Mostrando entradas con la etiqueta patios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patios. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

Patios por la convivencia en mi cole


 Jugar es compartir, es imaginar mundos, entrever normas y reglas, es ser amigo y compañero, es confraternizar, realmente lo es todo. Desde el C.E.I.P. Los Giles, hemos dinamizado los recreos como espacios de juego inclusivos y de convivencia. El alumnado tiene a su disposición, para esa media hora de recreo, múltiples opciones que van desde el pin pon hasta el baloncesto, pasando por juegos de mesa, lectura y por supuesto, ese espacio que siempre debe existir… juego libre, donde cada alumno que lo desee podrá jugar a lo que quiera o simplemente descansar.


Desde que hemos empezado con este proyecto hemos notado al alumnado más participativo y más feliz. ¿Quieren jugar con nosotros? Aquí les mostramos algunas de nuestras zonas de juego contadas por sus propios protagonistas.

VER VIDEO

jueves, 17 de mayo de 2018

Patios y parques dinámicos, el espacio inclusivo donde todos juegan


En  Asturias hay un programa de inclusión educativa ‘Patios y Parques Dinámicos’ de Gey Lagar, experta en el Trastorno del Espectro Autista. Educación 3.0 ha publicado un artículo sobre qué consiste esta iniciativa y cómo la está aplicando el Colegio La Inmaculada Claretianas Oviedo contada por el docente de Primaria Carlos García Junco.


martes, 17 de octubre de 2017

Cómo sacar el máximo provecho a los patios escolares

Hoy en día, corren tiempos de cambio en todo lo que a la escuela se refiere. Conseguir que la educación sea inclusiva, participativa y creativa se ha convertido en el objetivo de muchos miembros de la comunidad escolar. Así pues, el patio, el espacio donde los niños disfrutan de sus 30 minutos de libertad, no iba a ser menos.
En los últimos años, se han impulsado distintos proyectos para animar y apoyar a los docentes a la hora de llevar a cabo las reformas apropiadas para que el recreo sea un espacio de experimentación, juego y, también, aprendizaje para los alumnos. Un ejemplo es Micos, una iniciativa coordinada por el estudio Pez Arquitectos para transformar en tiempos de crisis, es decir, con pocos medios y de manera participativa, espacios públicos de centros educativos. Su trabajo pretende implicar a padres, madres, alumnos, alumnas y personal del colegio a través de tres sesiones. En primer lugar, detectar las necesidades del patio, a continuación, exponer la propuesta de rehabilitación y, por último, ejecutar los cambios.
Estamos acostumbrados a una escuela en la que hay un espacio interior y cerrado donde tienen lugar las clases y un espacio exterior que sirve para que los niños descarguen energía a media mañana para, después, poder seguir con el estudio. Sin embargo, las nuevas tendencias en educación sugieren que el recreo se adapte a las necesidades reales de la infancia y que se utilice para convertir el aprendizaje en algo práctico y vivencial. Experimentar, jugar y observar el mundo que les rodea, son algunas de las técnicas que los profesionales recomiendan para los estudiantes y más, en edades tempranas.
Hasta ahora, las pistas de fútbol y baloncesto habían monopolizado el espacio exterior de los colegios. En lugar de fomentar los juegos competitivos, existen muchas otras maneras de que los niños aprendan a comunicarse, negociar, compartir y cooperar en el recreo. Estos son algunos pequeños cambios de bajo presupuesto que, a base de predisposición e imaginación, ayudan a crear patios de escuelas que inviten a jugar libremente y aprender al mismo tiempo:
  1. Espacios para el movimiento y desniveles en los patios de escuelas. Los niños salen al patio con montones de ganas de correr. Para ello, circuitos, lugares donde escalar y trepar, saltar, correr son esenciales. Los circuitos de troncos son perfectos para estimular la motricidad, la coordinación y el equilibrio. Los toboganes son otro ejemplo de desnivel para ejercitar estas cualidades.
  2. Areneros para patios de escuelas. El contacto con elementos naturales en la infancia es fundamental y la arena, en particular, ofrece un sin fin de posibilidades de juego, de exploración y experimentación individual y colectivo.
  3. El juego simbólico en un patio de escuela. Es decir, todos aquellos juegos que invitan a los niños a imitar situaciones de la vida real o de los cuentos, “jugar a ser…”. Lo hacen constantemente tanto solos como en grupo. Por lo tanto, es importante introducir espacios donde poder experimentar y que favorezca el compañerismo.
  • Cocinitas. Pueden ser construidas con palets, neumáticos, cajas de vino de madera, muebles restaurados, etc. Lo importante es que los pequeños dispongan de instrumentos para manipular los elementos de su alrededor.
  • Casas y cabañas. Ya sea para usarlas de cobijo como de escondite. Estos espacios pueden ser tan estimulantes como los anteriores y existen variedad de materiales que individualmente o combinados pueden dar resultados asombrosos.
  • Mini Mundos. Una zona pequeña o un rincón se puede dedicar a recrear, en pequeña escala, escenas del mundo real. Pequeñas ciudades o incluso una escuela en miniatura se pueden instalar en un espacio del arenero, en neumáticos, dibujado en el suelo o apoyándonos en la pared tanto con estantes, tuberías o decorados que ambienten el juego.
  • Juegos imaginarios. También en los patios se puede dar cabida a los juegos simbólicos más creativos a partir de escenarios, teatrillos, barcos y coches simulados…
  1. Vegetación y/o huertos urbanos. Gracias a estos espacios, los alumnos pueden observar y entender de primera mano, el ciclo de la vida, las necesidades de las plantas y la importancia de respetar el medio ambiente.
Fuente: Aula Planeta.
Hace tiempo que se reflexiona sobre introducir los juegos en el proceso de aprendizaje de los más pequeños. Aprender de manera informal, rodeados de compañeros y en contacto con su entorno son algunas de las posibilidades que ofrece un patio escolar adaptado a las necesidades didácticas y de formación de los niños y niñas. ¿Echáis de menos algún elemento que pudiese beneficiar a vuestros hijos? Plantéanoslo y plantéalo en el AMPA de su colegio, con pequeños gestos se consiguen grandes cambios.
Más información:

viernes, 8 de julio de 2016

Patios coeducativos: abrir la escuela para transformar la ciudad

Por Adriana Ciocoletto  Publicado en El País Blogs Planeta  Futuro
Recogiendo ideas de varias autoras, la Coeducación es aplicar la perspectiva de género en el ámbito educativo, para conseguir la plena igualdad de derechos entre mujeres y hombres desde la infancia. A través de la coeducación, se valoran indistintamente la experiencia, las aptitudes y aportaciones individuales de nenas, nenes o jóvenes independientemente de su sexo, o identidad sexual o de género. Esta mirada, contribuye a valorar las diferencias y a evitar, no solo la discriminación en función del sexo y género, si no también de la edad, origen, clase social, diversidad funcional, etc. Actualmente, gracias a las reivindicaciones feministas, muchas escuelas incorporan en sus contenidos curriculares los valores de la coeducación. Pero pocas veces se aplica de forma integral esta visión que establece un vínculo entre las relaciones sociales y la configuración física de los espacios escolares.
Los “patios coeducativos” son proyectos que buscan, más allá de una mejora física del patio como espacio de juego y encuentro, transformar las relaciones de género que se perpetúan en nuestra sociedad y que se reflejan desde la infancia. Estos proyectos son impulsados por la cooperación entre entidades que trabajan desde la perspectiva de género, y por administraciones públicas que les interesa aplicar la coeducación dentro de sus programas y que cuentan con la implicación de toda la comunidad educativa; alumnado, profesorado y familias.
¿Y cómo está el patio?
El patio de la escuela es uno de los primeros espacios de socialización, un espacio público donde infantes pasan unas 525 horas al año (según informe breus#31 de la Fundació Jaume Bofill). Aquí es donde desarrollan sus propias capacidades pero también donde aprenden a relacionarse con las demás personas, a conocer otras experiencias; convivir, comprender, compartir, en un espacio común con gente diversa. Todo espacio, desde su diseño, materiales y distribución, condiciona el uso que hacen las personas; por lo tanto, condiciona las relaciones humanas y la convivencia. El diseño del patio escolar, al igual que otros espacios públicos de la ciudad, reproduce los roles de género y genera discriminaciones de diferentes tipos. La distribución y diseño de los patios escolares tiene una marcada jerarquía en la pista deportiva, en general ubicada en el centro, donde predominan los mayores, varones y el fútbol como actividad casi exclusiva. Todos las demás usos queden relegados a su periferia. No hay más opción que buscar rincones donde realizar otras actividades, juegos de movimiento no competitivos que realizan las niñas y niños que no juegan al fútbol o al básquet, o actividades más tranquilas, como la estancia, la reunión o el paseo. Esta dualidad y jerarquía entre quienes juegan y no juegan al fútbol otorga privilegios y genera exclusiones. 

Col.lectiu punt 6
Diagnóstico participado, mapeo de los usos del patio, Escuela Lluís Vives, Castelldefells, Barcelona. Col·lectiu Punt 6 y CoeducAcció, 2016.

Esta falta de equilibrio en el tipo de espacios se manifiesta también en la naturaleza. En general, el pavimento de hormigón que ocupa la mayor superficie predomina sobre los materiales naturales como arena, tierra, agua o vegetación y; con suerte, queda espacio para un pequeño huerto.
¿Cómo es un patio coeducativo?
Son espacios que buscan mejorar las relaciones intergénero, intergeneracional e intercultural rompiendo todo tipo de estereotipos para equilibrar las diferentes necesidades y deseos de quienes los habitan. Para ello, se aumentan los espacios de tranquilidad y diversifican las actividades de movimiento, promoviendo la autonomía, la autoestima, el respeto y la ayuda mutua. Además, introducen la naturaleza en todos los elementos posibles, no solo en la vegetación, sino también en la forma de construir los juegos o el mobiliario con materiales provenientes de la reutilización, el reciclaje y la bioconstrucción, desde la perspectiva de la ecología. 
Col.lectiu punt 6 II
Las propuestas van desde diseñar nuevas estructuras que combinan actividades de movimiento de diferente intensidad, hasta elementos menos definidos como troncos o superficies de diversos materiales y texturas, y elementos como circuitos de agua y arena que favorecen la imaginación y la experimentación. Se propone llevar las aulas al patio con espacios que permitan la lectura o el dibujo; además del huerto. Los espacios que quedan más protegidos se utilizan para los juegos simbólicos, como cocinar, construir o hacer representaciones, así como espacios de relajación. Las construcciones de pequeñas casas, tipis, cuevas, túneles vegetales o espacios que permitan la intimidad o el escondite, son otros de los elementos propuestos para patios de primaria o infantil. 
COL.LECTIU III
Proyecto “Fem Patis”, escuela Montserrat, Sant Salvador de Guardiola, Barcelona, 2015. Foto: Diego Yriarte.
La solución para conseguir mejorar los patios escolares no pasa solo por el diseño físico, sino también por las formas de gestionar el uso del espacio, como por ejemplo acotar la actividad del fútbol a algunos días de la semana o eliminarla por completo. Otras soluciones pasan por evitar que dos actividades incompatibles, como una de mucho movimiento y otras más tranquilas interfieran entre sí. Todas estas transformaciones necesitan un tiempo de puesta en marcha y acompañamiento. Hay cambios favorables que aparecen de forma prácticamente inmediata, cuando se presentan alternativas para aquellas niñas y niños que antes no encontraban su espacio. En experiencias realizadas desde hace algunos años (Associació CoeducAcció), comienza a haber un equilibrio en la ocupación del espacio entre niñas y niños y en la diversidad del tipo de juego que realizan. 
¡Abrimos los patios a la ciudad!
Aplicar la coeducación en el diseño y la gestión del patio escolar va más allá de este espacio, se plantea como una propuesta pedagógica transformadora que intenta extender todos los valores que promueve hacia el entorno próximo y al resto de la ciudad. Los patios escolares son solo un trocito de la ciudad, pero si los abrimos a sus barrios podrían actuar como semilleros, como espacios públicos ejemplificadores de una ciudad que pretende ser inclusiva, justa e igualitaria, que respeta el hábitat que la envuelve para contribuir a una verdadera “ciudad coeducadora”.

Adriana Ciocoletto Dra. Arquitecta y Urbanista, integrante de Col·lectiu Punt 6

lunes, 6 de abril de 2015

La experiencia de Playworks: el poder del juego en el patio de la escuela

Publicado por Imma Marín
 Fuente: http://www.immamarin.com/

Una de las experiencias más positivas de mi reciente viaje a New York ha sido conocer en vivo y directo la experiencia de Playworks.
Esta organización que trabaja en más de 20 estados de EEUU, tiene como misión mejorar la salud y el bienestar de los niños, incrementando las oportunidades de juego en la escuela, principalmente en el patio de recreo. Para ello hablan de dinamizar los patios a través de juegos sanos, seguros y relevantes para los niños, con un alto componente de movimiento y actividad física. No tenemos que olvidar el grave problema que sufre EEUU respecto a la obesidad infantil.
Desde nuestro estudio acerca de los patios de las escuelas en el área metropolitana de Barcelona, realizado por IPA Spain (International Play Assotiation in Spain), no he dejado de interesarme y trabajar en la transformación de los patios, como espacio privilegiado lleno de oportunidades educativas donde el poder del juego tiene un papel relevante  (y ya sabéis mi convencimiento sobre los “poderes del juego”!!). Buscar experiencias inspiradoras de dónde aprender ha sido otro de mis objetivos y la de Playworks me ha parecido especialmente interesante, por tres razones:
1. Han sido capaces de elaborar una metodología de intervención en los patios y forman cuidadosamente a sus  playworkers para que la puedan llevar a cabo con éxito
2.Analizan formal y metódicamente los resultados de su intervención consiguiendo datos que avalan su éxito:Playworks-Estadistiques

3. Afrontan el debate “juego libre – juego estructurado en el patio” optando por el juego estructurado. Lo argumentan con sentido y demuestran con resultados que si bien, el aspecto físico del patio es importante, resulta mucho más relevante una correcta intervención a través del juego.
Las tres razones me parecen dignas de admiración, entre otras cosas, porque en nuestro país, en el campo de la educación no formal, estamos poco acostumbrados a crear metodologías de intervención, aplicarlas sistemáticamente, y sobre todo a analizarlos resultados obtenidos.
También me resulta especialmente interesante su enfoque en donde la dinamización es mucho más importante que la transformación física del patio. De hecho el patio que visitamos en la escuela PS 133 William A Butler School en Brooklyn, no tenía más que una pista de cemento con las marcas y canchas típicas de los campos de básquet, y alguna otras marcas pintadas en el suelo.
Resulta también especialmente estimulante su estilo de intervención que lo podríamos definir como de acompañamiento y de estimulación. Sus resultados son esperanzadores, sobre todo cuando te explican que en cada escuela tienen asignado un sólo playworker, apoyado por playworkers juniors: chicos y chicas de los cursos superiores, de la propia escuela, que se encargan de apoyar la dinamización del patio. Por supuesto, estos chicos y chicas también reciben formación y preparan las actividades y sobretodo su “rol” en el patio, junto al playworker.
En resumen, Playworker demuestra aquello que hace tiempo venimos diciendo: A través del enriquecimiento del juego en el patio de recreo podemos conseguir:
1. Mejorar la convivencia entre el alumnado en el patio y en general en la escuela
2. Reducir el número de conflictos, incluido el bullying
3. Mejorar los resultados académicos ya que los niños son capaces de concentrarse mejor y vuelven al aula con más ganas
4. Aumenta la participación en el aula: los alumnos adquieren más seguridad y autonomía
5. Favorecer la salud física y emocional
Como podéis imaginar, seguiremos en contacto con Playwork, compartiendo experiencias y aprendizajes mutuos y aplicando lo aprendido en nuestros patios hasta conseguir la transformación que tanto deseamos. Por cierto… ahora mismo en estamos trabajando en ello. Os lo explico en un nuevo post.
Y vosotros ¿tenéis experiencias y reflexiones a compartir en relación a los patios escolares o el poder del juego?
2015-02-11 12.54.50