Mostrando entradas con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Insignia Conseguida Aprendizaje Basado en Proyectos (4ª edición) - #ABPMOOC_INTEF

embed_badge
Nombre: 
Esteban Gabriel Santana Cabrera
Participante en MOOC INTEF «Aprendizaje Basado en Proyectos (4ª edición)». Edición 10 de abril - 18 de mayo de 2018. El participante en el MOOC «Aprendizaje Basado en Proyectos» ha superado satisfactoriamente el plan de actividades del MOOC del mismo nombre y ha alcanzado los objetivos propuestos en el mismo. Además, la realización del plan de actividades del MOOC contribuye a que pueda alcanzar el nivel B1 de la competencia 2.4 Colaboración mediante canales digitales; 3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales y 5.3 Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa, del Marco Común de Competencia Digital Docente.

domingo, 13 de mayo de 2018

Mi prototipo "ON AIR a la Convivencia" y DAFO #ABPMOOC_INTEF

El reto final de esta Unidad 5  #ABPMOOC_INTEF  es que presentemos nuestro prototipo de proyecto con todo lujo de detalles y difundirlo a través de mi diario de aprendizaje, en el cual presente los detalles necesarios para saber en qué contexto vamos a poner en práctica la situación de aprendizaje (etapa, edades, características del centro y del alumnado, detalles de tus socios y socias en el caso de que sea un proyecto colaborativo, etc.).

Para presentar mi prototipo "ON AIR a la Convivencia"conviene recordar la línea del tiempo diseñada en la unidad anterior. A continuación de ésta detallo la situación de aprendizaje de mi proyecto donde destallo el contexto, la etapa, edades, características del centro y del alumnado, y los detalles de mi socia Gloria Ruiz. El producto final de nuestro proyecto será un programa de radio que se difundirá en la emisora local aunque saldrán otras evidencias que enriquecerán el proceso de aprendizaje. Este proyecto tiene una relación muy estrecha con el currículo de 6º de Primaria y en concreto con el área de Sociales donde hemos escogido el criterio de evaluación Nº 3. Para  llegar al producto final hemos diseñado una secuencia de tareas y actividades dentro del proyecto que hemos enumerado y temporalizado tal y como se puede ver a continuación. Pretendemos que este proyecto revierta en el entorno, por lo que habrán elementos externos que intervengan en algún momento del proceso y el alumnado tendrá que salir y utilizar los recursos externos para enriquecer el proyecto.

Durante todo este proceso el uso de las TIC es importante y determinante no solo para la realización del producto final sino para su posterior visibilización. Señalar que en la situación de aprendizaje he detallado los materiales y recursos que necesitamos para nuestro proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y temporales, que tendrán un papel determinante a la hora de difundir el producto final y aquellas evidencias que resulten interesantes a lo largo del periodo de implementación de la experiencia. Finalmente quiero destacar que la evaluación la hemos detallado tanto en la línea del tiempo como en el desarrollo de la situación de aprendizaje y que pueden ver a continuación temporalizada.

Finalizo esta entrada con el análisis DAFO, estrategia de pensamiento que me ha permitido analizar si "ON AIR a la convivencia" encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso.

A continuación desarrollo lo expuesto anteriormente: línea del tiempo, Situación de aprendizaje y análisis DAFO.

Antecedentes de trabajo por proyectos en mis centros

En esta última unidad del MOOC de INTEF, Unidad 5,  sobre “Aprendizaje Basado el Proyectos (ABP) #ABPMOOC_INTEF”, nos han pedido que nos planteáramos si nuestro centro es, efectivamente, un entorno favorable para el ABP o no, analizando el “historial de proyectos” realizados. Yo llevo varios años fuera de un centro en concreto pero por desempeñar mi labor en los servicios de apoyo a la escuela en un centro de formación del profesorado, he podido darme cuenta de que,  generalmente, en los centros educativos los proyectos, como mucho, sirven para el aprendizaje informal, para completar el aprendizaje del aula o para "celebrar" algún que otro día internacional, a veces, con mucho "ringo rango" pero poco educativos. 
En mi práctica como asesor educativo en estos últimos tiempos he podido observar que la mayoría de los proyectos están descontextualizados de la realidad más cercana del alumnado/centro y muchos profesores se "agarran" a ellos "como a un clavo ardiendo" para no perder una comisión de servicios y poder permanecer en el centro que está más cercano a su domicilio.
Por ello, en muchas ocasiones nos encontramos con proyectos sin interés y que no revierten en el entorno ni en el propio centro y que incluso, como mucho, se hacen visibles en las webs de los centros o de algún profesor.
La importancia de realizar trabajos de manera cooperativa y colaborativa es básica, ya que ayuda a nuestro alumnado a prepararse para la vida adulta. Deberían servirnos para aprender desde el propio currículo, interdisciplinares y transversales. Jimmy Wales, creador del proyecto colaborativo más importante del mundo, Wikipedia, afirma en una entrevista realizada al diario El País que "la colaboración es muy importante en la educación por varias razones. La primera, es que conforme vamos avanzando en el mundo, el trabajo se basa en el conocimiento y la información, y la colaboración es una habilidad muy útil. Si no tienes la capacidad de trabajar con otras personas de manera productiva, va a ser algo contraproducente, es una habilidad básica que debes tener. Pero, además, es una forma muy efectiva de aprender algo de verdad. Si se intenta aprender algo y se trabaja con otras personas que también quieren aprender lo mismo, se preguntan cosas, se retan, quizá, tengan opiniones diferentes sobre el significado de algo y profundizan en ello, trabajan y lo resuelven en común para llegar a un entendimiento mucho más profundo. Mucha de la gente que trabaja en Wikipedia aprende tanto sobre aquello que les apasiona gracias a la interacción con diferentes colaboradores como por sus fuentes y asimilan la información de formas novedosas. Es una herramienta muy poderosa para ayudarnos a entender, rebotar ideas con otras personas. Si te encerraras en un ático durante 5 años e hicieras hipótesis, escribieras y cosas similares, al salir al mundo real para presentar tu gran tesis es probable que descubrieras que, en realidad, has pasado por alto algo muy importante y fundamental que habrías notado de haber estado acompañado. Esto no quiere decir que el individuo, en términos de concentración, enfoque y entendimiento no sea importante, lo es. Pero necesitas poner a prueba tu conocimiento de tantas formas como puedas y el hacerlo con otras personas inteligentes que también están intentando entender el mundo, es una gran técnica".
Habla nada más y nada menos de un proyecto colaborativo, que podría darse en nuestros centros, partiendo del interés del alumnado o desde el propio currículo. El ABP puede poner en la escuela ese enlace con la realidad que nos circunda y a la vez preparar competencialmente al alumnado para poder desenvolverse en la sociedad de manera efectiva. Y no hablo de saber rellenar un documento o solicitud o conocer su entorno, sino de saber desenvolverse en todos los aspectos, laboral, social, familiar, etc. Mucho queda por hacer y gracias a Dios cada vez son más los docentes que hay conscientes de que hay que cambiar el modo de enseñar porque la sociedad no es la misma que hace 30 años.

jueves, 10 de mayo de 2018

Estrategias de Evaluación en ABP





Esta semana se celebró el 4º evento #AprendeINTEF  #DirectoINTEF del MOOC ‘Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)’: un encuentro donde intervinieron unos invitados de lujo sobre estrategias de evaluación de proyectos en ABP: 

Juan Francisco Álvarez, profesor de Física y Química en Alcoi (Alicante).
Manuel Jesús Fernández, docente de Ciencias Sociales en Lebrija (Sevilla).
Daniel Sánchez, maestro jubilado desde hace un año en Motril (Granada).

Estuvo moderado por Antonio Garrido, integrante del equipo de dinamización del MOOC ‘Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)’.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Algunas ideas de Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015


Nos han propuesto para la Unidad 4 del ABP MOOC #ABPMOOC_INTEF que hagamos una entrada en nuestro blog- portfolio comentando en un artículo alguno de los encuentros de las ediciones anteriores, comentando los aspectos más relevantes que se han expresado y nuestra opinión sobre ellos. 
Yo escogí el vídeo Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015 y del mismo quiero comenzar destacando la conversación entre Lola y Sara  sobre cómo suscitar los temas en Infantil donde se hace  más difícil que sean variadas por el desconocimiento que tienen los alumnos de la realidad, por lo que en esta etapa debe ser más dirigido.
En Secundaria, Francisco Prendes nos cuenta que aprende de sus compañeros y se está iniciando en el ABP. Ahora mismo está haciendo un MOOC sobre Flipped y trata de cambiar el modo de dar sus clases, de salir lo más rápido posible de las clases magistrales.
Raquel León habla del eTwinning, programa que  forma parte de Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte, cuyo objetivo es promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y alumnado de los países que participan en eTwinning, a través de las TIC. Para ella eTwinning puede ser la llave para desterrar los libros de texto y con ello dar a conocer lo que se hace en Europa independientemente de la asignatura que impartas.
Finalmente quiero resaltar la afirmación de Lola Rojas que nos habla de la "ilusión" de trabajar por proyectos, no solo para el profesorado sino para el alumnado.

lunes, 7 de mayo de 2018

La Evaluación. Reto de la 4ª Unidad del #ABPMOOC_INTEF


El reto de la 4ª Unidad  del #ABPMOOC_INTEF es la concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del proyecto. Nos piden que hagamos dos actividades complementarias. La primera es una rúbrica del proyecto que hemos diseñado, ON AIR A LA CONVIVENCIA, para 6º de Primaria, en la cual señalemos cuáles son los elementos fundamentales del proyecto, el progreso esperado y los criterios de evaluación. 

Como podemos ver arriba, los elementos que hemos contemplado son los siguientes:  
Hemos partido de los criterios de evaluación que nos propone el currículo de Canarias, concretamente el criterio 3 de Sociales: "Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social usando o creando estrategias para resolver conflictos mediante el diálogo, valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos, universalmente compartidos, con una actitud de respeto hacia la diversidad cultural, religiosa y étnica y de rechazo a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas, con especial sensibilidad ante los problemas de identidad de género y las fobias vinculadas a la identidad sexual".

De él hemos extraído tres aprendizajes imprescindibles:



-Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 

-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 

-Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

En segundo lugar, partiendo de la idea de una "evaluación dinámica", nos proponen diseñar una línea del tiempo de nuestro proyecto en la cual señalemos en qué momentos tomamos datos para la evaluación, explicando qué queremos evaluar y qué tipo de evidencias vamos a obtener. Para ello hemos diseñado una infografía con Genially.



Este proyecto, diseñado junto a mi socia Gloria Raquel Rodríguez, @Glorietta38,  y como decía en la presentación de la rúbrica, pretende realizar acciones para concienciar al alumnado y a la comunidad educativa, así como a la sociedad en general, del respeto a los demás. Para ello he realizado esta infografía con Genially donde describo las distintas etapas de diseño (selección del conflicto, formamos equipos, definimos el producto final), desarrollo (planificación, investigación y elaboración del producto) y difusión (presentación del producto y visibilización).

Nuestro proyecto surge ante la falta de respeto detectado en el centro, entre alumnos, al profesorado, a los padres y en la sociedad en general. Lo que se pretendería sería que el alumnado detectara o identificara qué situaciones podemos considerar como conflictivas. Las faltas de respeto a otras personas, no son situaciones conflictivas en sí mismas, pero sí pueden considerarse como punto de origen para que se provoquen situaciones conflictivas. Son provocaciones o conductas poco cívicas, pero no son el conflicto en sí.

Una vez identificadas las situaciones conflictivas más habituales de mi centro o mi entorno, entonces puedo seleccionar estrategias adecuadas para reconducirlas. Entre estas estrategias para el tratamiento adecuado del conflicto, tenemos la mediación, pero luego tenemos otras de carácter preventivo/proactivo para la gestión pacífica de conflictos.

En cuanto al punto “definimos el producto”, para seguir con el mismo hilo conductor, el alumnado creará carteles y podcast en los que se ofrecen estrategias para la resolución pacífica de conflictos, así como pautas para una comunicación respetuosa entre todas las personas, incidiendo especialmente en la comunicación adecuada hacia nuestros mayores.

A continuación planificaremos el trabajo, investigarán, presentarán la información, presentaremos los productos,  investigación, recibimos feedback y finalmente después de exponer el producto y visibilizarlo haremos metacognición. En la infografía desarrollamos cada uno de los pasos.

Quiero agradecer a mi socia en este proyecto Gloria Ruiz, que le ha dado la visión especializada del trabajo por la convivencia. Creemos que esto será el principio de una nueva manera de entender la radio como medio para la mejora de la convivencia.


sábado, 5 de mayo de 2018

Actividad de introspección sobre la Evaluación


En el comienzo de la Unidad 4 del MOOC  #ABPMOOC_INTEF Aprendizaje Basado en Proyectos nos piden  una actividad de introspección a realizar en nuestro diario de aprendizaje respondiendo a las siguientes cuestiones sobre la evaluación en nuestra práctica docente. En estos términos quiero señalar que mi práctica docente se enmarca actualmente en la formación del profesorado y quisiera distinguir entre dos ámbitos: calificación y evaluación ya que la primera se limita a poner una nota (en el caso mío a calificar como apto o no apto, o certifica o no certifica un curso, seminario, apu, etc,...) y la segunda a valorar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera global. La evaluación del profesorado y de su práctica docente, a mi entender necesitaría una revisión y un tratamiento por parte de la administración educativa, ya que en lo que se refiere a este tipo de formación hay una cierta "despreocupación" a valorar el proceso. Por ello comparto mi reflexión sobre este aspecto en la revista INED21: Evaluación del Profesorado



¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?  En la formación del profesorado necesitamos que la evaluación sea tanto del proceso como del producto o resultado de aprendizaje. Por ello trato de que sea una evaluación formativa, sumativa y continua, donde obtengamos evidencias del aprendizaje antes, durante y al finalizar el proceso. Por ello no solo pretendo que sea una evaluación cuantitativa, que en nuestro caso es lo de menos aunque el profesorado pide siempre la certificación, sino cualitativa, que nos aporte datos de cómo ha sido el proceso de enseñanza aprendizaje y si realmente ha sido efectivo.

¿Qué estrategias de evaluación utilizas?  cuestionarios a través de formularios Google, rutinas de pensamiento (antes pensaba-ahora pienso) utilizando herramientas como el Mentimer o Kahoot, análisis de los productos realizados durante y al final del proyecto aplicando rúbricas. Generalmente finalizo con una metacognición.

¿Qué tipo de evaluación te proporcionan? Creo que proporcionan un buen diagnóstico del proceso de enseñanza ya que como decía anteriormente obtenemos evidencias del aprendizaje antes, durante y al finalizar el proceso.

¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado? En mi caso me permite no solo ver actuando a los aprendices sino que al salir con productos realizados por ellos y evaluados, creemos que el aprendizaje ha sido más efectivo

¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes? Creo que sí, que permite evaluar muchas competencias de nuestro alumnado, sobre todo la digital, aprender a aprender, social y cívica, y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación? Creo que el nivel de satisfacción es bastante bueno ya que el alumnado, en mi caso el profesorado, no se siente evaluado solamente en conocimientos adquiridos, sino que se está poniendo en tela de juicio a todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Muestro un ejemplo inserto en un artículo publicado en  INED21 y donde el discente analiza una formación después de recibirla.

Y en un plano más general,

¿Quién evalúa en tu centro del profesorado?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes? Como decía al principio, me ciño a lo referente a la formación del profesorado donde generalmente no se evalúa estos procesos de enseñanza aprendizaje, en unos casos por su corta duración y en otros por su complejidad al intervenir múltiples elementos. No obstante creo que es muy importante la evaluación del proceso, antes, durante y al finalizar si queremos que la formación sea real y efectiva, aunque aquí tendría que entrar otro elemento que es el acompañamiento del profesorado en la implementación de lo aprendido, hecho que casi nunca se produce, sino que se convierte en un "vomitorio" de formación y al final solo queda en un certificado más para el portfolio del profesor.
Los cursos generalmente se evalúan por la participación mayor o menor y en muchos casos no se tienen en cuenta otras variables.

¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes? Generalmente se evalúa lo aprendido, pero desgraciadamente no son muchos los cursos o sesiones formativas que se centren en el saber hacer. Y este es el grave problema de los cursos de teleformación, que en muchas ocasiones son contenidos y la realización de un cuestionario final.

¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre? En la mayoría de los cursos de teleformación de los que he participado últimamente se convierte en lo que decía anteriormente, contenidos y cuestionario final, que si no sacas un mínimo de 7 no superas. ¿Realmente es aprendizaje real?

¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos? La más de las veces son cuestionarios, donde no hay autoevaluación ni coevaluación, sino que una máquina te da el número de aciertos a distintas cuestiones del temario. En la formación presencial dependiendo del formador, pero generalmente hay mayor preocupación de "soltar" contenidos que de ver si el profesorado está aprendiendo.

martes, 1 de mayo de 2018

TIC para el ABP. Reto Unidad 3 #ABPMOOC_INTEF



Con el permiso de los tutores me he tomado la libertad de aglutinar las tres imágenes  en una infografía y donde se vea clara la relación entre las actividades, los artefactos digitales y las herramientas en cada una de las tres fases. También presento un esquema que puede aclarar los artefactos y las herramientas que voy a utilizar.La inclusión de nuevas herramientas ha sido acordado por mi socia y yo por unanimidad y con esto vemos que lo que teníamos montado ha variado un poco en su diseño.


 





Nos han pedido también  en esta Unidad 3  valorar críticamente qué cambios queríamos realizar en nuestro prototipo para incorporar mi reflexión sobre el uso de las TIC en mi proyecto, junto a todos aquellos cambios que desee realizar tras haber madurado con más calma mi diseño.

Mis propuestas las he añadido al canvas, donde como producto final, y después de consultarlo con mi socia, no solo realizaremos un programa de radio, sino cartelería publicitaria y un vídeo-spot. A la hora de difundir hemos incluído el correo porque creemos que es un canal directo con todos aquellos colectivos implicados en mejorar la convivencia en el centro y en el barrio.

Asimismo he incluído nuevas herramientas como el Genially para realizar cartelería, el ivoox para crear un canal de podcast, el programa para la elaboración del vídeo WMM y un canal de Youtube.

domingo, 29 de abril de 2018

Autoevaluación de mi competencia digital

Seguimos adelante en el  #ABPMOOC_INTEF Aprendizaje Basado en Proyectos.  En la 3ª Unidad del  Curso nos han pedido autoevaluar nuestra propia competencia digital para conocer nuestro nivel respecto a esta competencia y valorar hasta qué punto ésta es un freno  para diseñar proyectos en los cuales las TIC tengan un papel que jugar. Para ello nos han pedido que utilicemos esta rúbrica para guiarnos en la autoevaluación. He subrayado en verde las que a mi modo de ver tengo conseguidas y en naranja las que debo trabajar:
















Tras esta autoevaluación me he dado cuenta de que soy capaz de interpretar la mayoría de los contenidos multimedia, pero que hay que aprender día a día. Habitualmente utilizo herramientas para crear contenidos digitales como Genially, y otras para filtrar, almacenar y seleccionar contenidos como Pinterest o Scoop it. Participo en varias comunidades virtuales con compañeros docentes como Linkedin, Twitter o Facebook donde comparto mis contenidos. Por mi trabajo utilizo varias herramientas para trabajar de manera colaborativa sobre todo herramientas de Google. Uso a diario las Tic, tratándolas de integrar en mi entorno profesional para realizar contenidos y poder expresarme de manera virtual. 

Asimismo, nos han pedido que respondamos a las siguientes preguntas:

¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital? Yo creo que una buena manera  de mejorar mi competencia digital es con la formación y compartir con otros docentes la incorporación de las TIC en las aulas para desterrar los modelos tradicionales de enseñanza, y realizar una verdadera transformación del entorno educativo en el que me encuentro.

¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase? 
Creo que es muy importante conocer el lenguaje específico básico así como distintas aplicaciones informáticas, que sepa acceder a las fuentes y el procesamiento de la información y que conozca los derechos y las libertades de las personas en el espacio digital. Es muy importante que tenga las destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. Debería desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades y sobre todo los principios éticos en su uso. Finalmente y a mi modo de ver lo más importante, es trabajar la participación y utilizar de manera adecuada el trabajo colaborativo, tener ganas de aprender día a día para  mejorar en el uso de las tecnologías.

¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?
me gustaría encontrar una formación donde se trabaje la creatividad para la mejora de la competencia digital docente. Muchas veces nos convertimos en "repetidores" de otras iniciativas y modelos. Es importante que seamos originales y creativos para ser únicos e irrepetibles,

domingo, 22 de abril de 2018

"ON AIR a la Convivencia" #ABPMOOC_INTEF.


En la primera tarea de esta 2ª unidad del curso #ABPMOOC_INTEF. en que nos centraremos en trabajar la “Socialización rica” nos piden tres metáforas visuales que comuniquen los valores de nuestro proyecto. Yo, si me permiten, las he aglutinado en este lienzo donde aúno el curso ABP la radio, la convivencia y la palabra "together"  ya que la radio puede ser una herramienta muy interesante para remar "juntos" por la mejora de la convivencia en los centros educativos.  

Como segunda propuesta, nos proponen que nos preguntemos cuál ha sido hasta este momento nuestra práctica cooperativa:

¿Uso estrategias de aprendizaje cooperativo en mi clase? 
Aunque ahora no estoy directamente en el aula día a día, sí que utilizo la práctica cooperativa en mis diseños  e intervenciones en la formación del profesorado. Es importantísimo que el profesorado vivencie en primera persona los beneficios que aporta trabajar de manera cooperativa, no solo a nivel de agrupamiento, sino utilizando distintas técnicas que nos pueden servir para reorientar nuestro trabajo en el aula.

¿Cómo las uso? Este cuadro ejemplifica cómo  agrupamos a los equipos base para la realización del producto final. 

¿Qué estrategias has utilizado?
He utilizado algunas, entre ellas "lápices al centro", "1,2,4", "folio giratorio", "parejas de discusión", "juego de las palabras", "Jigsaw", "paramos 2 minutos", etc...

 ¿Qué resultados he obtenido?
Pues el trabajo está mejor estructurado, cada uno sabe cuál es su tarea, fomenta la responsabilidad, invita a la reflexión continua, se ayudan unos a otros, mejora la atención, etc.

El Reto de esta Unidad 2 es realizar un “Proyecto Mínimo Viable”, que vamos a donde indiquemos:



El título de tu proyecto. "ON AIR a la convivencia"

El perfil de los estudiantes está dirigido a todos los docentes que forman parte del EGC (Equipo de Gestión de la Convivencia) en los centros docentes. Sobre todo, porque estos Equipos lo forman también miembros del los equipos directivos, ccp, orientadores y demás.

El producto final que esperas obtener. programa de radio o podcast.


La relación con el currículo.  Los Objetivos de la Educación Primaria nos señalan que contribuirán a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:
-Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
-Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

-Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Las fases de desarrollo del proyecto: Vamos a utilizar la metodología del ABP en estos 10 pasos:


Está claro que haremos salidas e  invitaremos a distintos agentes externos relacionados con la convivencia a entrar en el aula, utilizando los distintos géneros radiofónicos (ejemp: entrevista del mediador familiar del ayuntamiento, etc..).

La temporalización: Este proyecto va a ser de un curso escolar y pretende ser una herramienta dentro del plan de mejora de la convivencia del centro.

Los requisitos materiales y humanos: Necesitaremos una mesa de sonido, 4 micrófonos, 1 portatil con audacity, otro portatil o dispositivo para pinchar la música y dos altavoces. También utilizaremos la grabadora. Queremos crear un ambiente de aprendizaje de la convivencia dentro del centro. Requeriremos de los responsables de convivencia del centro, el alumnado mediador, los servicios sociales municipales y personal formado en convivencia. Esto hará que nuestro proyecto tenga una socialización rica, ya que habrá interacción hacia afuera (lo que estamos haciendo en el centro para mejorar la convivencia) con estrategias, propuestas y experiencias de fuera, del barrio, de la ciudad, que nos pueden ayudar en el centro.  Los miembros del EGC y alumnado que forme parte del servicio de mediación del centro, alumnado ayudante, educadores y trabajadores sociales que forman parte de la CEU y también, por otro lado, los servicios sociales municipales, personal formado en convivencia, docentes del centro, miembros de la comunidad educativa que hayan recibido formación en gestión de conflictos y mediación y de esta manera incluye al PAS y docentes.

Mi "socia" y amiga en este proyecto será Gloria Raquel Ruiz Rodríguez @Glorietta38, diplomada en Magisterio por la Especialidad de Educación Musical, profesora de piano y maestra de Educación Primaria, desempeña actualmente funciones  como coordinadora del área de Convivencia en la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. Ha sido asesora de Convivencia del Centro del Profesorado de Telde en Gran Canaria coordinando además, Seminarios Intercentros como “La radio escolar como herramienta innovadora” y “Educación Emocional y para la Creatividad”. Ha coordinado, en diversos centros, proyectos de innovación educativa relacionados con la actualización pedagógica del profesorado, así como programas de educación parental “Aprender Juntos: Crecer en familia”. Ha sido docente de apoyo educativo en temáticas relacionadas con la educación emocional y actualmente es miembro del Seminario de Radio Escolar del CEP Telde conmigo.

miércoles, 18 de abril de 2018

Tareas 1, 2 y 3 de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF

Para la realización de la segunda y tercera fase del reto de la Unidad 1 del curso"Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF nos han pedido que realicemos en primer lugar un Cuestionario de Valoración de Proyectos donde tendríamos que localizar un proyecto de referencia que podamos analizar. El proyecto que voy a analizar es ARTEmáticaMENTE dentro del Proyecto EDIA dirigido al alumnado de 4º de primaria y publicado en Procomún.

Para el análisis, he escogido el Cuestionario de Valoración de Proyectos diseñado por Conecta 13

Preparación del proyecto

Observamos que los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. Se describe el producto final del proyecto, que culmina con la organización de una exposición artística y la elaboración de un reportaje audiovisual sobre la exposición. Estos productos están relacionados con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación y se plantean actividades significativas relacionadas con diferentes áreas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. Como bien describen sus autores, toman como punto de partida la observación de las formas geométricas en el arte, en la naturaleza y en su entorno, se plantea al alumnado un trabajo de investigación matemática y de creación artística.

Análisis del proyecto
Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. Esta secuencia didáctica vincula la educación artística con el aprendizaje de la geometría. La propuesta es que, analizando su entorno y diversas obras artísticas, comprenda y reflexione, de manera experimental, conceptos geométricos para finalmente crear sus propias composiciones artísticas. Observamos que se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos y se señalan los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. Una de las cosas a señalar es que no veo cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea, aunque sí que explica cómo va a ser la organización y el agrupamiento. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos, asimismo se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión utilizando el trabajo cooperativo. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno. Finalmente observamos también que se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido, utilizando una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portfolio, observación,…). Observación de la interacción de los miembros de cada equipo, diario de reflexiones ("Dos minutos para pensar"), reflexiones del alumnado al acabar una tarea o bloque de tareas que comparte y contrasta con el resto del equipo, información que comparte también con el tutor o tutora en las sesiones de tutoría individualizada.

Las tareas realizadas a lo largo de la secuencia tienen plantillas de la unidad que ofrecen datos del proceso de aprendizaje tanto individual como grupal. Plantea realizar lectura y feedback a los equipos al menos una vez por semana y utiliza las rúbricas de las tareas.

Todas las tareas propuestas pueden ser resueltas utilizando herramientas y recursos digitales u otras diferentes (cuaderno de clase, murales...) El nivel de uso de herramientas digitales se adaptan a la realidad de la clase; tanto en cuanto a los diferentes niveles de uso y destrezas del alumnado y/o profesorado como de la dotación de recursos materiales y técnicos.

En la tercera fase de la tarea comparto un prototipo de proyecto que implementé hace dos años en el CEIP Esteban Navarro denominado "Especial Elecciones" y que fue publicado por la revista Educación 3.0 donde explico el proceso. No obstante comparto el canvas, el vídeo del prototipo, el de la preparación y el del producto final.


 




domingo, 15 de abril de 2018

¿ABP o Instrucción Directa? Ventajas y desventajas.


En el curso sobre ABP que estoy realizando estos días "Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF nos han pedido como primer reto que redactemos  argumentos a favor y en contra del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Instrucción Directa. Cada vez son más los profes que tratan de poner en práctica las bondades del ABP, en detrimento de la instrucción directa o enseñanza tradicional, por ello he realizado esta infografía comparativa entre ambos modelos de enseñanza. 

A mi modo de ver el ABP tiene muchas VENTAJAS, entre ellas destaco que ayuda a pensar, a reflexionar, fomentando el pensamiento crítico en cualquier fase del proceso. No así la enseñanza directa donde el alumnado tiene que ser una esponja y no puede poner en duda lo que explica a su profesor. El ABP parte del currículo o del interés del alumnado, fomenta el autoaprendizaje, evalúa el proceso, se trabaja en equipo, la investigación como eje de conocimiento, el alumnado sabe qué va a aprender desde el comienzo y sobre todo  hace visible el aprendizaje.

Pero la Instrucción Directa también tiene sus elementos positivos o VENTAJAS como que hay que dedicar menos esfuerzo ya que lo único que implica es poner en "funcionamiento" la memoria, todo viene hecho ya que la mayoría de las veces son las editoriales las que preparan los "contenidos". Muchos profes no quieren "problemas" en el aula, la Instrucción Directa es ideal ya que se "revoluciona" menos al grupo. Tampoco tendremos problemas con el entorno ya que llevará menos implicación de la familia, solo que el alumnado estudie para los exámenes. Finalmente, si somos profesores "tradicionales" no tendremos que rendir cuentas a nadie, como mucho al departamento o al equipo educativo ya que la calificación la da el examen, si aprueba, contenido superado.

Finalmente señalar las DESVENTAJAS de ambos modelos. Por parte de la Instrucción Directa tenemos algunas como es el aprendizaje individualizado, memorístico, sin un motivo para aprender, donde se evalúa solo el producto final, donde el alumnado se convierte en un espectador y donde sobre todo el aprendizaje no se hace visible. Pero Trabajar por Proyectos tiene también sus DESVENTAJAS,  entre ellas más carga de trabajo para el docente, éste necesita más  formación, hay que tener una gran capacidad de organización y si no estamos bien organizados y planificados tendremos muchas posibilidades  de que haya más problemas en el aula.

Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de ambos modelos ¿por cuál te animas? ¿te animas a cambiar?

sábado, 14 de abril de 2018

Comenzamos una nueva experiencia #ABPMOOC_INTEF


Comienzo hoy una nueva experiencia formativa #ABPMOOC_INTEF un MOOC sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Una interesante formación liderada por uno de los referentes en el ABP en España, Fernando Trujillo, y del que, les confieso, aprendo cada día. Durante estos últimos años he ido indagando en el aprendizaje basado en proyectos a través y sobre todo, de las reflexiones y experiencias ligadas a la figura de Fernando, y  una de sus bondades que más destaco es que permite el aprendizaje significativo, que los alumnos sean capaces de aplicar el currículo en el mundo real, aplicando lo aprendido para desenvolverse en la vida diaria, innovando y creando productos creativos. La motivación del alumnado es otra de las claves del ABP junto a la investigación que lleva implícita, donde el alumnado se pregunta, buscan y seleccionan información hasta llegar a la solución, al reto final, al producto final que le daremos visibilidad a través de los medios digitales de nuestro centro educativo. Sin olvidar que todo ello lleva aparejado una evaluación (autoevaluación, coevaluación, ...) durante todo el proceso.

En esta línea quiero destacar un proyecto que creé en el año 2003 denominado "Ondas por la Solidaridad", un proyecto de radio escolar que surge en el IES Cairasco de Figueroa de Tamaraceite. Un proyecto de radio para educar en valores  que ha obtenido varios premios como el de Manos Unidas de Radio 2008  y el Premio Jóvenes con Valores 2006 de la Comunidad canaria otorgado por la Fundación la Caixa. Como coordinador del comité de solidaridad por aquellos años, vimos la necesidad de visibilizar lo que hacíamos, cómo lo hacíamos y para qué servía. Aprovechamos la radio local Radio Tamaraceite para visibilizar el producto final del reto que nos proponíamos cada quincena. Para la consecución del programa de radio teníamos que realizar distintas tareas y actividades fruto de un trabajo de investigación realizado de manera cooperativa, para finalizar con un producto colaborativo como era el programa de radio y donde las familias y el barrio podían escuchar lo aprendido durante la quincena.


Lo recuerdo de manera especial porque no solo fue una experiencia de aprendizaje sino que se convirtió en una manera "distinta" de llevar la solidaridad y los valores más allá de las paredes de nuestro centro educativo. Mucho ha llovido desde esos años y algunas cosas hemos aprendido, pero espero seguir aprendiendo cada día un poquito más. Por ello realizo este MOOC, que espero me ayude en mi camino profesional. Lo que sí que estoy seguro es que estaremos muy bien guiados