Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de julio de 2021

“Enredados a través del blog del cole“

Hoy quiero compartir el Vídeo de la experiencia “Enredados a través del blog del cole“, que realicé junto a Víctor Perdomo Santana, en las Jornadas TIC el 23 de noviembre de 2012.

Una experiencia realizada en el CEIP El Goro, un barrio sin las infraestructuras adecuadas y que por sus características sociales posee un alto número de alumnos con bajo nivel económico y cultural y un alto   porcentaje de familias desestructuradas. Asimismo el nivel de participación en las actividades propuestas por el centro es bajo, limitándose a la recogida de notas y a las convocatorias expresas.

Por ello surgió este proyecto que tenía como finalidad el fomento de la participación de las familias, alumnos y profesores en el desarrollo de los procesos educativos y en la mejora de la formación integral del alumnado y de los resultados académicos utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Pretendíamos mostrar  a todos aquellos docentes que todavía no han descubierto este recurso o herramienta a que investiguen y se formen para crear su blog, y con el paso del tiempo comprobarán cómo los resultados mejoran y ellos cambian su metodología de trabajo para que resulte más atractiva para el alumnado.

Presentamos dos experiencias concretas: una sobre una actividad de conocimiento del medio, “los inventores” y otra sobre “la radio escolar”.

jueves, 8 de octubre de 2020

La revista Educación 3.0 se hace eco de mi primer proyecto en el CEIP en Arucas

 


La revista Educación 3.0 se hizo eco de nuestro primer proyecto del curso donde tratamos de acoger a nuestro alumnado, ya que después de seis meses tras el confinamiento por la pandemia había que prepararla bien y por ello mi compañera May y yo en el CEIP en Arucas en Gran Canaria nos planteamos que lo mejor que podíamos realizar era trabajar los miedos, sacarlos a flote, compartirlos y mostrar estrategias para poder dominarlos.  

Comparto el enlace al bonito artículo de la revista: ACTIVIDADES PARA AFRONTAR EL MIEDO EN LAS CLASES DE PRIMARIA

domingo, 20 de septiembre de 2020

Regreso a clase Sin Miedo

 


La vuelta a clase después de seis meses tras el confinamiento por la pandemia había que prepararla bien y por ello el profesorado de 6º de Primaria del CEIP en Arucas en Gran Canaria nos planteamos que lo mejor que podíamos realizar era trabajar los miedos, sacarlos a flote, compartirlos y mostrar estrategias para poder dominarlos. Por ello nos marcamos los siguientes objetivos:

            -Quitar los miedos del regreso y conocer las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo             con ellas, prepararse para convivir dentro de esta nueva normalidad y respetar las normas                         establecidas para evitar contagios.

    -Conocer y desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad para el respeto de las normas de la nueva convivencia, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

    -Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución de los problemas derivados de esta nueva realidad, que puedan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar.

    -Trabajar la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

    -Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

    DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

  • 1er DÍA:

  • Comenzamos visualizando el video Piper, sobre los miedos y cómo vencerlos. Pretendíamos que pudieran aprender que con coraje no solo pueden vencer sus miedos sino incluso sacarles provecho y disfrutar de todas esas cosas que el temor les limitaba en la vuelta al cole.


  • A continuación realizamos la rutina de pensamiento VEO-PIENSO-ME PREGUNTO sobre el video, que puso sobre la mesa lo que el alumnado veía en esa situación de miedo, lo importante que son los demás para superarlos y las preguntas que ellos se planteaban ante una situación concreta de miedo y su superación.


  • Después de una pequeña dinámica de presentación titulada “Me llamo y de mayor quiero ser…..”, les presentamos el protocolo desarrollado por el colegio, puertas de entrada y de salida, recorridos, horarios, medidas higiénicas y utilización de la mascarilla. Seguidamente visionamos el video del médico del Hospital Universitario Insular de GC y diplomado en Salud Pública Luciano Santana, que en un formato corto de pregunta respuesta nos realizó un video https://youtu.be/UjdgOS-rp9I que incide en los aspectos más importantes a tener en cuenta en tiempo de pandemia.

  • Tras el video realizamos un debate sobre lo que escuchamos y donde pudieron aportar sobre los pros y contras de las medidas higiénico-sanitarias y sus necesidades de guardarlas.

  • Culminamos el día leyendo el cuento “Mis nuevos héroes” de Begoña Ibarrola, dentro de la serie “Cuentos para una nueva realidad” de la Editorial Destino que cuenta la historia de los miedos de un niño cuyos papás, enfermeros, salen cada día a trabajar y Lucas, su hijo, se queda en casa solo con su abuela, temeroso de que les pueda ocurrir algo.

  • La tarea para casa era escribir un microrrelato al que titularon “Mis miedos”.

  • 2º DÍA:

  • Comenzamos realizando una DINÁMICA PRESENTACIÓN: “Me llamo…….. y mi personaje favorito es….”

  • Leemos los microrrelatos sobre el miedo que realizaron el día anterior y los grabamos en podcast y lo subimos a IVOOX. ESCUCHAMOS LOS PODCASTS. Lo evaluamos con una rúbrica:

  • Luego visualizamos la presentación de genially ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?”

  • A continuación escuchamos la canción Sin miedo” de Rosana Arbelo y tras la audición realizamos una lluvia de ideas y respondieron a dos preguntas: ¿A qué tienes miedo? y ¿Con qué frase te identificas? Seguidamente escogieron una palabra de la canción con la que se identificaran.

  • Terminamos la 2ª sesión cantando la canción. VER VIDEO

  • 3er DÍA:

  • Como cada día y al ser un grupo nuevo comenzamos con una DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: “Me llamo…...y me gusta……...”

  • Seguidamente realizamos la rutina de pensamiento “Antes pensaba ahora pienso”, para ver cómo ha cambiado nuestro pensamiento sobre lo que imaginábamos antes de venir al cole y lo que pensamos a lo largo de los días. Por ello en el organizador gráfico solo vamos a escribir en el espacio donde dice ANTES PENSABA y escribirán cómo se imaginaban el cole antes de venir.

  • Finalizamos el tercer día con la actividad SOMOS COMPOSITORES: les damos la letra de la canción Sin Miedo y tuvieron que realizar una versión propia, que tenga el mismo ritmo. Para ello nos vamos a organizar por grupos de cuatro, guardando la distancia de seguridad y sin compartir material. Asignamos roles (secretario, encargado del tiempo, portavoz, ayudante) y cuando tuvieron la versión la cantaron para el gran grupo.

  • 4º DÍA:

  • El último día de la semana comenzamos con la DINÁMICA: “El detective”. Escribían tres aficiones o cosas que hacen habitualmente, sin poner el nombre. Los metemos todos dentro de una caja, el profesor lo va sacando y después de leerlo tenemos que adivinar a quién se refiere.

  • Finalizamos la rutina de pensamiento “Antes pensaba ahora pienso”. Ahora es el momento de


    expresar cómo vemos el colegio en la situación actual, con las medidas de seguridad sanitarias, y si era tal y como lo imaginábamos. En este momento el alumnado casi en su totalidad, expresó su alegría porque la situación en el colegio no era tan “oscura” como se la imaginaban.

  • Culminamos grabando la canción que va a ser nuestro “grito de guerra” Sin Miedo. ESCUCHAR PODCAST

Y así fue nuestra primera semana de vuelta al cole, unos días para perder el miedo, y vaya que si lo perdimos.

Esteban G. Santana Cabrera Tutor de 6ºA

Rosa María Arias FeblesTutora de 6ºB


viernes, 15 de mayo de 2020

Experiencias de radio educativa en tiempos de pandemia en Canarias



En la noche de ayer tuvimos un emotivo e interesante encuentro de docentes que trabajan con la radio como herramienta educativa. Varios de ellos presentaron sus proyectos y algunas propuestas que están llevando en confinamiento. Los participantes en esta ocasión fueron:
Angel Antonio Adán Peñalosa Coordinador TIC en IES Geneto, Coordinador Edificación y Obra Civil de Canarias en Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Director Genteneto Radio en IES Geneto.
Pepe Ramos  coordinador TIC del CEP Telde en Gran Canaria. Coordinador del Seminario de Radio del CEP Telde desde hace varios años y nos va a presentar
Josué Reyes Rodríguez Radio Lenguatrapo CEIP María Castrillo García de Corralejo
Laura Estévez  docente de Secundaria que ahora mismo está en Massachusets  en EEUU como Profesora Visitante en Barbieri Elementary Framingham MA

Raquel González  docente de Secundaria y además  es coordinadora del proyecto RadiArte en el IES María Pérez Trujillo en El Puerto de la Cruz en Tenerife 
Mrylin de la Rosa docente del IES Canarias Cabrera Pinto y coordinadora de Radio cabrera Pinto nos cuenta sus orígenes y lo que están haciendo en esta s fechas. Con ella estuvo Alejandro, uno de sus alumnos que contó su experiencia.

Estuvo como invitada Susana Arcos fundadora del proyecto Estación JdeK, la radio del IES Juana I de Castilla de Valladolid y promotora de la Red de Radios Escolares de Castilla León.
Un rato fantástico compartiendo experiencias de radio en pleno confinamiento.

Esteban G. Santana Cabrera
CEIP Santa Bárbara

miércoles, 19 de junio de 2019

Solo aprendemos cuando nos emocionamos

Comparto con ustedes la experiencia educativa con la radio contada por la compañera MARÍA ÁNGELES PÉREZ SUÁREZ profesora de las AAPA LAS PALMAS 1 SALTO DEL NEGRO


“El cerebro necesita emocionarse para aprender” afirma José Ramón Gamo, neuropsicólogo. “Solo aprendemos cuando nos emocionamos” corrobora Eduardo Punset. ¿Cómo comenzar entonces a plantear aquellos conceptos que queremos que nuestros alumnos integren? ¿Cómo fomentar la toma de conciencia activa sobre los problemas que nos invaden y que están dañando seriamente a nuestro planeta? Cuando parece que está casi todo dicho, presentado y trabajado sobre los problemas medioambientales, motivar, generar interés, emocionar e ilusionar no es siempre fácil, pero a veces, y de forma sorprendente, la historia comienza de la forma más simple y natural. 
¿Puede traer fotos de las Canteras? Esta fue la sugerencia que me plantearon los alumnos al inicio del curso escolar; La continua observación de este preciado paraje natural despertaba en ellos motivaciones, emociones diversas, y creaba el ambiente perfecto para ir trabajando el medio físico, introduciendo de esta forma conceptos que siempre se han considerado algo áridos, y difíciles de abordar: el paisaje tiene ciertamente un peso ,un valor emocional para las personas, y es evidente que los ecosistemas desarrollan un importante papel psicológico sobre el ser humano, ya que se establecen vínculos afectivos entre estos y los demás seres vivos que contribuyen al bienestar común. Quizás sea esa pequeña chispa la que nos haga reflexionar, analizar y pensar en tomar medidas serias frente a los desastres que se vienen presentando en nuestro paisaje más cercano y familiar en las últimas décadas.
Cuando el medio físico que nos sustenta no goza de plena salud, ¿qué les puede ocurrir a los seres vivos que dependen de él? Desde hace mucho tiempo vemos como desaparecen especies, ecosistemas, islas; la preciada biodiversidad se está viniendo abajo y, por contrapartida, aumentan las temperaturas, las enfermedades y el número de lo que se han venido a denominar refugiados por causas climáticas.
Si el paisaje provoca este efecto sobre los individuos, la radio, el espacio sonoro que genera, engancha, emociona y hace que aprendamos más y mejor, es sin duda una inyección de autoestima. En la radio escuchamos, hablamos, creamos, pensamos, nos interrelacionamos, en definitiva, aprendemos.
Este es el punto de partida de este nuevo proyecto que comienza por abordar la geología en lo que respecta al medio físico que alimenta a los productores, para pasar posteriormente al estudio de los ecosistemas.
Los objetivos de este proyecto pretenden dar respuesta a deficiencias que, en buena medida y desafortunadamente, son la principal causa de los problemas que han llevado a las personas a la pérdida de su libertad. Es por ello por lo que el primer objetivo, y el más importante, es el aprender a gestionar y disfrutar del tiempo libre desarrollando actividades en nuestro entorno natural. Trabajar la competencia comunicativa mediante la creación y puesta en marcha de un programa de radio. Conocer y valorar nuestro patrimonio natural, desarrollar una actitud crítica ante los problemas medioambientales generados por el ser humano, promover medidas a nivel individual que favorezcan el cuidado del entorno. La autoestima se ve positivada cuando desarrollan actividades motivadoras cercanas que parten de las habilidades de cada interno, como es la lectura de textos para poder difundir y dar a conocer nuestro patrimonio natural cercano. Analizar problemas medioambientales y efectos sobre la salud y las especies. Fomentar el trabajo colaborativo entre alumnos, personal del centro penitenciario, así como agentes implicados en la concienciación del cuidado de nuestro entorno natural y la conservación de este.
Este nuevo programa de radio viene precedido por actividades como interpretación del paisaje Canario desde el punto de vista geológico, visita a la Caldera de Bandama, estudio topográfico de un paraje natural de la isla, estudio de los pisos de vegetación en Canarias, charla-coloquio LIFE pinzón, elaboración de pequeños textos sobre lugares emblemáticos de nuestro entorno inmediato, creación de una letra de rap dirigida a crear conciencia sobre los problemas medioambientales, elaboración de un mapa de Gran Canaria con los espacios protegidos y elaboración de una pequeña historia sobre el oxígeno que sustenta la vida en la Tierra.
En este programa que hemos llamado “La salud de la Tierra”, contamos historias, creamos opiniones, fomentamos el análisis y la reflexión a partir de la información que nos aportan los colaboradores y que van desde los efectos de la contaminación en la salud, turismo sostenible, así como un hermoso y relevante ejemplo de recuperación de una especie “El pinzón azul de Gran Canaria” y su entorno. Los alumnos participan no solo cantando un rap o describiendo paisajes emblemáticos de la isla, sino también entrevistando a los invitados.
Para este nuevo proyecto hemos tenido que superar muchos obstáculos, como lograr cuadrar horarios de médicos, internos, funcionarios, responsables de ODS, representante de Life-pinzón. Una verdadera hazaña que no ha mermado ni un ápice la ilusión y ganas que los internos han puesto en el mismo. La atmósfera que se ha creado en torno a este nuevo reto ha sido uno de los motores que nos han insuflado energía e ilusión para seguir queriendo aprender. El camino ha sido un poco largo y tedioso pero el resultado y la experiencia vivida no tienen precio.
No cabe duda de que el “lenguaje no es un fenómeno humano más, no es un instrumento meramente comunicativo, sino que es el fenómeno que posibilita el pensamiento, la concepción de la realidad y su aprehensión.”
Los antiguos griegos ya sabían que no aprendemos repitiendo de memoria sino haciendo, cuando nos emocionamos



MARÍA ÁNGELES PÉREZ SUÁREZ
PROFESORA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
AAPA LAS PALMAS 1 SALTO DEL NEGRO

miércoles, 24 de abril de 2019

¡Viva la radio escolar!


He llegado de Tenerife fascinado de ver cómo hacen radio dos centros educativos de la isla, el Ies Geneto y el IES Canarias Cabrera Pinto. Dos centros que han participado en las dos últimas ediciones del evento De palique - Tu Radio en la Calle Detrás de estos dos proyectos hay dos grandes docentes como son Marilín y Ángel Adán, dos enamorados de la radio y de la educación. Y doy fe de como su entusiasmo lo transmiten a su alumnado. Muchas gracias a ambos por hacerme partícipe de estas experiencias tan ricas.

lunes, 1 de abril de 2019

El Congreso de Jóvenes Lectores, marco excepcional para comunicar experiencias lectoras



La de cosas lindas que se vivieron esta semana en el Congreso de Jóvenes lectores de Gran Canaria. Escritores y escritoras que salieron fascinados de las experienciaslectoras de los centros educativos, alumnado ilusionado por encontrarse con el autor del libro que había estado trabajando meses atrás.  Es una pena que estos encuentros no interesen a los medios de comunicación. Ya lo manifestó Ana Alcolea, pero así lo dijeron también otras autoras que han pasado estos días por el Conservatorio Superior de Música en Las Palmas. Si viene un chef de pacotilla a "montarla" a la puerta del colegio ahí están todos los medios. Cuando se trata de mostrar lo bueno que se hace dentro de los centros educativos es otra historia.
El Congreso de Jóvenes Lectores organizado por el Área de Comunicación de la Consejería de Educación de Canarias ofrece al profesorado y al alumnado un marco cultural relevante para la comunicación de sus creaciones, ante sus iguales y ante los autores de sus lecturas. Y como siempre la protagonista es la lectura, en esta ocasión, unida a la música.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Este viernes Compartiendo experiencias bibliotecarias


Un año más vuelve el espacio "Compartiendo experiencias" organizado por la Biblioteca de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la que este año estaremos la compañera Ana Muñoz Pérez y yo, llevando el trabajo que realizamos desde el Área de Comunicación Programa Lectura y Bibliotecas Escolares con la ponencia titulada "Las Bibliotecas Escolares de Canarias desde el ámbito de la cooperación y la colaboración".

El Área de Comunicación del Servicio de Innovación tiene como fin el impulso y la implementación de líneas estratégicas del Plan de Comunicación Lingüística en los centros educativos de Canarias. Tenemos varios proyectos que van en esta línea como BiblioEducan, Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores, Islas de Tinta, De Palique, Charlas de la academia, Escribir como lectores, Constelación de escritoras canarias, Maratón Radiofónico de Cuentos y el Bienio Galdosiano.Será el próximo viernes 22 de febrero, en este caso centrada en la cooperación bibliotecaria. La jornada será presentada por la vicerrectora de Comunicación y Proyección Social y por la directora de la Biblioteca Universitaria.
Esta quinta edición, contará con la participación de las siguientes instituciones:
CEP Las Palmas de Gran Canaria
Consejería de Educación y Universidades. Gobierno de Canarias
Biblioteca Municipal de Moya
Biblioteca Municipal "Antonio Pino Pérez". El Paso, La Palma
ABIGRANCA
Biblioteca Insular de Gran Canaria
Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria
Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Esta actividad se celebrará en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, de 9:00-13:30 h.

El evento será retransmitido en directo y comentado en Twitter utilizando el hashtag #BiblioXperiencia19.
Para más información, consultar la página web de la Biblioteca Universitaria.

lunes, 27 de agosto de 2018

Experiencias Educativas Inspiradoras





















Desde el INTEF, el área de Recursos Educativos, han creado un repositorio de experiencias, documentadas, evaluadas y llevadas a cabo por centros educativos o docentes para ponerlas a disposición de otros y de esta manera tengan un punto de partida para iniciar sus propias propuestas. Intentan crear un repositorio de experiencias educativas y dar visibilidad a distintos proyectos de gran calidad que se desarrollan en los centros docentes.

Para publicar estas “Experiencias”, deben caracterizarse por haber producido un efecto transformador en el entorno educativo donde se han llevado a cabo y porque el uso de las nuevas tecnologías (en mayor o menor medida) haya estado presente en su desarrollo.



viernes, 24 de agosto de 2018

La radio escolar contagia


Este verano he recibido varios mensajes de docentes interesados por la radio en la escuela o que trabajan con ella, eso quiere decir que algo estaremos haciendo bien en Canarias con la radio como herramienta educativa. 

Comparto los mensajes:

¿Qué tal ? Soy Claudio Lavanchy, director de una Escuela Primaria Provincial de Mar del Plata. tenemos ganas de iniciar el 2018 con un proyecto radial que atraviese todos los grados. Estamos tratando de involucrar las TICs a nuestra educación y nos pareció una forma interesante y atractiva de trabajar con ellas. Pero la verdad es que no sabemos como empezar a organizarnos. ¿Tendrás algunas propuestas para compartirnos o asesorarnos?  Gracias y perdón por la molestia . Saludos

Somos de Argentina. Provincia de Buenos Aires

Buenos días estimados amigXs de la Red de Emisoras Escolares de Canarias.

Les saludo y escribo en nombre de las niñas, los niños, jóvenes y docentes que integran el Proyecto Escolar Radio Talento de la escuela deportiva del estado Táchira en Venezuela.

Estuve visitando su brillante blog: http://redemisorasescolarescanarias.blogspot.com/p/quienes-somos.html Felicitaciones sinceras amigXs.

NosotrXs estamos interesadXs en hacerles llegar una serie radial que promueve cuentos, poesías, leyendas y fábulas, la misma es realizada con pasión por estudiantes y docentes de varias escuelas de Venezuela, nos podrían apoyar en su difusión? También quisieras difundir por aquí sus producciones.

Gracias.
Muy atentamente:
José Armando Durán
Coordinador del Proyecto Escolar Radio Talento
@crauetdt

Buenas tardes Esteban: mi nombre es Pilar García Mur y soy profesora de Primaria en un Colegio de Zaragoza, me apasionan las metodologías activas y me manejo bien con las Tac´s.
Me gustaría plantear para el próximo curso como actividad integradora de toda primaria "la Radio en la escuela" y buscando en la red sobre este tema  he visto que tienes bastante experiencia y formación al respecto.
Pero no consigo tener ideas claras a nivel organizativo/técnico para montar una radio lo más sencilla posible para que el proyecto sea admitido por el equipo directivo.
Siempre en verano realizo este tipo de investigación para aportarlo al Centro y me gustaría saber si podrías remitirme a algún vídeo o a algún libro o documento que me pueda servir para ir creando este sueño educativo.
Muchas gracias por leerme.
Un saludo
Pilar García Mur


viernes, 8 de junio de 2018

El Vicepresidente de Canarias invitado del alumnado de Ondas por la Solidaridad



En la mañana de este pasado miércoles 6 de junio, el IES Cairasco de Figueroa de Tamaraceite recibió la visita de D. Pablo Rodríguez Valido, Vicepresidente del Gobierno de Canarias. Acompañando a la Directora del Centro se encontraban D. Juan José Gil Méndez, Director Territorial de Educación de Las Palmas, y D. Pedro Acevedo, inspector de  zona, que recibieron al Sr. Vicepresidente y  realizaron los actos previstos en la visita. A su llegada firmó en el libro de visitas, compartió un rato con el profesorado del centro, participó en el proyecto de radio Ondas por la Solidaridad que se emitió en directo por Radio Tamaraceite, recorrió el centro visitando la biblioteca, las exposiciones del hall de los distintos proyectos y plantó un drago, dejando huella en su zona de jardines, dedicada a la creación  de un espacio abierto como aula al aire libre. 
Ha sido una mañana de cambios de impresiones, buena sintonía, cercanía hacia el profesorado, personal no docente y  alumnado.
Desde el IES Cairasco de Figueroa y en nombre de la Comunidad Educativa, quieren manifestar su agradecimiento por la visita, preocupación por las necesidades del centro y valoración positiva  del trabajo realizado. El alumnado que participó en el programa de radio quiso resaltar la familiaridad creada y la comodidad con la que les permitieron realizarlo. A continuación puedes escuchar el audio.


viernes, 4 de mayo de 2018

Si eres un docente innovador, tienes que estar en SIMO EDUCACIÓN 2018








Si eres un docente innovador, conviertes tu aula en un laboratorio de aprendizaje, trabajas metodologías innovadoras, eres creativo y utilizas las TIC... ¡anímate a ir a SIMO EDUCACIÓN 2018 y envía tu experiencia! Podrías tener  la oportunidad de compartirlo con la comunidad educativa en una ponencia que tendrá lugar durante SIMO EDUCACIÓN y que este año se celebra entre los días 13 y 15 de noviembre en Feria de Madrid, como lo hice yo en el año 2015, mi experiencia fue "La radio escolar como herramienta para la mejora de la competencia lingüística"


Además de poder exponer tu experiencia como ponente en SIMO EDUCACIÓN 2018 serás candidatos a la VI edición de los Premios a la Innovación Educativa como Mejor Experiencia Innovadora, que se entregarán durante la celebración de SIMO EDUCACIÓN 2018.


El plazo de presentación de las experiencias finaliza el próximo 8 de junio. A lo largo del mes de julio se informará a los docentes que han enviado sus propuestas si han sido seleccionados para participar en SIMO EDUCACIÓN 2018 con una ponencia.
Ficha de inscripción

Los interesados pueden descargar la Ficha de Presentación de Experiencias Docentes en este enlace o pinchando sobre la imagen y seguir las instrucciones que se indican. ¡Anímate a participar!

Consulta las 10 experiencias TIC más innovadoras galardonadas en SIMO EDUCACIÓN 2017

Fuente: Educación 3.0

martes, 24 de abril de 2018

La radio escolar en el Maratón Web #AprendeINTEF



La compañera Gloria Ruiz y yo estuvimos este fin de semana en el 4º maratón web #AprendeINTEF junto a otros docentes que presentaron sus experiencias educativas con un enfoque desde y dentro del desarrollo de las áreas competenciales del Marco Común de referencia de la Competencia Digital Docente. Nosotros llevamos la experiencia de radio escolar que se está trabajando desde hace varios años en el Cep Telde.

Todos los ponentes que participamos en este Maratón Web #AprendeINTEF recibiremos una credencial digital abierta que reconoce su intervención en el evento. Dicha credencial será emitida con posterioridad a la finalización del mismo y estará disponible en la Mochila “Insignias INTEF” de cada uno de los participantes VER PROGRAMA.

Esta credencial digital abierta reconoce y acredita cómo la participación en este evento contribuye a alcanzar el nivel C2 de la competencia 5.3., ‘Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa’, del área 5. Resolución de Problemas, del Marco de Competencia Digital Docente, pues trabaja, entre otros, el descriptor «participo en eventos docentes en línea, cursos, jornadas profesionales donde difundo y formo a otros compañeros docentes en el uso creativo e innovador de la tecnología y los medios digitales educativos». De esta forma desde el INTEF se reconoce y se da valor a los docentes que de forma desinteresada comparten y dan a conocer sus buenas prácticas en la comunidad de docentes conectados. Comparto nuestra intervención. Saludos

lunes, 26 de febrero de 2018

Compartiendo experiencias bibliotecarias



El papel de las familias en la biblioteca escolar del s. XXI fue el título de mi ponencia el pasado viernes  en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de GC en la IV edición de "Compartiendo experiencias": La profesión bibliotecaria, nuevas tendencias, nuevas habilidades.

Esta experiencia surge en mi paso desde la asesoría de Lectura y Biblioteca del CEP Telde con la idea de implicar a las familias y al alumnado en la puesta en marcha y funcionamiento de las bibliotecas escolares, partiendo del Documento Marco del Plan de Lectura y Biblioteca.

Pude compartir mi experiencia con otras bibliotecas y mediatecas de Canarias como Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Municipal de Arucas Bibliotecas Municipales de Telde Casa África Biblioteca Insular de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria la Biblioteca del Monasterio Benedictino de Santa Brígida, Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Centro Documentación Cabildo Tenerife y la Biblioteca Social Educativa (BASE). SINPROMI, Cabildo de Tenerife. 

Muchas felicidades a tod@s l@s ponentes por tan magnífico trabajo y a la Biblioteca de la Universidad por ofrecernos este espacio tan interesante para compartir experiencias. 

miércoles, 7 de febrero de 2018

Compartiendo experiencias: nuevas tendencias, nuevas habilidades.



El  viernes 23 de febrero estaré impartiendo la ponencia "El papel de las familias en las bibliotecas escolares del S. XXI" que se celebrará en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, la jornada Compartiendo experiencias: nuevas tendencias, nuevas habilidades. Con esta puesta en común, pretende enriquecernos para prestar un mejor servicio a los usuarios, conociendo la labor llevada a cabo en distintas bibliotecas canarias. La jornada será presentada por el Rector Magnífico D. Rafael Robaina Romerola Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Dª María Jesús García Domínguez y la Directora de la Biblioteca Universitaria, Dª María del Carmen Martín Marichal.
Esta cuarta edición, contará con la participación de las siguientes instituciones:

  • Biblioteca Insular de Gran Canaria
  • Mediateca de Casa África
  • Biblioteca Municipal de Telde
  • Dirección Territorial de Educación de Las Palmas
  • Centro de Documentación Económica del Servicio Técnico de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife
  • Biblioteca del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo deTenerife
  • Biblioteca del Monasterio Benedictino de Santa Brígida
  • Biblioteca de la Universidad de La Laguna
  • Biblioteca Municipal de Arucas
  • Biblioteca Social Educativa (BASE) de Sinpromi del Cabildo de Tenerife
  • Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria

Esta actividad se celebrará en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, de 9:00-13:30 h. A las 14:00 tendrá lugar un almuerzo en El secreto de Diana (Cafetería del Edificio del Aulario de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas en el Campus de Universitario de Tafira) y tendrá un coste de 15 euros.
Como Directora de la Biblioteca Universitaria, me gustaría contar con tu presencia y te pido que le des difusión en tu Biblioteca. Se adjuntan dos ficheros con el cartel y el programa.
Para realizar la inscripción y obtener más información, consulta la web de Compartiendo experiencias.
El plazo de inscripción  será del al 9 de febreroAforo limitado.
 El evento será retransmitido en directo en el perfil de la Biblioteca Universitaria en Periscope y comentado en Twitter utilizando el hashtag#BiblioXperiencia18.
Adjunto cartel y díptico del programa.
El vídeo promocional se puede visualizar en el siguiente enlace https://youtu.be/y7lPuVulBVQ
Esperamos contar tu asistencia.