Estamos en clase estudiando las principales características y funciones de los seres vivos, así como su estructura y relaciones de interdependencia, partiendo de un ecosistema que le es propio, ya que en el cole tenemos un espacio al que denominamos NatuAruquito, con la finalidad de desarrollar el interés por el estudio de todos los seres vivos y adquirir hábitos de respeto y cuidado hacia ellos.
Por ello nuestro alumnado ha tenido que investigar, observar, identificar, describir y explicar las principales características y funciones de la célula. Han conocido su formación y estructura y culminaron con la realización de una maqueta que tuvieron que presentar a sus compañeros de clase. Los productos fueron fantásticos.
Dentro de nuestro proyecto "Conocemos Canarias a través de sus volcanes" que estamos implementando en este trimestre, mi alumnado de 6º de Primaria aprovechando la visita de la Fundación DISA, estuvo investigando e informándose sobre las distintas fuentes de energías renovables y no renovables. Después de identificar las más relevantes en Canarias, sobre todo la solar y la eólica pensaron en simular y diseñar un prototipo que dotara de energia a las áreas que habían quedado aisladas en la isla de La Palma.
Esta investigación les llevó a reconocer diversas formas de energía (mecánica, térmica), sus transformaciones y su aplicación en la vida cotidiana. Y qué mejor que aplicarlo en una realidad cercana y que están viendo cada día a través de los medios de comunicación.
La mayor preocupación de mi alumnado era que estos pueblos no se quedaran sin agua para regar y sin luz. Y estos fueron sus prototipos.
¿Quieres enseñarle a tus alumnos cómo fue la erupción del Volcán de La Palma? En este video te muestro de la mano de una de mis alumnas cómo realizarlo. Espero que te sirva de ayuda.
En este video mostramos algunos de los productos realizados por los alumnos en esta situación de aprendizaje donde estudiaron el método científico y tuvieron que realizar un experimento, por lo que el objetivo era que el aprendizaje fuera lo más significativo posible. Mostramos en el siguiente video algunos de ellos. Pretendíamos que el alumnado fuera capaz de mostrar iniciativa en la organización y realización de una pequeña investigación.
Para ello tuvieron que buscar, seleccionar, organizar y analizar tanto la información concreta y relevante como los materiales necesarios en diferentes fuentes (directas, libros, documentos escritos, imágenes y gráficos e Internet), a partir del planteamiento de problemas y enunciación de hipótesis, extrayendo conclusiones y realizando un informe en modelo esquema para comunicar los resultados de forma oral , utilizando las TIC, en soporte video.
Además, tratamos de contrastar que el alumnado manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas, muestra iniciativa en la toma de decisiones y reflexiona acerca del proceso seguido utilizando estrategias para realizar un experimento de forma individual mostrando habilidades para resolver problemas y conflictos, participando en procesos de autoevaluación y coevaluación, con sentido crítico, iniciativa, curiosidad e interés, y reconociendo el rigor, la persistencia y la creatividad como cualidades de actividad científica.
Continuamos adelante con nuestro proyecto al que denominamos "Cuidamos nuestro cuerpo". Llegó el momento de trabajar la Función de Relación y uno de los productos fue la maqueta. Nos planteamos dos criterios de evaluación, el 1 y el 2 de CCNN. Pretendíamos que el alumnado de 6º fuera capaz de mostrar iniciativa en la organización y realización de proyectos,
experiencias o pequeñas investigaciones.
El uso de maquetas, creemos que es un recurso fantástico ya que el alumnado "aprende haciendo", sigue los principios constructivistas, ya que el propio alumno es el que va a resolver y construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
Al finalizar constatamos que el alumnado buscó, seleccionó, organizó y analizó tanto
la información concreta y relevante como los materiales necesarios en diferentes fuentes (libros, internet, apuntes en classroom, imágenes y gráficos), a partir del planteamiento de problemas y enunciación de hipótesis, extrayendo
conclusiones y realizando informes para comunicar los resultados en este caso, en soporte físico. Además, se verificó que el alumnado era autónomo en la planificación y ejecución de acciones y tareas, mostró iniciativa en la toma de decisiones y reflexionó acerca del proceso seguido utilizando estrategias para realizar el trabajo de forma individual mostrando
habilidades para resolver problemas y conflictos, participando en procesos de autoevaluación y coevaluación, con sentido
crítico, iniciativa, curiosidad e interés, y reconociendo el rigor, la persistencia y la creatividad como cualidades de actividad
científica.
Con este trabajo el alumnado fue capaz de identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de la función de relación, escogiendo uno de los órganos, estudiándolo y transformándolo en maqueta.
Por último, nos ha servido como estrategia para
estudiar y trabajar individualmente y en equipo de manera eficaz, ya que cada equipo tenía que escoger un grupo de órganos, reflexionaron sobre el trabajo realizado y sacaron conclusiones
sobre cómo trabaja y aprende al exponerlo y recibir feedback de sus compañeros.
¿Sabemos qué comemos? es el nombre de la situación de aprendizaje del Área de Naturales que estoy trabajando en docencia compartida con Beatriz, la profe de prácticas que está estos meses compartiendo con mi grupo en las áreas de Naturales y Sociales. Tratamos de que el alumnado de 5º de Primaria aprendiera a valorar la importancia de la nutrición en el ser humano, concretamente su relación con los aparatos digestivo y respiratorio, incidiendo en la alimentación y la contaminación. También intentamos introducirlos al concepto de nutrientes con la finalidad de incidir en la necesidad de una alimentación sana basada en la rueda de alimentos.
Enseñamos los términos de nutrición y los aparatos que intervienen en el proceso, haciendo especial hincapié en el aparato digestivo y respiratorio, profundizando en su conocimiento y en los hábitos para fomentar su salud, la buena alimentación y el ejercicio físico. En esta primera fase del proyecto el alumnado trabajó en grupos cooperativos, investigó en equipos sobre uno de los grupos de alimentos y realizó una exposición oral al resto de los compañeros como producto final. Utilizamos varias rutinas de pensamiento como el VEO,
PIENSO, ME PREGUNTO y el ANTES PENSABA
AHORA PIENSO.
Los criterios de evaluación escogidos fueron:
PCNA05C02Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales, haciendo hincapié en la función de nutrición, sus aparatos y características, y establecer algunas relaciones fundamentales con determinados hábitos de salud así como describir algunos avances de la ciencia que mejoran la salud con la finalidad de adoptar comportamientos responsables, a partir de la búsqueda y tratamiento de información, individual y en grupo, de fuentes de diverso tipo con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y comunicar.
PCNA05C07Elaborar, individualmente y en equipo, trabajos y presentaciones sobre la importancia de realizar un uso responsable de Internet, mediante la búsqueda, selección, organización y comunicación de información en diferentes textos y fuentes, apoyándose en el uso de las TIC, para detectar los posibles riesgos y formular propuestas para evitarlos, compartiendo sus conclusiones a través de distintas herramientas de comunicación y colaboración.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado navega por Internet, selecciona, almacena, recupera, clasifica e imprime información sobre un tema determinado, hace un uso autónomo de procesadores de texto (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, uso de correctores ortográficos, etc.) y sube sus trabajos al coprreo o a EVAGD con fines educativos, considerando la seguridad de la fuente y las normas de privacidad y uso, opinando en foros para enriquecer las contribuciones de otras personas. Además, se verificará que los alumnos y alumnas reconocen las normas de cortesía y corrección en la comunicación, así como las peligros de su mal uso, y muestran una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías (contenidos, entretenimiento…) argumentando razones para autogestionar el tiempo que dedican al entretenimiento con las TIC, adoptando modos de gestión y navegación seguros (procedencia de mensajes, archivos críticos…) para evitar el acceso a información conflictiva o ilegal.
Para evaluar este proceso utilizamos varias rúbricas como fueron las del trabajo en equipo, autoevaluación y exposición oral. Y este fue el producto final.
Que el alumnado haga sus propios experimentos, que los manipule y que no solo sea un mero espectador, hará que la asignatura de Naturales sea más motivadora. La revista Educación 3.0 hace una selección de varios experimentos que compartimos a continuación.