Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

El valor transformador de la docencia en el siglo XXI

Por Esteban G.Santana Cabrera   

Estamos inmersos en una sociedad muy convulsa, con una pérdida de valores muy importante en todos los aspectos de nuestra vida. Y esto también se refleja en la escuela. En muchas ocasiones escuchamos que el profesorado está desmotivado, que en las aulas de hoy no se puede dar clase y que muchos docentes no tienen vocación, entre otras linduras. 

No me voy a posicionar como defensor del gremio docente, pero sí que me gustaría centrarme, si me lo permiten, en mi visión de la situación, desde dentro.  Creo que hay que reconocer que la mayoría de los docentes no nos sentimos temerosos, sino profundamente comprometidos con nuestra labor. La vocación educativa impulsa a muchos maestros y maestras que conozco a adaptarse constantemente a las necesidades de su alumnado, demostrando su dedicación y pasión por la enseñanza.

La formación continua es una prioridad para muchos docentes, quienes buscan actualizar sus conocimientos y metodologías para ofrecer una educación de calidad. Esta disposición al aprendizaje constante refleja su amor por el alumnado y su compromiso con su desarrollo integral.

Además, la creatividad y la resiliencia son características fundamentales en la práctica educativa actual.  A nadie se le esconde que los docentes nos enfrentamos desafíos diversos, desde la integración de nuevas tecnologías hasta la atención a la diversidad en el aula, y lo hacemos con una actitud positiva y proactiva.

Este año estamos teniendo una bonita experiencia de compartir, ver otras realidades educativas, gracias a“En la Onda” dentro del Proyecto ‘Agrupaciones de centros educativos públicos’, situado en el marco del proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este proyecto trata sobre la radio escolar, enfocada como una herramienta pedagógica que impulsa la expresión oral, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la competencia digital. Pero sobre todo crear sinergias entre docentes de distintas comunidades y aprender unos de otros. 

Esta semana estuvimos por Madrid y tuvimos como anfitriones al CEIP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo,  y como docentes invitados el resto de centros que conforman la agrupación, el  CEIP Los Giles (Las Palmas de Gran Canaria), el IES Santa Lucía del Trampal (Cáceres) y el CEIP Campo Charro (Salamanca). Pudimos ver y aprender sobre qué es lo que hacen, cómo lo hacen ,qué frutos están teniendo en su proceso transformador, y sobre todo, utilizando la radio como herramienta educativa.

Esta experiencia no es más que un botón de la multitud de experiencias docentes que demuestran que son muchos los docentes con vocación y que están dispuestos a sacrificar tiempo personal por aprender un poquito más cada día. Es importante destacar que la enseñanza no se limita a la transmisión de conocimientos académicos, sino que también implica formar ciudadanos críticos, empáticos y responsables. Los docentes del siglo XXI desempeñamos un papel crucial en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Por ello, en lugar de centrarnos en los miedos, debemos reconocer y valorar el esfuerzo, el sacrificio, la dedicación y el amor que los docentes aportamos a nuestra labor diaria. Porque la vocación y el compromiso son la base para una educación transformadora que prepara a los más pequeños para los retos del futuro.

InfoNorte Digital

miércoles, 14 de febrero de 2024

sábado, 5 de febrero de 2022

Todo es posible. La historia de superación de mi alumna Abril

Mi alumna Abril contó su historia al mundo a través de @RTVCes El colegio ha contribuido en gran modo a que sea más feliz y a continuar su camino siendo lo que es, una gran persona #inclusion No se pierdan la historia de superación de esta linda familia

viernes, 3 de diciembre de 2021

"La radio una comunidad escolar que se oye"

 Como bien saben esta semana asistimos al XV ENCUENTRO Y MUESTRA INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS organizado por SOCAEAN en La Laguna, Tenerife, y que fue seguido en streamig en muchos lugares de Europa y América. Mi compañera May Arias y yo presentamos la ponencia "La radio una comunidad escolar que se oye" sobre la importancia de visibilizar los aprendizajes y el papel que juega la radio en este tema.

miércoles, 20 de octubre de 2021

En la COPE hablando del Juego del Calamar


 

Hoy estuve en la Cadena COPE dando mi punto de vista sobre la polémica serie del Juego del Calamar. Me imagino que muchos estarán de acuerdo conmigo en que lo que falta hoy en día es comunicación con nuestros hijos. 

viernes, 25 de junio de 2021

Cierre radiofónico de un curso marcado por el Covid

 


Este pasado miércoles no solo ha sido el último día de un curso escolar atípico marcado por la COVID,  sino que hemos compartido experiencias de radio escolar y la pasión por las ondas en directo en el programa Una+Uno @laautonomica Kiko Barroso Gil María Doménech Vázquez .

Como despedida a este espacio semanal que nos ha brindado Canarias Radio, el IES La Orotava-Manuel González Pérez (La Orotava, Tenerife), el CEIP en Arucas (Arucas, Gran Canaria), el IES Villa de Mazo (Mazo, La Palma), el IES El Garoé (Valverde, El Hierro), el IES San Sebastián de la Gomera (San Sebastián de la Gomera, La Gomera), CEIP Agustín Millares Carló (Puerto del Rosario, Fuerteventura) y  el CEIP Guiguán (Tinajo, Lanzarote) les hemos devuelto la visita acercándonos a las delegaciones de Canarias Radio y de Tv Canaria uniendo siete de las ocho Islas a través de la radio.

Tuve la oportunidad de estar con Ana, mi alumna "booktuber" y junto a ella otros alumnos y alumnas de tantas islas que hablaron de las linduras que ofrece esta herramienta educativa. 

martes, 8 de septiembre de 2020

Medidas a implantar en la vuelta a la escuela en período Covid-19"


Ha salido publicada ayer en la Revista de Salud Pública Española del Ministerio de Sanidad el artículo "Medidas a implantar en la vuelta a la escuela en período Covid-19", que he publicado junto a mi hermano el médico intensivista 
Luciano Santana Cabrera y a mi sobrino el enfermero Borja Santana López. Un maestro y dos sanitarios sumando. Esta propuesta se envió en el mes de abril y aún, en los escritos de las organizaciones internacionales de salud no se contemplaba la figura de la enfermera dentro del ámbito escolar....queda para la próxima publicación que está en peer review y que pronto espero sea publicada por una revista internacional de salud pública. Si quieres leer el artículo puedes hacerlo en este enlace:  

https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/CARTA/RS94C_202009111.pdf?fbclid=IwAR0y0bDGbAnjJmQ8ChoXXzCNUojaLFb44P9EpaSqj8Fr3EWXWR2Yyt_Teog

jueves, 30 de julio de 2020

Tertulias de niños en verano en Canarias Radio

Canarias Radio La Autonómica comienza una serie de tertulias radiofónicas veraniegas en la que participan niños de distintas radios escolares de Canarias. En esta ocasión hubo representantes de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. Entre otros temas trataron del estado de alarma (cómo lo vivieron), de las vacaciones (qué hacen) y del curso escolar( les han contado como va a ser el nuevo curso? Si les preguntaran como darían clases con la pandemia, ustedes qué harían?). Una de las tertulianas es Elena Ortega una de mis alumnas de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara.
El futuro de la radio está garantizado.

jueves, 12 de abril de 2018

Familias y Participación en la Escuela

Desde la escuela se viene demandando desde hace algunos años mayor implicación de las familias en los centros educativos. Ante el tema que nos ocupa quiero plantearles dos problemáticas, que aunque sean particulares, creo que atienden a una situación más generalizada de lo normal en la escuela de hoy en día. La primera, es la opinión que tienen algunos   docentes sobre lo que ellos llaman la "intromisión" de los padres en los asuntos del colegio. La segunda, la petición no atendida de una madre que pretendía  escolarizar a sus mellizos en la misma clase en infantil de 3 años.  ¿Hasta dónde la participación de las familias en la escuela? ¿Cuál es la frontera entre las competencias del centro-profesorado y la familia? En España el derecho a la participación está recogido  en el artículo 27, apartados 5 y 7, de la Constitución Española. Por ello, debe ser garantizado por los poderes públicos, promovido por las administraciones educativas y ejercido por parte de las familias.

El Capítulo I de La Ley Canaria de Educación, en su artículo 9, en el punto 1 señala que "Las familias cuentan entre sus derechos básicos, además de los establecidos por la normativa básica del Estado, y los que reglamentariamente establezca el Gobierno de Canarias, con la participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos, de acuerdo con lo que se regula en la presente ley". Es el artículo 5 de esta misma Ley la que señala el derecho de las familias  a participar activamente en la gestión y organización del centro, fundamentalmente a través de sus asociaciones representativas –Ampas–, así como de sus representantes en el Consejo Escolar. Pero, ¿cómo debe ser esta participación y colaboración? Las familias alegan que muchos centros son "cotos cerrados" donde la participación es nula o casi nula por parte de las familias, no por no querer, sino por no poder. 

Hay un estudio denominado "La participación de las familias en la educación escolar" publicado por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes y el  Consejo Escolar del Estado, donde en uno de sus capítulos se hace una síntesis de los elementos más significativos  sobre la participación de las familias en la educación escolar, orientada a facilitar a las administraciones educativas, a los diferentes componentes de la comunidad escolar y a la sociedad española en general, aquellos aspectos que deben ser tomados en consideración por todas las partes implicadas en la mejora educativa y en el éxito escolar. 

En este documento se señala que la participación de las madres y de los padres en las etapas escolares es un derecho y, a la vez, un deber básico en las sociedades democráticas que  requieren un clima de confianza entre las personas que promueva el respeto mutuo, facilite la cooperación entre los diferentes protagonistas y motive la participación, precisando para ello  los conocimientos y las habilidades necesarias del profesorado y familias, para que sea una participación eficaz y no quede solo en palabras. Por ello, y según apunta este documento editado por el Ministerio de Educación, las relaciones entre las familias y el centro educativo deben incluir la comunicación con el profesorado, la participación en eventos, en voluntariado y en grupos de decisión del centro, pero también en la corresponsabilidad ante los resultados del aprendizaje.


Y es aquí donde quiero incidir, en la corresponsabilidad. ¿Hasta dónde pueden intervenir las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la gestión del centro? Llegado a este punto podemos visualizar que en los centros educativos hay una tendencia a concretar y contextualizar los derechos de las familias y a aumentar el número de ámbitos de cooperación entre estos y los centros. Pero lo que está claro es que existe un vacío muy grande en este sentido y mientras unos aluden a la poca participación de las familias en los centros, los otros, las familias, argumentan la política poco aperturista que tienen algunos centros educativos.

Corresponsabilidad, evaluación  y sentido común son las herramientas básicas para que la participación sea realmente eficaz.  Corresponsabilidad, en tanto en cuanto las familias y los gestores del centro educativo actúen de forma activa y coordinada. En cuanto a la evaluación de los resultados de la participación, casi nunca se dan, es necesario conocer quién participa, con qué finalidad, en qué contexto lo hace, cuál es su procedencia.  Y por último el sentido común, que nunca es el más común de los sentidos. 

En esta línea destaco la propuesta de la Asociación Internacional de Participación Pública, que ha establecido una escala que denomina “escala de participación” y que bien nos podría servir para fomentar la participación en nuestros centros educativos. Esta escala supone un modelo de madurez de la participación, que lo primero que propone es informar de forma equilibrada, útil y objetiva, de forma que toda la comunidad educativa pueda conocer la realidad para plantear alternativas y soluciones.    El segundo punto es consultar,  obtener  información proveniente de todos los sectores para realizar análisis, plantear alternativas o tomar decisiones en la esfera escolar. En tercer lugar, es necesario involucrar a todos los sectores de la comunidad escolar, teniendo en cuenta sus opiniones con la finalidad de que el proceso mejore asegurando que las decisiones que se toman han sido comprendidas por todos.  En cuarto lugar, la colaboración es fundamental para que todas las propuestas, visiones y acciones se puedan desarrollar. Y, finalmente, la última etapa de este modelo es el empoderamiento ciudadano. En el ámbito educativo, el empoderamiento de la comunidad educativa, que estaría orientado a dejar en manos del Consejo Escolar la decisión final sobre las cuestiones que afectan a todos. 


En definitiva, la participación debe ser accesible para todos los padres, independientemente de sus condiciones y su entorno, facilitando la igualdad de oportunidades, dejando al mínimo la burocracia que muchas veces lo que hacen es "espantar" más que "atraer", que sea un derecho recogido en las normas de funcionamiento y en el proyecto educativo, para que sea efectiva. Que se garantice una participación real en los procesos de toma de decisiones del centro. Fomentar la información y comunicación necesaria  entre el centro y las familias- entorno, para ser más transparentes y eficientes. Incentivar a las familias a tomar parte de los problemas del centro, concienciando sobre la importancia para todos de un entorno participativo. Por último, que la participación tenga continuidad en el tiempo, no en un momento puntual, ni para una reunión o consejo escolar, sino para trabajar por un proyecto de futuro y constante.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Familia y Escuela: Condenados a quererse

Fuente: INED 21
Autor: José Blas García
Muchísimas veces hablamos en medios y tertulias educativas sobre el derecho, y  el compromiso, que las familias tienen a participar en la educación de sus hijos. Es público y notorio el desapego que existe entre familia y la escuela, siendo, como lo son, dos instituciones condenadas, no sólo a entenderse, sino también a quererse.
FAMILIA-Y-ESCUELA-01-INED21
¿Se puede concebir una escuela sin la participación de la familia? Hace mucho tiempo que la respuesta está dada: para educar a un niño se necesita toda la tribu entera. Aún así,  hay una sensación generalizada que,  curso tras curso, ley educativa tras ley educativa, la fractura familia-escuela es mayor.  Todos los actores educativos somos conscientes  que esta situación es contraria a nuestros objetivos y  que  supone una merma en la calidad educativa, además de un freno en la mejora y el cambio de la educación que esta sociedad está demandando.
Ha sido muy interesante la lectura del prólogo que,  José Luis Gaviria, catedrático de MIDE en la UCM, hace al documento sobre Participación de las familias en la educación escolar (2014) publicado por el MECD  y editado por el Consejo General de Estado. Me ha hecho reflexionar sobre un tema nada baladí relacionado con la participación escolar: ¿Son las leyes educativas las que deben proporcionar a las familias el derecho a la participación escolar relativa a sus hijos o, por el contrario, la intervención en la escuela es un derecho natural que se tiene por el hecho de ser los padres de la criatura? Dicho de otro modo: ¿Son las familias las que permiten que sus hijos sean educados por la escuela  o es la escuela la que deja a la familia participar en la educación escolar de sus hijos? He recordado la entrevista que mantuve con una pedagoga recién llegada de Perú que deseaba educar a sus hijos en casa y le comenté las dificultades “legales” que tendría: paradojas de la administración.
Gaviria relata cómo la intervención del Estado en la educación de los ciudadanos, es decir, la asunción de funciones educativas por la escuela y su regulación, es un invento muy moderno ya que si nos remontamos unos cuantos decenios hasta las sociedades preindustriales, la responsabilidad de la educación (entendida como transmisión de valores y conocimiento práctico) la poseía la familia, compartida con la sociedad, la cual contribuía a la aculturación y la socialización de los niños. ¿Cómo es posible que las familias ahora deban “luchar” para hacer prevalecer sus derechos e intervenir en la educación escolar de sus hijos?
La participación de la familia en la educación de sus hijos no puede ser concebida como un derecho que le ha sido concedido graciosamente por un depositario externo”
Quizás sea necesario iniciar un proceso de cambio en el que se insista en la superación de una idea:que la implicación de las familias en la educación de los hijos deje de ser un asunto complementario de la educación y lo transformemos en un elemento central para los intereses que nos reúnen.
5
IDEAS CLAVE
LA PARTICIPACIÓN: DE DERECHO OTORGADO A DERECHO PRIMIGENIO
1
En una sociedad democrática no es posible la existencia de la educación sin la participación de la familiala voz de toda la comunidad es suma educativa.
2
La sociedad competencial del futuro no logrará desarrollarse en una escuela en la que se ignore la implicación de la familiaEl desarrollo de competencias participativas es esencia de hoy y clave del mañana.
3
Las leyes educativas no pueden quitar, limitar ni mermar a los padres y madres el derecho natural a decidir, participar e implicarse en la educación de sus hijosla participación como un derecho otorgado es una burla institucional a los ciudadanos.
4
Las experiencias evidencian que la participación directa en el centro y en el aula de las familias, mejora la eficacia de los aspectos instrumentales de los aprendizajesla presencia y participación de los padres en todas las líneas de decisión educativa, no sólo es sana si no que, además, es eficiente.
5
La participación de los padres, más que  un derecho individual y una responsabilidad compartida,es  una necesidad social que dota  de calidad y equidad al sistema educativo.
3
PLANES
                   DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA BUENA RELACIÓN            FAMILIA-ESCUELA
En esta relación hay dos actores: familia y centro educativoPara que cualquier relación funcione es necesario una premisa: que ambos partenaires tengan interés en promoverla y mantenerla. La relación que acabamos de enunciar es especial y tiene unas características singulares: a) es jerárquica (uno de ellos ostenta el poder; b) se produce en terreno no neutral (el centro educativo) y c) es asimétrica (uno de ellos es profesional y tiene la técnica). Con esta situación de partida, cualquier cambio que se proponga en las relaciones de la comunidad educativa deberá ser promovido a iniciativa del centro pero en diálogo y consenso con las familias.  
Proponemos aquí el esbozo de tres planes a desarrollar por los centros educativos para la mejora de las relaciones familia-escuela a partir de los tres pilares que la soportan: participación, comunicación e implicación.
1
Plan para la participación comisionada que complemente a la participación Orgánica.
Desde los centros se pueden proponer vías de participación que superen las clásicas y propongan un nuevo encuentro. Es evidente que la participación orgánica, establecida por Consejos Escolares y Asociaciones de  Madres y Padres, se ha demostrado obsoleta por varios motivos:
 Las familias la perciben como una relación vertical y claramente desequilibrada.
 Su estructura representativa consigue en padres y madres el efecto contrario al de la participación: la dejación de funciones propias en manos del “representante”, eliminando el  compromiso personal y directo de cada uno.
– Los profesionales ( profesores y personal de servicios) ven a los representantes de los padres más como un reflejo del más rancio sindicalismo (corporativo y controlador) que como compañeros de un mismo barco, de “la misma empresa”: ambiente de desconfianza y recelo entrambos.
Crear comisiones mixtas y variadas para la participación, es apostar por una red amplia de personas pertenecientes a la comunidad educativa, en la que todos suman su esfuerzo personal en una colaboración  horizontal, cooperativa  y voluntaria. Se trata de un compromiso sin ataduras, que diversifica, da oportunidades a todos y satisface el deseo de compromiso de las partes implicadas. Una escuela que abre, ofrece y acoge posibilidades.
Potenciar acciones de  micro-política educativa, cercana, directa y personalizada de participación, implica generar procedimientos para que todos los miembros de la familia cuenten con voz en el centro, principalmente la de aquellas familias más alejadas por cuestiones personales , sociales o culturales.
2
Plan de Comunicación  que proporcione fluidez al proceso de transmitir ideas e información acerca de asuntos de interés de la comunidad educativa y relativos a cada uno de sus miembros.
Los centros pueden diseñar planes de comunicación que transciendan las clásicas reuniones de tutoría y abran la comunidad a un proceso comunicativo intenso, plural y transparente. No se trata solamente de dar publicidad o de promocionar un programa, sino de comunicar los verdaderos intereses de la comunidad educativa y de cada uno los ámbitos que la componen.
No debería haber ningún centro educativo sin un plan de comunicación propio, singular y adaptado a su  contexto, como  una forma especial de poner cristaleras y altavoces en los centros y mostrar lo que hacemos para invitar a entrar, a venir, a estar orgullosos y satisfechos, a promocionar los éxitos, a disfrutar…
Es imprescindible la creación de espacios y tiempos de comunicación compartida alternativos, que amplíen el concepto vertical y monolítico de las reuniones grupales de principio de curso o las individuales de tutoría a los largo del mismo. Unos espacios comunes y compartidos con todos los participantes en los procesos educativos, donde aprendamos todos a través de un lenguaje cercano y nada técnico. Y unos tiempos flexibles  que posibiliten caminos de ida y vuelta, feed back comunicativo y escucha activa por ambas partes. En definitiva se trata de abrir canales de comunicación formal e informal que desatranquen los recelos, las medias palabras y la jerarquía comunicativa y nos hagan avanzar a todos hacia un estado competencial superior: la comunicación.
3
Plan para la implicación.
Implicación es sinónimo de motivación. Un plan para implicar y motivar al trabajo conjunto a familias y profesorado exige de una estrategia que atraiga hacia experiencias de aprendizaje comunes y compartidas a toda la comunidad educativa: la pregunta.
Un modelo alternativo al de la petición de colaboración para el desarrollo de propuestas cerradas, de visión única. Los centros proponiendo consulta a las familias, a los alumnos, a los profesores sobre  qué, cómo y cuándo quieren aprender y a las familias sobre el cómo y cuándo pueden participar.
En definitiva, modelos de participación que, rompiendo (o no) con lo establecido, promuevan iniciativas que no vengan impuestas ni legisladas. Propuestas contextualizadas, imaginativas, creativas, innovadoras y por qué no, alternativas y disruptivas.
La escuela necesita querer a las familias, y las familias deben querer a la escuela: el futuro de sus (nuestros) hijos está en juego.

jueves, 30 de abril de 2015

¿Cómo ve el alumnado nuestras aulas?



Si le preguntáramos a los niños sobre cómo ven ellos al sistema educativo, y sin irnos muy lejos a nuestra aula, a buen seguro que nos llevaríamos una sorpresa. Creo que es importante que hablemos con nuestro alumnado, que hagamos coevaluación, de nuestra práctica educativa, para ir mejorando poco a poco e ir introduciendo pequeños cambios que vayan transformando el ambiente de aprendizaje. Eso sí, poco a poco, porque las grandes conquistas siempre se han hecho con pequeños logros.

viernes, 21 de marzo de 2014

Mar Romera: un chorro de aire fresco para nuestras aulas.

Esta semana tuvimos la dicha los docentes de las islas de Tenerife y Gran Canaria, de disfrutar de la sabiduría de María del Mar Romera, maestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía , especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa, así como presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

Dejó una “pizca" de esperanza en un momento difícil para nuestro sistema educativo en España debido a la incertidumbre del cambio inminente que nos acecha. Con un lenguaje sencillo y cercano nos dejó varias perlas que quisiera compartir con ustedes. 

Destaco la metáfora empleada a la hora de darnos a entender las dificultades que encontramos día a día en nuestra práctica docente, las piedras en el camino, que a unos hace tropezar y a otros como a Miguel Ángel sirvió para crear el David. La dificultad es la que nos hace crecer.

Por otro lado puso un ejemplo muy ecológico para ver nuestras aulas y con ello a nuestro alumnado, "huerto o jardín" Nos invitó a reflexionar sobre el interés del sistema educativo tradicional para que nuestras escuelas sean huertos, donde todo el  alumnado crezca a la vez, dé frutos a la vez y se pode a la vez. En contraposición, nos proponía Mar una escuela como un jardín, con flores de distintos colores y tamaños, donde tengan cabida los "árboles" grandes y pequeños, independientemente de su edad, donde sea la propia planta-alumnado el que ponga sus tiempos, límites e intereses.

Nos presentó a un docente que debe ser el acompañante, facilitador de aprendizajes, ayudante. Esto conlleva a que la escuela deba ser compensadora, una escuela que ofrezca aquello de lo que el alumno carece en su vida diaria, donde se juegue, se manipule, se investigue y se aprenda de manera motivadora y partiendo del interés del propio alumnado.

Pero sobre todo, el mensaje más importante que nos dejó, es que queramos a nuestros alumnos, que los abracemos, los conozcamos, hablemos con ellos y con sus familias. Ésta es la llave que nos puede abrir las puertas del aprendizaje de nuestros niños y niñas. De nosotros depende el abrir la puertas  y ventanas de nuestras aulas para que este chorro de aire fresco que nos ha dejado Maria del Mar Romera nos impregne  y dé su fruto. 

viernes, 21 de febrero de 2014