Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

Compartiendo con cinco proyectos de radio escolar desde Ourense

 


Este jueves estaré hablando de #RadioEscolar para profesorado de Ourense junto a Ángela Molina, de Radio Abierta Sevilla en Sevilla, con Gloria coordinadora de Radio Alfares Torrejoncillo Cáceres, Cristina Corral Rede Espora de Galicia y con Raúl Luis García, director y presentador Vamos al Cine, en RNE. Creando comunidades de aprendizaje con la radio como elemento.

martes, 17 de octubre de 2023

El periódico Canarias7 se hace eco del proyecto que presentaré en SIMO 2023

 


El periódico Canarias7 recogió ayer algunos detalles del proyecto que llevamos en el CEIP Los Giles y que ha sido premiado por SIMO EDUCACIÓN en los XI Premios a la Innovación Educativa y Experiencias Docentes Innovadoras, reconocida en su categoría entre las14 Experiencias Docentes Innovadoras ganadoras de este año como el Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo y que será presentado en IFEMA MADRID el próximo mes de noviembre. Comparto el artículo en su versión digital https://www.canarias7.es/sociedad/educacion/booktubers-giles-guste-leer-20231016231416-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.canarias7.es%2Fsociedad%2Feducacion%2Fbooktubers-giles-guste-leer-20231016231416-nt.html 


sábado, 19 de marzo de 2022

«Un viaje hacia la Transformación: El Tren de la Inclusión»

 ¡


Fantástico proyecto del MEC en el que está el Ceip en Arucas ! Por esta razón, durante toda esta semana estuvieron 14 docentes representantes de cinco centros educativos de la Península observando nuestro modelo educativo y cómo aplicamos las diferentes metodologías a los espacios que tenemos en el centro. Un enriquecimiento mutuo porque veremos la manera de trabajar de centros de Galicia (CEIP Ponte Dos Brozos), Extremadura (CEIP Ciudad de Badajoz), Madrid (CEIPS Santo Domingo), Aragón (CEIP Fernández Vizarra) y Castilla La Mancha (CEIP Maestra Plácida Herranz). Un placer encontrarme con Juan Fran del Ceip Ciudad DE Badajoz con el que me une el amor por la radio. En el blog del cole pueden ver más información y un video de la estancia. BLOG CEIP EN ARUCAS

viernes, 25 de junio de 2021

Cierre radiofónico de un curso marcado por el Covid

 


Este pasado miércoles no solo ha sido el último día de un curso escolar atípico marcado por la COVID,  sino que hemos compartido experiencias de radio escolar y la pasión por las ondas en directo en el programa Una+Uno @laautonomica Kiko Barroso Gil María Doménech Vázquez .

Como despedida a este espacio semanal que nos ha brindado Canarias Radio, el IES La Orotava-Manuel González Pérez (La Orotava, Tenerife), el CEIP en Arucas (Arucas, Gran Canaria), el IES Villa de Mazo (Mazo, La Palma), el IES El Garoé (Valverde, El Hierro), el IES San Sebastián de la Gomera (San Sebastián de la Gomera, La Gomera), CEIP Agustín Millares Carló (Puerto del Rosario, Fuerteventura) y  el CEIP Guiguán (Tinajo, Lanzarote) les hemos devuelto la visita acercándonos a las delegaciones de Canarias Radio y de Tv Canaria uniendo siete de las ocho Islas a través de la radio.

Tuve la oportunidad de estar con Ana, mi alumna "booktuber" y junto a ella otros alumnos y alumnas de tantas islas que hablaron de las linduras que ofrece esta herramienta educativa. 

sábado, 27 de marzo de 2021

El Arte en el S XX


Como bien saben este trimestre en 6º de Primaria hemos estado conociendo la Historia de España en los S XIX y XX. Ya he compartido varios productos que han invitado a que el alumnado investigara. En esta ocasión lo quisimos hacer desde el Arte. Investigaron sobre obras de arte o artistas de la Edad Contemporánea en España, obteniendo información a partir del análisis de fuentes y recursos diversos (materiales gráficos y audiovisuales, fuentes escritas de distinto tipo, las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), organizándola, y comunicando los resultados a través de una obra propia. 
El criterio que tuvimos en cuenta de Educación Artística fue el 1. Realizar creaciones plásticas bidimensionales  que permitan expresarse y comunicarse, tras la planificación y organización de los procesos creativos, identificando el entorno próximo y el imaginario, obteniendo la información necesaria a través de la investigación sobre el S. XIX y XX  en nuestro entorno, bibliografía, Internet y medios de comunicación, seleccionando los diferentes materiales y técnicas, y aplicando un juicio crítico a las producciones propias y ajenas. 

Pretendíamos constatar si el alumnado era capaz de crear obras bidimensionales como cuadros, dibujos..., utilizando combinaciones de puntos, líneas y formas, conceptos básicos de composición, equilibrio, proporción, tema o género (retrato, paisaje, bodegón…) y diferentes maneras de representar el entorno próximo e imaginario (realista o abstracto; figurativo o no figurativo...). Además debía ser capaz de aplicar la teoría del color (luminosidad, tono, saturación, círculo cromático, colores primarios y secundarios, fríos y cálidos), así como de usar las texturas (naturales y artificiales, y visuales y táctiles), materiales (témperas, ceras, creyones, rotuladores...) y técnicas (collage, puntillismo...) más adecuadas para sus creaciones y proyectos, planificando previamente el trabajo a través de bocetos, tras obtener la información necesaria recopilándola de diferentes fuentes.  La mayoría se decantó por el abstracto y este fue el resultado.

viernes, 24 de mayo de 2019

La radio escolar canaria está de enhorabuena



La #radio está de enhorabuena ya que ha salido publicada hoy por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias los centros admitidos en el desarrollo de proyectos de radio escolar para la mejora de la competencia en comunicación lingüística 2018/20. 

Estos proyectos son algo más que una simple dotación económica ya que llevará aparejada una formación al profesorado y el apoyo a encuentros que ya se están desarrollando como el Encuentro de Radios Escolares de Canarias De palique - Tu Radio en la Calle y que ya va por su quinta edición.

Indiscutiblemente este impulso al Área de Comunicación Programa Lectura y Bibliotecas Escolares y a la implementación de la radio como herramienta educativa de Educación Gobcan hay que ponerle nombre y apellidos, Soledad Monzón y Teresa Acosta Tejera. Ellas han sido las artífices del impulso de la radio en los centros educativos canarios, porque bien saben los que me conocen que he sido un martillo pilón en los últimos años, con distintos ejecutivos, tratando de mostrar las bondades de la radio en la escuela como herramienta para la competencia comunicativa especialmente pero también para la mejora de la convivencia, para trabajar la solidaridad, para acercar la escuela a las familias y para visibilizar el fabuloso trabajo que se realiza en nuestras aulas. 

A partir del curso que viene la familia de la radio crece y seremos 190 centros más en nuestro camino por recorrer.

lunes, 15 de abril de 2019

Convocatoria de selección de Proyectos de Radio Escolar en Canarias


La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias a través del Servicio de Innovación Educativa propone la convocatoria para impulsar proyectos de radio escolar en los centros educativos para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, con el objetivo de implementar actuaciones interdisciplinares encaminadas a enriquecer la competencia y habilidades comunicativas, así como las competencias mediática, digital e informacional, junto a la implementación de metodologías colaborativas e integradoras, desde la participación e implicación de todos los sectores de la comunidad escolar. 

Para ello, se convoca la selección de hasta 200 proyectos de Radio Escolar desarrollados por centros docentes públicos no universitarios de Canarias a los que se les dotará con fondos para la adquisición de equipos de radio escolar o unidades móviles de radio. Estos proyectos de radio persiguen la mejora de la competencia en comunicación lingüística, las competencias mediática, digital e informacional, así como para el impulso de metodologías colaborativas y participativas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes, la convivencia escolar, integradas en dichos proyectos.

El procedimiento de inscripción consta de dos pasos : 

1. La dirección del centro interesado en participar en este proyecto cumplimentará la solicitud on line para inscribir a su centro educativo, con mención expresa de la persona coordinadora, aceptando al presentarlos el tratamiento de los datos según las condiciones de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Puede consultarse el modelo de cuestionario que deberán cumplimentar en el ANEXO IIde la Resolución. 

2. La Dirección del centro autorizará la participación del centro en el proyecto a través del documento que también genera el propio aplicativo (ANEXO III). La dirección del centro imprimirá, cumplimentará y firmará el documento para, posteriormente escanearlo y subirlo al aplicativo, (no enviar en formato papel ni a través de ventanilla única) dentro del plazo de tiempo establecido. De este modo se garantiza que la Dirección tiene conocimiento del proyecto y de la participación en el mismo de su centro. 

Una vez que el centro ha dado los dos pasos anteriores, se recibe un mensaje en pantalla a través del cual se informa que el proceso de inscripción se ha desarrollado correctamente y que ha culminado con éxito. Para resolver cualquier incidencia relacionada con el aplicativo deben contactar con el número de teléfono 922-423796


Plazo de presentación de solicitudes abierto hasta el 10 de mayo de 2019.
Ir al formulario de inscripción del Proyectos de Radio Escolar para la mejora de la competencia en comunicación lingüística 2018-2020.

Bases de la convocatoria:

Datos de contacto:

Área de Comunicación- Programa educativo Lectura y Bibliotecas escolares Ana Muñoz ☎/ 922 423586 ✉ plbe.ceu@gobiernodecanarias.org

viernes, 22 de junio de 2018

Un proyecto para reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro.

En la guía LADA sobre 'Cómo hacer un paseo de Jane' aprenderemos sobre la iniciativa Jane's Walk, que persigue homenajear a la activista y urbanista Jane Jacobs realizando acciones y recorridos por ciudades de todo el mundo, para reivindicar las calles como espacio público de convivencia y encuentro.
Esta guía ha sido elaborada por Susana Jiménez (@elpaseodejane), música, filósofa y doctora en historia del arte, que impulsa esta iniciativa y la coordina en Madrid desde 2010. Cada primer fin de semana de mayo, grupos de vecinas y de gentes interesadas en el urbanismo y en la creación de redes vecinales, se autoorganizan en asambleas abiertas para celebrar esta actividad, que consiste en recorrer las calles de los distintos barrios propuestos, y contar y compartir lo que en ellos está sucediendo o ha sucedido, ya sea en relación a cuestiones de urbanismo, de vivienda, de reivindicación, de recuperación de la memoria colectiva, etc.

miércoles, 18 de abril de 2018

Tareas 1, 2 y 3 de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF

Para la realización de la segunda y tercera fase del reto de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF nos han pedido que realicemos en primer lugar un Cuestionario de Valoración de Proyectos donde tendríamos que localizar un proyecto de referencia que podamos analizar. El proyecto que voy a analizar es ARTEmáticaMENTE dentro del Proyecto EDIA dirigido al alumnado de 4º de primaria y publicado en Procomún.

Para el análisis, he escogido el Cuestionario de Valoración de Proyectos diseñado por Conecta 13

Preparación del proyecto

Observamos que los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. Se describe el producto final del proyecto, que culmina con la organización de una exposición artística y la elaboración de un reportaje audiovisual sobre la exposición. Estos productos están relacionados con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación y se plantean actividades significativas relacionadas con diferentes áreas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. Como bien describen sus autores, toman como punto de partida la observación de las formas geométricas en el arte, en la naturaleza y en su entorno, se plantea al alumnado un trabajo de investigación matemática y de creación artística.

Análisis del proyecto
Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. Esta secuencia didáctica vincula la educación artística con el aprendizaje de la geometría. La propuesta es que, analizando su entorno y diversas obras artísticas, comprenda y reflexione, de manera experimental, conceptos geométricos para finalmente crear sus propias composiciones artísticas. Observamos que se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos y se señalan los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. Una de las cosas a señalar es que no veo cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea, aunque sí que explica cómo va a ser la organización y el agrupamiento. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos, asimismo se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión utilizando el trabajo cooperativo. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno. Finalmente observamos también que se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido, utilizando una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portfolio, observación,…). Observación de la interacción de los miembros de cada equipo, diario de reflexiones ("Dos minutos para pensar"), reflexiones del alumnado al acabar una tarea o bloque de tareas que comparte y contrasta con el resto del equipo, información que comparte también con el tutor o tutora en las sesiones de tutoría individualizada.

Las tareas realizadas a lo largo de la secuencia tienen plantillas de la unidad que ofrecen datos del proceso de aprendizaje tanto individual como grupal. Plantea realizar lectura y feedback a los equipos al menos una vez por semana y utiliza las rúbricas de las tareas.

Todas las tareas propuestas pueden ser resueltas utilizando herramientas y recursos digitales u otras diferentes (cuaderno de clase, murales...) El nivel de uso de herramientas digitales se adaptan a la realidad de la clase; tanto en cuanto a los diferentes niveles de uso y destrezas del alumnado y/o profesorado como de la dotación de recursos materiales y técnicos.

En la tercera fase de la tarea comparto un prototipo de proyecto que implementé hace dos años en el CEIP Esteban Navarro denominado "Especial Elecciones" y que fue publicado por la revista Educación 3.0 donde explico el proceso. No obstante comparto el canvas, el vídeo del prototipo, el de la preparación y el del producto final.


 




miércoles, 11 de octubre de 2017

Objetivos de Desarrollo Sostenible: transformando alumnos en ciudadanos del futuro

Fuente: BLOG SIMO EDUCACIÓN
Sinopsis:
La ONU ya hace unos años estableció los objetivos de Desarrollo sostenible, estableciendo 17 objetivos que como sociedad global deberíamos lograr en el 2030. Estos objetivos pueden ayudarnos a transformar nuestras clases, ofreciendo a nuestros alumnos problemas reales, como la igualdad de género, la justicia y la paz, la colaboración para lograr objetivos, comunes, el cambio climático, por citar algunos de los 17 objetivos. A partir de metodologías activas, el uso de las herramientas tecnologías, transforman nuestras aulas más allá de una materia curricular, ofreciendo a los alumnos experiencias vitales, conectadas con la vida real, y ofreciendo aprendizajes, estrategias necesarias para ser aprendices de por vida y ciudadanos competentes.
Explicación de los proyectos: tomando el objetivo de igualdad de género hace referencia a la igualdad de mujeres y hombres, así como el empoderamiento de éstas. Para ello se les propuso a los alumnos el proyecto de Women in History on Tour, en este proyecto, el alumnado de diferentes países proponían biografías de mujeres realizadas en Sway, para luego compartir en un único Sway todas las biografías. En esta evolución del proyecto, participaron docentes de Israel, Armenía,Nigeria, Bangladés, Lituania, Vietnam, España. Para organizarnos se compartió un OneNote donde organizar el proyecto (plazos y acciones a desarrollar con el alumnado), así como la parte de cierre del proyecto: las conexiones vía Skype (incorporados en el Sway imágenes y vídeos) para explicar las principales mujeres investigadas. Los objetivos curriculares fueron: uso de las TICS, elaboración de la biografía como género expositivo, organización creativa de los contenidos.

Pero a lo largo del curso hemos podido profundizar en estos aspectos para tomar la determinación de intentar organizar proyectos que estén vinculados a la realidad más cercana. De ahí que otro ejemplo sea el propuesto e ideado por Koen Timmers y Tammy Durban, (colegas de Microsoft Educator Community) con su proyecto Humans Diferences, donde hemos participado 37 países a loa largo de 5 semanas , (mes de mayo) se analizaban las barreras visibles y las invisibles de los seres humanos, a partir de los cinco temas: semana 1 (qué nos separa), semana 2 ( la igualdad de género), semana 3 (qué nos hace levantarlos), semana 4 (cómo podemos construir puentes). Desde nuestro centro participamos en la semana 2 con el tema de la igualdad de género, para después poder compartir conexiones vía Skype con Nigeria, Polonia, Austria y Suecia, usando el OneNote que nos compartieron: 125.000 millas recorridas en una semana, 37 países, 51 escuelas, y más de 1000 alumnos.

Los objetivos: la igual de género, uso de las Tics para la elaboración de productos digitales que pudieran compartir, competencia de comunicación (castellano, inglés y valencià), competencias de aprender a aprender, así como la competencia de colaboración; todo ello a través de metodologías activas como: aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas reales. Algunos ejemplo realizados son: We are equals, Todos somos Iguales, 30 frases que escuchan las mujeres y Tots som iguals
Conclusión: Los Objetivos de Desarrollo sostenible son una herramienta para vertebrar nuestras materias abriéndonos ventanas al futuro.
ENLACES DE INTERÉS:
Enlace al Sway de Women in Histoy on tour (proyecto colaborativo junto a Pilar Cuello en la organización y diferentes paises participantes).
Enlace a Human differences  promovido por Koen Timmers y Tammy Durban proyecto colaborativo con 37 paises. 

Proyecto realizado por la profesora Àngels Soriano del Colegio Martí Sorolla II (Valencia).

viernes, 4 de noviembre de 2016

Tres proyectos para aprender inglés en y de Estados Unidos

Fuente: CEDEC   Escrito por: Miguel Ángel Pereira

A dos semanas de las elecciones en Estados Unidos, #ProyectoEDIA nos ofrece un itinerario de aprendizaje en el que los alumnos conocerán este país y algunas de sus principales ciudades aprendiendo inglés.
¿Qué mejor manera de conocer Estados Unidos, su cultura y sus lugares emblemáticos que viajando a tres de sus ciudades más importantes? Conocemos y despertamos la curiosidad y el interés de los alumnos con tres proyectos de aula diferentes que nos ofrecen un itinerario de aprendizaje completo y abierto. El proyectoEnglish Speaking Cities ofrece tres proyectos centrados en tres ciudades claves de EEUU: "Los Ángeles", "Nueva York" "Washington"
Los tres recursos de aprendizaje ofrecen caminos, recursos y guías para aprovechar y complementar para el aprendizaje de inglés en ESO todo el volumen de información que se generará acerca de Estados Unidos  en las semanas previas a las elecciones.
"Los Ángeles", "Nueva York" "Washington" son los escenarios virtuales de tres proyectos de aula con los que los alumnos conocerán a fondo estas ciudades a través de retos y tareas ligados a escenarios claves de cada una una de ellas.
Los tres REA comparten el mismo formato y estructura: para cada ciudad y cada proyecto los estudiantes se detienen en lugares clave y muy conocidos que incorporan al mapa que ellos crean para esa ciudad. Cada parada y cada lugar son los elementos que dan pie a las tareas ligadas al proyecto final. En el caso de la ciudad de Nueva York, empezaremos en el Empire State y acabaremos nuestro recorrido en Times Square con la presentación del producto final: una infografía con los principales acontecimientos de la vida de cada uno de los alumnos.

miércoles, 10 de agosto de 2016

10 pautas para hacer un proyecto innovador

Fuente: Red Iberoamericana de Docentes

¿Cómo puede aplicarse el concepto de "innovación educativa" en el diseño y puesta en marcha de un proyecto? ¿Cómo podemos reconocer que este concepto se esté aplicando? ¿Qué indicadores pueden tenerse en cuenta para evaluar o autoevaluar su inclusión en un proyecto? ¿Con qué instrumentos podemos trabajar para ello? Demasiadas preguntas… ¿verdad?

DESCÁRGATE LA INFOGRAFÍADECÁLOGO DE UN PROYECTO INNOVADOR
¿Cómo puede aplicarse el concepto de “innovación educativa” en el diseño y puesta en marcha de un proyecto? ¿Cómo podemos reconocer que este concepto se esté aplicando? ¿Qué indicadores pueden tenerse en cuenta para evaluar o autoevaluar su inclusión en un proyecto? ¿Con qué instrumentos podemos trabajar para ello? Demasiadas preguntas… ¿verdad? No te pierdas este post en el que la Fundación Telefónica te ofrece una herramienta práctica, a modo de infografía, para orientarte en el diseño, planificación y evaluación de proyectos educativos innovadores.
El diseño de un proyecto educativo innovador
El concepto de “Innovación educativa” posee múltiples acepciones e interpretaciones pero, a la vez, su definición está conformada por algunos atributos esenciales. Destacamos los que siguen:
  • Una innovación, para ser considerada como tal, necesita ser duradera, tener un alto índice de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional.
  • La innovación no es algo que se deja al azar o la improvisación, sino que se planifica para aumentar las probabilidades de lograr el cambio deseado.
  • La innovación es, antes que nada, un proceso de adaptación de un programa a una realidad local.
  • Toda innovación tiene que someterse a un proceso de seguimiento y evaluación, siempre en relación con sus metas y objetivos y del contexto en que se aplica.
  • La innovación debe producir un cambio intencional y deliberado. En el caso de la innovación educativa ha de ser generadora del cambio en la Educación.
Estos atributos definidores del marco conceptual de “Innovación educativa” están implícitos en la primera de las herramientas de nuestra infografía. Los “ 5 PUNTOS BÁSICOS QUE DESCRIBEN UN PROYECTO INNOVADOR” refieren a aquellos aspectos clave, interrelacionados entre ellos, a los que todo proyecto de innovación debería dar respuesta desde su diseño inicial:
  1. Retos a los que se enfrenta el proyecto.
  2. Competencias que se abordan.
  3. Metodología de trabajo de las competencias.
  4. Productos de aprendizaje obtenidos por los participantes.
  5. Innovaciones pedagógicas detectadas.


Como muestra la imagen, el esquema visual de trabajo se presenta a partir de un cuadro en el que el responsable del proyecto debe reflexionar e identificar los aspectos que componen cada uno de dichos ámbitos: todos ellos relevantes y estratégicos e interrelacionados. En resumen, la planificación del proyecto educativo, para ser innovador, requiere tratarlos todos, de forma global y coherente: 1. imprescindible plantearse qué reto o problemática real pretende da sentido al proyecto, identificando de forma unívoca al público objetivo al que se dirige (beneficiado en el reto). 2. Qué se trabaja con tal público para atender al reto: determinar las competencias de aprendizaje que tal usuario podrá adquirir en el desarrollo del proyecto. 3. Cómo se trabajan tales competencias con tal público (Cómo incrementar sus competencias): concretar la metodología principal de enseñanza-aprendizaje desde la que se abordará el proyecto. 4. Prever qué productos de conocimiento generará el proyecto para su gestión y posterior difusión… para acotar los resultados obtenidos y poder evaluar el impacto (cuantitativo y cualitativo con sus indicadores que lo reflejen). 5. Finalmente tener claro el tipo de innovaciones pedagógicas que el proyecto puede aportar en su contexto real de aplicación (en procesos, en actividades, en productos y contenidos…).
Rúbricas para evaluar los 10 criterios de un proyecto innovador
La segunda herramienta que se presenta parte de la premisa de considerar la evaluación como el elemento principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando a los protagonistas que la hacen posible: formadores-educadores por un lado, y alumnos-participantes por otro. Todos aprenden y todos enseñan. El proceso de aprendizaje compromete a los profesores y a los participantes en un marco interactivo de análisis y discusión destinado a producir resultados tangibles. Aprender con sentido, a partir de lo que se conoce, de forma activa y con tareas reales, serán las garantías de un aprendizaje duradero. En este caso los métodos de evaluación se integran en el desarrollo del proyecto ofreciendo un retorno continuo sobre su desarrollo con el objetivo de modificar cualquiera de los aspectos inicialmente contemplados para lograr el mayor grado de aprendizaje para todos sus protagonistas. Una rúbrica de evaluación es un instrumento que describe distintos niveles de calidad de una tarea, producto o proyecto. Su objetivo es ofrecer a los participantes un feed-back sobre el desarrollo de su trabajo durante el proceso y una evaluación detallada sobre sus tareas, trabajos o productos que han de desarrollar. En consecuencia, las rúbricas son una herramienta objetiva de evaluación con forma de tabla de doble entrada, donde se describen los criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo o competencia. Normalmente se utilizan en situaciones de alta  complejidad. El formato habitual suele ser el siguiente: la columna de la izquierda presenta el aspecto competencial a valorar, especificando el grado de desarrollo del mismo en distintos niveles (con un detalle orientativo de cada uno de ellos). El nivel más elevado sería lo deseable alcanzar al final del proceso de aprendizaje mientras que el más bajo representa la ausencia total del mismo aspecto competencial que se evalúa.



Los 10 criterios seleccionados para identificar un proyecto educativo innovador sitúan a los protagonistas en el centro del proceso de aprendizaje, ofreciendo además una mirada integral en relación a la propia gestión del proyecto. De esta forma, el decálogo se focaliza en que:
  1. el participante experimente un proceso de aprendizaje vital.
  2. las metodologías de trabajo sean activas para que los participantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje.
  3. los aprendizajes conecten los espacios formales e informales de la actividad educativa y permitan configurar entornos propios de desarrollo.
  4. el aprendizaje en colaboración sea uno de los ingredientes principales de las dinámicas de trabajo.
  5. las competencias que se han de adquirir respondan a las necesidades presentes y futuras que demanda el siglo XXI.
  6. se incluya la formación y atención de las emociones en las interacciones de aprendizaje.
  7. se aprenda a partir de la resolución de retos, dilemas y/o problemas reales que tengan impacto en la comunidad.
  8. se forme a los participantes en la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de los aprendizajes.
  9. se incorpore el aprendizaje de la competencia y cultura digital.
  10. el proyecto contemple procedimientos e instrumentos para su crecimiento, sostenibilidad y replicabilidad.
Diana de autoevaluación para un proyecto educativo innovador
El decálogo incluye una diana de autoevaluación para identificar de forma visual el grado de innovación de tu proyecto. Al hacerlo tú mismo, podrás identificar tal grado de innovación… con una imagen (que vale más que mil palabras!).
  1. Cada vértice se corresponde con uno de los 10 criterios de innovación
  2. Con tu proyecto en mente, señala el grado de innovación para cada criterio.
  3. Une los puntos y obtendrás un polígono de innovación.
  4. Utiliza el polígono de tu proyecto para compararlo con otros, ver su evolución en el tiempo, comprobar sus fortalezas y debilidades y mejorarlo con la práctica.
Es tu turno…  de apasionarte por la Innovación.
Referencias para saber más:
Descarga aquí la infografía “Decálogo de un proyecto innovador”

viernes, 1 de julio de 2016

Diez proyectos de ciencias divertidos

Fuente: Aula Planeta

La ciencia forma parte de nuestra vida cotidiana, pero si quieres que tus alumnos sean conscientes de la física, la química o la biología que se esconde tras el gesto más sencillo de su vida diaria, puedes poner en práctica con ellos alguno de estos proyectos científicos. Todos pueden hacerse conproductos y elementos que tenemos a nuestro alrededor y son sencillos y divertidos, para que aprendan mientras disfrutan experimentando.
  1. 1. Estados de la materia y fluidos no newtonianos con maicena. Un truco sencillo para experimentar con estos fluidos, que cambian su tensión según la fuerza que se les aplique. Después podéis utilizar un altavoz para ver cómo reacciona a la vibración.
  2. 2. ADN vegetal con un tomate. Un sorprendente experimento para extraer el ADN del tomate y observarlo en forma de material fibroso a simple vista.
  3. 3. Electromagnetismo con un clavo. Una experiencia clásica para aprender cómo funciona un imán. La explicación de por qué y cómo sucede esto puede leerse aquí.
  4. 4. Estructura vegetal con clavelesOtro experimento tan fácil como eficaz para comprender cómo las plantas absorben el agua y la distribuyen por sus células. Se pueden utilizar diferentes tintas o colorantes para lograr colores distintos, y dividir el tallo en dos para que el clavel absorba dos colores al mismo tiempo.
  5. 5. Presión atmosférica y nubes con una botella. Para comprobar, con un poco de alcohol y una botella de plástico, lo que ocurre en la atmósfera cargada de moléculas de agua cuando la presión aumenta.
  6. 6. Flotabilidad con un guante. Un divertido fantasma que sube y baja dependiendo de la cantidad de aire que hay en su interior. Aquí está la explicación.
  7. 7. Masa, volumen y densidad con frutas. Un experimento estupendo para plantear hipótesis y sacar conclusiones, con unas cuantas frutas variadas y un barreño de agua donde los niños comprobarán si flotan o no y deducirán el por qué. Incluso puedes hacerles ver que una misma fruta puede flotar o no dependiendo de su piel.
  8. 8. Tensión superficial con pimienta. Casi como un truco de magia, esta experiencia muestra de forma práctica como funcionan las fuerzas intermoleculares que convierten la superficie del agua en una especie de película elástica. Luego podéis probar con polvos de talco o unos alfileres pequeños que floten.
  9. 9. Química con un huevo y vinagre. Otro de esos experimentos de siempre que siguen sorprendiendo y que demuestra perfectamente los efectos de la reacción entre el ácido acético y el carbonato cálcico.
  10. 10. Teoría cinética con un vaso de agua y tinta. Una manera sencilla de comprobar el movimiento de las moléculas del agua y su aumento con la temperatura. 
¿Has hecho alguno de estos experimentos con tus alumnos? ¿Conoces algún otro que quieras recomendarnos? ¡Cuéntanoslo!