara

domingo, 26 de abril de 2020

¡Por fin llegó el día!

Por fin, después de 45 días de encierro, los niños y niñas españoles pudieron salir a la calle a dar un paseo. Al margen de que haya habido padres/madres inconscientes, que haberlos hailos, creo que esto va a traer muchos beneficios a los niños que ya estaban "agobiados" de estar enrejados tanto tiempo. Por ello, creo que es un día para estar contentos y felices, como los niños, y es momento para felicitarlos por lo bien que lo han hecho en todo este tiempo de confinamiento. 
No olviden la regla del 1: 1 hora al día, 1 adulto, 1 Km y 1 vez al día.