Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2020

Nosotros nos sumamos al #SayHi, por la amistad y el compañerismo


Mis alumnos de 6º de Primaria del CEIP en Arucas en Gran Canaria se han sumado a la campaña europea contra el acoso escolar (#SayHi) y hemos bailado la versión española de “Te veo” (adaptada de la original noruega “Ser deg”), con el que niños y niñas de Europa y Japón bailaron y cantaron el pasado 12 de noviembre por la amistad. Con esta canción y coreografía común desde el CEIP en Arucas, queremos animar a todos los niños y niñas del colegio  a saludar diciendo hola a cualquier otro niño o niña que esté solo,  para que ninguno se sienta rechazado o acosado, promoviendo así la amistad y el buen ambiente en el colegio.

miércoles, 12 de agosto de 2020

¡Qué rico el queque de yogurt de Jorge!

 La receta de esta semana viene de la mano de nuestro Máster Chef Jorge. Él a pesar de su extrema timidez se desenvuelve como pez en el agua delante de la cámara. Emplear el lenguaje audiovisual y poner en situación al alumnado y "entrenarlo" hará que con el tiempo se puedan expresar de manera oral tal y como lo hace Jorge. 

Por ello es importante poner a nuestros alumnos en contextos reales, a que se expresen de manera oral, utilizando herramientas como el video o el podcast y donde para ellos, más que un trabajo les suponga una manera diferente de compartir sus aprendizajes.

Como podemos ver en la infografía, los beneficios del lenguaje audiovisual no tiene discusión. Si esto lo realizamos de manera continuada, se convertirá en una rutina y cuando tenga que hacerlo en una situación real ya tendrá estrategias para superar no solo la timidez del momento sino para sentirse más cómodo a la hora de desenvolverse en ella y poder ser creativo. Mirar a la cámara, el lenguaje gestual, tener un discurso claro, sencillo y sin frases muy largas, vocalizar y tener un guión mental previo, son algunas de las premisas que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una buena expresión oral. 

¡A disfrutar del queque de Jorge!

jueves, 2 de julio de 2020

Espaguetis a la carbonara estilo Ariadna


Esta semana, en nuestra sección veraniega dedicada a la cocina, les quiero presentar los "Espaguetis a la carbonara estilo Ariadna". ¡Se van a chupar los dedos!
Con esta experiencia realizada con mi curso de 5º pretendemos mejorar la comunicación oral, haciendo hincapié no solo en las palabras y frases con que se expresan, sino también al tono que acompaña al proceso comunicativo y concretamente en el entorno culinario. Por ello, un saboreo, un suspiro, una onomatopeya o un sonido característico de la cocina (chorro de agua, microondas,...) son, también, formas de comunicación oral.
En este ámbito, los elementos de la comunicación son:
Emisor: la cocinera o chef.
Receptor: los televidentes.
Código: es el sistema de signos que conforma una lengua.
Canal: Youtube.
Mensaje: la receta que ha preparado previamente con la familia.
Contexto: en la cocina de casa.
¡Buen provecho!!!!

lunes, 15 de junio de 2020

Nos acercamos al método científico: Experimentamos




En la vida cotidiana ocurren hechos a nuestro alrededor que parecen inexplicables. Muchas veces nos preguntamos por qué pasan determinadas cosas y lanzamos hipótesis e incluso conclusiones pero que no hemos demostrado.  Por ello, con la siguiente tarea tratamos de que nuestro alumnado de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara, observara, hiciera una hipótesis con lo que creía que iba  pasar y cuando realizara el experimento elaborara una conclusión. Pretendíamos que el alumnado fuera científico por un día, aplicara el Método Científico, e intentara averiguar el por qué pasan las cosas a nuestro alrededor.

Esta pandemia nos ha “obligado” a diseñar tareas que sean competenciales, significativas, motivadoras y sobre todo, que cree expectativas en el alumnado, ganas de aprender. Se habla de vacuna contra el COVID19 y nuestros alumnos se preguntaban el por qué se tarda tanto en encontrar una. Por ello nos planteamos esta tarea en la que partimos del Criterio de Evaluación de Ciencias Naturales de 5º de Primaria que nos invita a “Planificar y realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones individuales y en familia, a partir del planteamiento de problemas, la enunciación de hipótesis, la obtención de información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, integrando datos procedentes de la observación y de la consulta de fuentes diversas y empleando herramientas y materiales con precaución, para extraer conclusiones y comunicar los resultados, elaborando diversas producciones y valorando la importancia del rigor y la persistencia en la actividad científica”.
Con este criterio pretendemos saber si nuestro alumnado es capaz de planificar y realizar un experimento  y ver si es capaz de buscar, seleccionar, organizar, analizar información concreta y relevante en diferentes fuentes directas e indirectas (la observación, libros, Internet…), formular preguntas, plantear problemas, hipótesis o predicciones, para extraer conclusiones sobre el proceso seguido, sus hallazgos y los beneficios para la comunidad o sociedad. También queríamos saber si  es capaz de realizar el informe que le pasamos en pdf y finalmente  comunicar su experimento siguiendo el método científico a través de un video. El método científico es una herramienta que usan los científicos para formular leyes o teorías sobre el funcionamiento de algún fenómeno.  Para realizar el  método científico el alumnado tenía que  seguir los siguientes pasos:
1- Observación: Es el inicio de la investigación. En este momento se planteaban: ¿por qué ocurre ese hecho?
2- Planteamiento del problema: A continuación debían obtener información y formularse preguntas relacionadas con la investigación. Ejemplo: ¿por qué flota más el agua salada que la dulce?
3- Formulación de la hipótesis: Llegado este momento tenían que  dar respuestas posibles al problema o pregunta que nos hemos planteado. Las respuestas son las hipótesis.
4. Diseño de experimentos: Para ver si la hipótesis era acertada o no, debían tener en cuenta los pasos que iban a seguir, los materiales necesarios, los factores que intervienen y el tiempo aproximado del experimento. La experimentación les permitió observar, medir, registrar resultados y compararlos.
5. Conclusiones: Finalmente y tras analizar los resultados, se elaboraba la conclusión de la investigación.
Esta tarea aparte de ser muy motivadora es muy competencial  ya que combina  la oralidad y la escritura, y la comunicación audiovisual para compartirlo con el resto de la clase. Además trabaja una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. Creemos que ha servido para que el alumnado sea consciente de su propio proceso de aprendizaje.
En definitiva, pretendíamos contribuir con esta tarea  al desarrollo del pensamiento científico, ya que permitió aplicar los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos para vivir mejor. Y sobre todo ayudó a entender que la vacuna contra el COVID19 tardará en llegar porque lleva un proceso que puede tardar muchos meses de investigación.

viernes, 7 de junio de 2019

8 niños, 8 islas



El alumnado del CEO Ignacio Aldecoa de La Graciosa realizaron un vídeo fantástico donde se conmemora la festividad de Canarias, haciendo un recorrido por la historia de la isla mezclando en ella el reconocimiento de La Graciosa dentro del Archipiélago como octava isla. '8 niños 8 islas. ¡Juntos mejor!' es el título del corto que han publicado en Youtube.

martes, 30 de mayo de 2017

Vídeo-encuentro: “Experiencias #EduCMooc” Community Manager Educativo



LLegamos al final de la experiencia #EduCMooc Community Manager Educativo o una oportunidad de conocer la menera de gestionar los medios sociales en una organización educativa.  Como colofón, este lunes tuve el placer de participar en un Vídeo-encuentro titulado “Experiencias #EduCMooc”, de una hora aproximada de duración, en el que tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano diversos aspectos que hemos ido tratando en el MOOC, de la mano de algunos de los participantes, entre los que me encontraba junto a Conchi Fernández y Ramón Rodríguez.
Ha sido una experiencia formativa fantástica que a buen seguro tendrá nuevas ediciones posteriores. Una oportunidad para aprender y sobre todo para compartir experiencias con otros docentes que trabajan o quieren hacerlo en esta línea.

Felicidades a los profes Alicia Cañellas, Antonio Garrido y Angels Soriano por el acompañamiento. ¡Fantástico!