Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

El debate político como recurso educativo

El debate es una técnica comunicativa que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema planteado con anterioridad. Esta palabra procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo principal de los debates es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. El debate como técnica educativa, ofrece muchas posibilidades y por ello quisimos introducirlo en nuestra situación de aprendizaje denominada Convocamos Elecciones que estamos implementando en 6º de Primaria.

Esta surge cuando al programar nos planteamos constatar que el alumnado, individualmente o en grupo, tenía que ser capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…). Y pensamos que en una situación de debate podría ser fantástico. Para ello poníamos el énfasis en el contexto y el respeto de las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…); teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.

Si contextualizamos la S.A. el alumnado tuvo que investigar sobre el municipio de Arucas, hacer trabajo de campo y entrevistar a sus familiares para obtener las necesidades más importantes que, desde su punto de vista, tiene el lugar donde viven. Posteriormente, en equipos, formaron un partido político (con su logo y lema) y tenían que lanzar propuestas de mejora en cuatro aspectos: Medioambiente, Educación, Sanidad y Educación. El siguiente paso fue elegir al líder de cada partido y realizar un discurso y prepararse para entrar en debate con el resto de partidos. Pero conozcamos más en detalle cómo lo organizamos:

PRESENTACIÓN: La moderadora del debate presentó el mismo y a los debatientes, además de explicar las fases del mismo.

INVESTIGACIÓN: La base de un buen debate es que estén bien informados y que tengan el programa bien preparado. En esta fase es importante facilitarles algunas fuentes para que no se desvíen del tema. El trabajo de campo realizado previamente les dio muchas pistas. Visualizaron algunos debates políticos y posteriormente los analizamos en gran grupo para ver qué se podía hacer y qué no.

EQUIPOS (partidos políticos): Los equipos, de cuatro personas, convertidos en partidos políticos debían preparar el programa. Los


mejores oradores serían los líderes que defenderían su programa político y debatirían con los líderes de los otros partidos. 

Antes de iniciar el debate los distintos líderes tenían que dar un pequeño mitín o discurso para darse a conocer al resto de grupos. Puedes escuchar los discursos en el siguiente enlace:DISCURSOS

INICIO DEL DEBATE: La moderadora  dio paso a las intervenciones y recordó las normas. Este debate en concreto tuvo tres fases. 

-1ª: Cada equipo defendió sus propuestas en el tema en concreto a debatir y pactados anteriormente, (empleo, educación, medioambiente, sanidad). Cada debatiente que quisiera participar pediría la palabra con la mano alzada. 

-2º: Se inicia el debate de ese tema (sanidad, educación, ...)Cuando la moderadora le concedía el turno, mirando al bloque contrario, realizaba su intervención, siempre respetando al otro, con escucha activa y sin interrupciones.

-3ª: Al finalizar la rueda de temas y debates posteriores, cada partido tuvo un MINUTO DE ORO donde expuso las razones para ser votados. Consistía en una última ronda de intervenciones. Antes de iniciarla, se dejó un tiempo de preparación. El equipo terminaba con su mejor argumentación o una síntesis de su programa político.

Se valoraron con una rúbrica las intervenciones de cada uno de los líderes, las que utilicen las fuentes informativas y que estén bien construidas. Las faltas de respeto en general suponían la descalificación del partido, hecho este que no se dio. Asimismo se valoró

positivamente un uso de la terminología relacionada con el tema y una correcta manera de expresarse, al igual que el uso de frases elaboradas y una adecuada forma de comunicarse oralmente (tono de voz, gesticulación, conexión, visual,…)

EVALUACIÓN: La Evaluación fue con rúbricas como dije antes durante el proceso (investigación, discurso, trabajo en equipo, etc) y al finalizar realizamos una metacognición donde reflexionaron sobre lo que habían aprendido, cómo lo habían aprendido, para qué les había servido y como evaluaban ellos el trabajo del equipo, su trabajo individualmente y el papel del profesor.

Se trata de una Situación de Aprendizaje muy competencial, donde el alumnado demostró su adaptabilidad a situaciones reales, a través del Trabajo por Proyectos y de manera globalizada. El aprendizaje ha sido significativo, con la colaboración y la cooperación como elementos clave, donde se valoraba especialmente la buena comunicación para poder transmitir los mensajes, en este caso de los partidos políticos y con el que tuvieron que poner en marcha su creatividad para diseñar lemas y logos de los partidos. Además, el alumnado tuvo que gestionar muy bien la información para poder llevarla al público en el debate final. 

Lo grabamos en formato televisivo utilizando el croma con el programa Touchcast, pero también en formato radiofónico. En definitiva, una magnifica experiencia.

Escuchamos el debate: DEBATE


sábado, 16 de octubre de 2021

Escribimos textos para expresar lo que estamos sintiendo con la erupción de La Palma

Esta tarea de escritura creativa está dentro de la situación de aprendizaje "Conocemos Canarias a través de nuestros volcanes" que llevo con mi tutoría de 6º de Primaria donde le pedimos al alumnado que con las palabras y conceptos aprendidos estos días sobre el volcanismo y el relieve de Canarias escribieran textos escritos de diferente tipo y con distintas finalidades o propósitos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos, persuasivos; identificando su estructura y progresión temática, para comunicar las propias ideas, opiniones y emociones que les estaba dejando la erupción de La Palma. 

Además pretendíamos que aplicaran estrategias y normas para del intercambio comunicativo oral: dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas; turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás… Una experiencia muy enriquecedora que dio este producto final.

domingo, 9 de mayo de 2021

Realizamos el arqueo de caja y pedimos un crédito al banco


Esta semana ,dentro del proyecto que estamos desarrollando  en 6º de Primaria en el Ceip en Arucas y que hemos titulado Jóvenes Empresarios, el alumnado ha tenido que pasar por el banco y realizar operaciones matemáticas ha sido más divertido. Ellos durante este mes ya han tenido que estudiar los sectores de producción, investigar, realizar trabajo de campo buscando qué sectores predominan en su entorno, hemos realizado en  en el huerto una pequeña botica de plantas medicinales, han creado su propia empresa, diseñando su logo y realizando productos que luego intentarán vender o llevar a cabo (alquiler de bicis, venta de abalorios, etc.). También han realizado un invento que pueda mejorar su producción y lo han presentado a sus compañeros en un video utilizando el croma. Durante el proceso de creación de la empresa el alumnado tuvo que resolver problemas, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas, así como anticipar soluciones razonables, reflexionar sobre las estrategias aplicadas para su resolución y aplicar lo aprendido a situaciones similares futuras. 

También han tenido que realizar los cálculos necesarios y comprobar las soluciones obtenidas, profundizando en problemas ya resueltos y planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc., con ayuda de herramientas tecnológicas como así ha sido y finalmente expresar verbalmente o por escrito el proceso seguido. 

Uno de esos problemas fue el realizar el cierre y arqueo de caja, contando el dinero y valorando los ingresos obtenidos y en función de ello pedir un crédito al banco. En esta ocasión Rodrigo nuestro profe de prácticas hizo de banquero. El producto final de esta tarea competencial y muy significativa fue fantástico, una pena que no podamos compartir los videos, pero sí alguna que otra imagen.

domingo, 13 de mayo de 2018

Mi prototipo "ON AIR a la Convivencia" y DAFO #ABPMOOC_INTEF

El reto final de esta Unidad 5  #ABPMOOC_INTEF  es que presentemos nuestro prototipo de proyecto con todo lujo de detalles y difundirlo a través de mi diario de aprendizaje, en el cual presente los detalles necesarios para saber en qué contexto vamos a poner en práctica la situación de aprendizaje (etapa, edades, características del centro y del alumnado, detalles de tus socios y socias en el caso de que sea un proyecto colaborativo, etc.).

Para presentar mi prototipo "ON AIR a la Convivencia"conviene recordar la línea del tiempo diseñada en la unidad anterior. A continuación de ésta detallo la situación de aprendizaje de mi proyecto donde destallo el contexto, la etapa, edades, características del centro y del alumnado, y los detalles de mi socia Gloria Ruiz. El producto final de nuestro proyecto será un programa de radio que se difundirá en la emisora local aunque saldrán otras evidencias que enriquecerán el proceso de aprendizaje. Este proyecto tiene una relación muy estrecha con el currículo de 6º de Primaria y en concreto con el área de Sociales donde hemos escogido el criterio de evaluación Nº 3. Para  llegar al producto final hemos diseñado una secuencia de tareas y actividades dentro del proyecto que hemos enumerado y temporalizado tal y como se puede ver a continuación. Pretendemos que este proyecto revierta en el entorno, por lo que habrán elementos externos que intervengan en algún momento del proceso y el alumnado tendrá que salir y utilizar los recursos externos para enriquecer el proyecto.

Durante todo este proceso el uso de las TIC es importante y determinante no solo para la realización del producto final sino para su posterior visibilización. Señalar que en la situación de aprendizaje he detallado los materiales y recursos que necesitamos para nuestro proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y temporales, que tendrán un papel determinante a la hora de difundir el producto final y aquellas evidencias que resulten interesantes a lo largo del periodo de implementación de la experiencia. Finalmente quiero destacar que la evaluación la hemos detallado tanto en la línea del tiempo como en el desarrollo de la situación de aprendizaje y que pueden ver a continuación temporalizada.

Finalizo esta entrada con el análisis DAFO, estrategia de pensamiento que me ha permitido analizar si "ON AIR a la convivencia" encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso.

A continuación desarrollo lo expuesto anteriormente: línea del tiempo, Situación de aprendizaje y análisis DAFO.

jueves, 10 de mayo de 2018

Estrategias de Evaluación en ABP





Esta semana se celebró el 4º evento #AprendeINTEF  #DirectoINTEF del MOOC ‘Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)’: un encuentro donde intervinieron unos invitados de lujo sobre estrategias de evaluación de proyectos en ABP: 

Juan Francisco Álvarez, profesor de Física y Química en Alcoi (Alicante).
Manuel Jesús Fernández, docente de Ciencias Sociales en Lebrija (Sevilla).
Daniel Sánchez, maestro jubilado desde hace un año en Motril (Granada).

Estuvo moderado por Antonio Garrido, integrante del equipo de dinamización del MOOC ‘Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)’.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Algunas ideas de Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015


Nos han propuesto para la Unidad 4 del ABP MOOC #ABPMOOC_INTEF que hagamos una entrada en nuestro blog- portfolio comentando en un artículo alguno de los encuentros de las ediciones anteriores, comentando los aspectos más relevantes que se han expresado y nuestra opinión sobre ellos. 
Yo escogí el vídeo Crossover #ABPmooc_INTEF y #twinmooc - octubre 2015 y del mismo quiero comenzar destacando la conversación entre Lola y Sara  sobre cómo suscitar los temas en Infantil donde se hace  más difícil que sean variadas por el desconocimiento que tienen los alumnos de la realidad, por lo que en esta etapa debe ser más dirigido.
En Secundaria, Francisco Prendes nos cuenta que aprende de sus compañeros y se está iniciando en el ABP. Ahora mismo está haciendo un MOOC sobre Flipped y trata de cambiar el modo de dar sus clases, de salir lo más rápido posible de las clases magistrales.
Raquel León habla del eTwinning, programa que  forma parte de Erasmus+, el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte, cuyo objetivo es promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajo en colaboración entre profesorado y alumnado de los países que participan en eTwinning, a través de las TIC. Para ella eTwinning puede ser la llave para desterrar los libros de texto y con ello dar a conocer lo que se hace en Europa independientemente de la asignatura que impartas.
Finalmente quiero resaltar la afirmación de Lola Rojas que nos habla de la "ilusión" de trabajar por proyectos, no solo para el profesorado sino para el alumnado.

martes, 24 de abril de 2018

Análisis del encuentro ABP y direcciones de centros



Para cerrar esta 2ª Unidad del  MOOC  #ABPMOOC_INTEF nos han pedido que hagamos una entrada en nuestro diario de aprendizaje sobre alguno de los encuentros de  ediciones anteriores y comentemos lo que nos parece o sobre algunos temas que se hablen en el mismo. A mí me pareció muy interesante el referente al ABP y dirección de centros, donde hay una charla en directo en la que varios directores y directoras de centros educativos  debatieron sobre su punto de vista en relación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Los tres ejes que me llamaron la atención fueron los siguientes:

¿Cómo contagiar el entusiasmo a los profes resistentes?

Ante la pregunta ¿cómo contagiar el entusiasmo a los profes resistentes? la directora Amparo Hidalgo creo que da en el clavo y lo define claramente con dos palabras: acompañamiento y no imposición. Está claro que introducir nuevas metodologías en el centro y en el aula no se puede imponer y de ahí viene lo de, "cada maestrillo tiene su librillo".  El profesor innovador se debe sentir acompañado en todo momento, sobre todo en los momentos duros, no olvidemos que innovar significa esfuerzo. Por ello el acompañamiento es primordial por parte del equipo directivo, para empoderar al docente y,  por encima de todo, estar pendiente de sus necesidades.

¿Cuál es el papel de los equipos directivos?

Porque cuando no hay ayuda por parte de los equipos directivos,  mal va la cosa. Dentro de su organización se debe contemplar la innovación del centro. Como bien dice Vicente Mazón, hay muchas maneras dentro de la organización del centro sin ampliar el número de "horas extras" que el profesor tenga que dedicarle a formarse, pudiendo hacerse en los claustros, CCP, Equipos Educativos, departamentos, etc. En mi centro, estando en el equipo directivo, la formación se canalizaba en torno al Plan de Formación del Centro, que se diseñaba de manera consensuada por todo el claustro, dependiendo de los intereses de la mayoría, y poniendo en práctica en todo el centro la formación recibida en innovación. Mi papel como jefe de estudios jugaba un papel determinante ya que como"líder pedagógico" del centro trataba de "conciliar" a los profesores resistentes con los innovadores y realizar proyectos comunes en los que incluirlos con pequeños cometidos para tratar de empoderarlos. Y aquí estoy totalmente de acuerdo con la opinión de Gonzalo  González Fernández que afirma que son los equipos directivos los responsables de arrastrar al resto del centro hacia la innovación, sirviendo de modelos o ejemplo con su manera de actuar.

Familias y Visibilización.

Termina esta tertulia con dos temas, la participación de las familias y la visibilización. La conclusión de los contertulios es clara, el aprendizaje por proyectos será un éxito o un fracaso dependiendo del grado de participación de las familias. Juegan un papel importantísimo en el trabajo por proyectos ya que lo que se pretende es que los proyectos reviertan en la sociedad y por ello, en la familia, que es el núcleo más cercano al alumno.  El segundo tema es la visibilización de los proyectos. Gonzalo González afirma que "lo que no se difunde no sirve" y esto entra en sintonía con los "proyectos muertos" de los que habla Fernando Trujillo, aquellos que no trascienden de las paredes del aula o del centro y de los que no se puede beneficiar ningún otro docente. Termino con la frase: "Compartir es crecer".

domingo, 15 de abril de 2018

¿ABP o Instrucción Directa? Ventajas y desventajas.


En el curso sobre ABP que estoy realizando estos días "Aprendizaje basado en proyectos (ABP)”#ABPMOOC_INTEF nos han pedido como primer reto que redactemos  argumentos a favor y en contra del Aprendizaje Basado en Proyectos y la Instrucción Directa. Cada vez son más los profes que tratan de poner en práctica las bondades del ABP, en detrimento de la instrucción directa o enseñanza tradicional, por ello he realizado esta infografía comparativa entre ambos modelos de enseñanza. 

A mi modo de ver el ABP tiene muchas VENTAJAS, entre ellas destaco que ayuda a pensar, a reflexionar, fomentando el pensamiento crítico en cualquier fase del proceso. No así la enseñanza directa donde el alumnado tiene que ser una esponja y no puede poner en duda lo que explica a su profesor. El ABP parte del currículo o del interés del alumnado, fomenta el autoaprendizaje, evalúa el proceso, se trabaja en equipo, la investigación como eje de conocimiento, el alumnado sabe qué va a aprender desde el comienzo y sobre todo  hace visible el aprendizaje.

Pero la Instrucción Directa también tiene sus elementos positivos o VENTAJAS como que hay que dedicar menos esfuerzo ya que lo único que implica es poner en "funcionamiento" la memoria, todo viene hecho ya que la mayoría de las veces son las editoriales las que preparan los "contenidos". Muchos profes no quieren "problemas" en el aula, la Instrucción Directa es ideal ya que se "revoluciona" menos al grupo. Tampoco tendremos problemas con el entorno ya que llevará menos implicación de la familia, solo que el alumnado estudie para los exámenes. Finalmente, si somos profesores "tradicionales" no tendremos que rendir cuentas a nadie, como mucho al departamento o al equipo educativo ya que la calificación la da el examen, si aprueba, contenido superado.

Finalmente señalar las DESVENTAJAS de ambos modelos. Por parte de la Instrucción Directa tenemos algunas como es el aprendizaje individualizado, memorístico, sin un motivo para aprender, donde se evalúa solo el producto final, donde el alumnado se convierte en un espectador y donde sobre todo el aprendizaje no se hace visible. Pero Trabajar por Proyectos tiene también sus DESVENTAJAS,  entre ellas más carga de trabajo para el docente, éste necesita más  formación, hay que tener una gran capacidad de organización y si no estamos bien organizados y planificados tendremos muchas posibilidades  de que haya más problemas en el aula.

Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de ambos modelos ¿por cuál te animas? ¿te animas a cambiar?

sábado, 14 de abril de 2018

Comenzamos una nueva experiencia #ABPMOOC_INTEF


Comienzo hoy una nueva experiencia formativa #ABPMOOC_INTEF un MOOC sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Una interesante formación liderada por uno de los referentes en el ABP en España, Fernando Trujillo, y del que, les confieso, aprendo cada día. Durante estos últimos años he ido indagando en el aprendizaje basado en proyectos a través y sobre todo, de las reflexiones y experiencias ligadas a la figura de Fernando, y  una de sus bondades que más destaco es que permite el aprendizaje significativo, que los alumnos sean capaces de aplicar el currículo en el mundo real, aplicando lo aprendido para desenvolverse en la vida diaria, innovando y creando productos creativos. La motivación del alumnado es otra de las claves del ABP junto a la investigación que lleva implícita, donde el alumnado se pregunta, buscan y seleccionan información hasta llegar a la solución, al reto final, al producto final que le daremos visibilidad a través de los medios digitales de nuestro centro educativo. Sin olvidar que todo ello lleva aparejado una evaluación (autoevaluación, coevaluación, ...) durante todo el proceso.

En esta línea quiero destacar un proyecto que creé en el año 2003 denominado "Ondas por la Solidaridad", un proyecto de radio escolar que surge en el IES Cairasco de Figueroa de Tamaraceite. Un proyecto de radio para educar en valores  que ha obtenido varios premios como el de Manos Unidas de Radio 2008  y el Premio Jóvenes con Valores 2006 de la Comunidad canaria otorgado por la Fundación la Caixa. Como coordinador del comité de solidaridad por aquellos años, vimos la necesidad de visibilizar lo que hacíamos, cómo lo hacíamos y para qué servía. Aprovechamos la radio local Radio Tamaraceite para visibilizar el producto final del reto que nos proponíamos cada quincena. Para la consecución del programa de radio teníamos que realizar distintas tareas y actividades fruto de un trabajo de investigación realizado de manera cooperativa, para finalizar con un producto colaborativo como era el programa de radio y donde las familias y el barrio podían escuchar lo aprendido durante la quincena.


Lo recuerdo de manera especial porque no solo fue una experiencia de aprendizaje sino que se convirtió en una manera "distinta" de llevar la solidaridad y los valores más allá de las paredes de nuestro centro educativo. Mucho ha llovido desde esos años y algunas cosas hemos aprendido, pero espero seguir aprendiendo cada día un poquito más. Por ello realizo este MOOC, que espero me ayude en mi camino profesional. Lo que sí que estoy seguro es que estaremos muy bien guiados






lunes, 29 de enero de 2018

Eso es otra historia


El blog "Eso es otra historia"  comparte una actividad con ABP para aprender historia.
La actividad que recomendamos hoy no es original, porque la hemos visto ya en varias ocasiones, pero estamos tan orgullosos de nuestros alumnos y del resultado que queremos compartirla y animaros a hacerla. Los que aparecen en los cuadros son alumnos de 1º a 4º de ESO, y el artista que ha hecho posible un resultado final tan espectacular es Fran, alumno de FP Básica.
El pasado noviembre, en uno de los talleres organizados para celebrar la fiesta del colegio, pedimos a nuestros alumnos que trajeran disfraces para recrear tres cuadros. Como lo más fácil de encontrar son sábanas de colores, los tres cuadros elegidos son recreaciones de escenas clásicas.
En primer lugar, con los alumnos de 1º y 2º de ESO, recreamos el cuadro de Jacques-Louis David titulado “El juramento de los Horacios”. Aprovechamos la ocasión para explicarles algo sobre este momento de los inicios de Roma mientras se preparaban, pintaban y mientras hacíamos las fotos, para que entendieran lo que el pintor francés quiso plasmar en su obra y la tensión y la angustia de los personajes.

miércoles, 29 de junio de 2016

#direcTIC: de ABP, tecnologías educativas y movilidad

Fuente: INTEF
Programa mensual en el que hablamos, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas. Este miércoles, 29 de junio, a las 20:30h (UTC+2) conversaremos con Elena Díaz Alejo (Samsung),José Luis Fernández (INTEF) y Mar Camacho (Universitat Rovira i Virgili), responsables del proyecto Samsung Smart School, impulsado por el INTEF. Modera Carlos Magro.
direcTIC
No solo están los cambios tecnológicos alterando las formas en que producimos y distribuimos los frutos de nuestro trabajo, sino que además esos cambios están alterando la propia textura de la vida humana”, escribía Jerome Bruner en 1997 en el prefacio a la edición española de La educación, puerta de la cultura.
Diez años después, el 29 de junio de 2007, salía a la venta el primer iPhone. Seis meses antes, el 9 de enero de 2007, Steve Jobs se había subido al escenario del Moscone Center de San Francisco para decir: “Hoy estaremos presentando tres productos revolucionarios, el primero es un iPod con una gran pantalla táctil el segundo es un teléfono móvil revolucionario y el tercero es un dispositivo de comunicación por internet sin barreras. Estos no son 3 dispositivos separados, este es un solo dispositivo y lo llamaremos iPhoneEl dispositivo no era ni mucho menos el primer teléfono móvil (los primeros son de los años 80), ni por supuesto el mejor (dominaban los HTC, los Palm y, por supuesto, las BlackBerry). El iPhone, además, estaba lleno de fallos. La presentación de Jobs ese día fue un éxito a pesar del dispositivo.
Pero ahora también entendemos mucho mejor lo que querían decirnos Bruner y Jobs. Hoy todos tenemos asumido que la movilidad lo ha cambiado todo. Todos sabemos que “hemos cambiado para siempre la forma en que nos comunicamos, nos informamos, trabajamos, nos relacionamos, amamos o protestamos” (Manuel Castells). Que hemos cambiado para siempre nuestras formas de relacionarnos con el conocimiento y, en consecuencia, con el aprendizaje. Y que “la tarea de las nuevas generaciones es aprender a vivir no solo en el amplio mundo de una tecnología cambiante y de un flujo continuo de información, sino ser capaces al mismo tiempo de mantener y refrescar también nuestras identidades locales,” como dice también Bruner en La educación.
Entre enero y junio de 2005, las búsquedas del término mobile learning pasaron de 1.240 a 22.700. La vinculación entre aprendizaje y movilidad estaba cuajando, haciendo evidente el creciente interés por aprovechar al máximo las oportunidades de las incipientes tecnologías móviles y por  explorar cómo aprendemos cuando el conocimiento es ubicuo y el aprendizaje no sucede en un lugar fijo y determinado. Por saber qué pasa con el aprendizaje cuando éste sale fuera de las aulas y puede suceder en cualquier parte y en cualquier momento. Qué pasa cuando el estudiante puede remezclar, crear, publicar y compartir su propio conocimiento a la vez que se beneficia de conocimiento creado por otros (Tíscar Lara y Mar Camacho, Scopeo 2011). Qué pasa con el aprendizaje cuando éste responde a múltiples contextos y a una constante interacción social. Cuando hace un uso continuo de dispositivos electrónicos personales y mezcla constantemente contenidos (Helen Crompton, A historical overview of mobile learning: Toward learner-centered education. 2013. p.83). En definitiva, qué pasa con el aprendizaje hoy, en nuestro tiempo, que es un tiempo de redes, un tiempo de líquida abundancia, de conectividad ubicua y movilidad constante.
Cuando Bruner escribió la frase que abre el post llevaba cerca de 30 años trabajando en la intersección entre la psicología cognitiva y las teorías del aprendizaje. Tratando de comprender cómo funciona nuestra mente e itentando trazar puentes entre lo que él denominaba el computacionalismo y elculturalismo, entre el mundo de lo pre-existente y lo contingente, lo dado y lo construido, lo interno y lo externo, el yo y los otros, la naturaleza y la cultura. O como Rorty diría entre el conocimiento y la esperanza.
Bruner, recogiendo los trabajos de los pedagogos de principios del siglo XX, de las pedagogías activas y de las investigaciones en psicología del aprendizaje de Piaget y Vigotsky, entre otros, sentó parte de las bases de la visión actual sobre el aprendizaje. Un aprendizaje atento al contexto y centrado en el alumno quien deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en el protagonista de su propio aprendizaje. En los 70, Bruner impulsó el aprendizaje por descubrimiento y desarrolló la idea de la construcción del conocimiento mediante la inmersión en situaciones de aprendizaje problemáticas, con la finalidad de que el estudiante aprenda descubriendo, involucrándose de manera activa en la construcción de su aprendizaje a través de la acción. También fue en los 70 cuando llegaron a Europa dos de las pedagogías activas más extendidas hoy: el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos.
A pesar de la amnesia que caracteriza muchos de los relatos actuales sobre tecnología educativa (Audrey Watters), conviene recordar que es también en los 70 cuando encontramos el más claro antecedente de las actuales tablets y los mejores intentos por desarrollar tecnologías que favoreciesen nuevas maneras de aprender.
En 1972, Alan Kay publicó el artículo A Personal Computer for Children of All Ages, en el que describía con gran detalle un dispositivo para “usar en cualquier momento y cualquier lugar”, del tamaño de un cuaderno, con un peso algo menor de 2 kg, conectado a una red y un precio que no debía superar los 500 dólares. Quería crear un ordenador personal para niños. Un dispositivo móvil, con pantalla plana recargable, con un teclado y un lápiz para dibujar y vinculado a una red inalámbrica. Y con el objetivo principal de “cambiar la forma de educar. Ir más allá de la educación tradicional basada en la transmisión de datos y hechos para animar a los niños a observar el comportamiento del mundo real por ellos mismos.” A su vez los trabajos de los tecnólogos educativos de los 70, Kay entre ellos, están muy influenciados por el constructivismo de Jean Piaget o por el aprendizaje por descubrimiento(Discovery Learning) del propio Jerome Bruner. Entre ellos destaca, sin duda, el construccionismo deSeymour Papert.
Kay y Papert estaban muy interesados por explorar cómo los ordenadores podían transformar nuestra formas de pensar y aprender y cómo podíamos utilizarlos para mejorar el aprendizaje de los niños. En 1971, Papert se quejaba de que el uso de los ordenadores en educación se hubiese limitado para enseñar lo mismo de siempre en versiones apenas disfrazadas de las mismas viejas maneras. Y en unaentrevista en 2005 afirmaba que “la razón del fracaso de la educación progresiva fue la falta de una infraestructura tecnológica para un genuino y profundo aprender haciendo” y sostenía que “uno de los papeles que la tecnología digital ha de jugar en la educación es darle una segunda oportunidad a la educación progresiva”. Hace apenas un año, Larry Cuban decía que a pesar de que las nuevas tecnologías han encontrado un lugar en la mayoría de las aulas, su impacto es mucho menor que lo que se prometió inicialmente. Las nuevas tecnologías han fortalecido, sin cambiar, los enfoques tradicionales de la enseñanza.
La situación, sin embargo, está cambiando rápidamente. La combinación de años de investigación y práctica en el ámbito de las tecnologías educativas y la pedagogía. Los cambios producidos en las propias tecnologías pero también en la sociedad en general y en los profesionales de la educación y los centros educativos están provocando que hoy podamos hablar cada vez más de proyectos educativos que han comprendido que la transformación y el cambio debe ser algo sistémico. Hemos aprendido de nuestros errores. Hemos aprendido que debemos hacer cambios simultáneos en las metodologías de aprendizaje y de enseñanza, en los currículos, en las maneras de evaluar, en las maneras de organizarnos y en las  liderar las escuelas, en la formación, en las tecnologías y en las infraestructuras (ver Innovating Learning: Key Elements for Developing Creative Classrooms in Europe) El resultado es que cada vez hay más proyectos de transformación educativa que han incorporado de manera natural las pedagogías activas y centradas en los alumnos y las tecnologías que nos rodean.
directTIC ABP
En el #direcTIC del próximo miércoles, 29 de junio, a las 20:30h (UTC+2) conversaremos con Elena Díaz Alejo (Samsung), José Luis Fernández (INTEF) y Mar Camacho (Universitat Rovira i Virgili), responsables del proyecto Samsung Smart School, impulsado por el INTEF. Será una oportunidad para mezclar miradas: la de una empresa tecnológica, la de la formación del profesorado y la de la investigación en pedagogía y en tecnologías educativas. Hablaremos con ellos de pedagogías activas, de ABP, de tecnologías educativas y de mobile learning. Hablaremos con ellos de cambio e innovación educativa. Puede que hablemos con ellos de robótica, de narrativa digital, de STEM, de FlippedClassroom y de educación expandida. Y seguro que hablaremos con ellos de si, por fin, estamos cerca de aquello que reclamaban Larry Cuban y Seymour Papert, de aquello que soñaba Alan Kay y de aquello que nos anticipó Jerome Bruner.
El evento se puede seguir desde:


viernes, 24 de junio de 2016

12 creaciones de alumnos en inglés para resumir un curso

Fuente: CEDEC
Ejemplos de materiales, recursos y productos generados por los alumnos y alumnas del CEIP San José durante este curso aprendiendo Inglés con metodología #ABP y #Flippedclassroom y con la base de los contenidos educativos del proyecto EDIA para Inglés en Secundaria.
Alumnos y alumnas con el soporte de los recuros educativos abiertos han investigado, reflexionado y cooperado para generar proyectos, enfrentarse a retos y crear sus materiales de estudio.
Estas producciones de los estudiantes son el mejor resumen de un curso escolar es poder mostrar y compartir todo lo que los alumnos han vivido, aprendido y sentido durante nueve meses.
 Nuestros proyectos han tenido como base diferentes REAs del Proyecto EDIA de Inglés basados en metodología ABP.
  • "A Cookbook". Que planteaba a los alumnos el desafío de crear libros de recetas virtuales.
  • "My Town". En el que el producto final de los equipos de aula es una guía en inglés de su ciudad o barrio.
  • "English Speaking cities: London". En el que el recorrido virtual por Londres concluye con un artículo sobre jóvenes y tiempo libre.
  • "English Speaking cities: Edinburgh". Con cuyo desarrollo conseguimos crear un póster divulgativo sobre comida y hábitos saludables.
El resultado del aprendizaje de los alumnos con estos recursos, enriquecidos con elementos de la metodología #FlippedClassroom, se plasma en las creaciones de los equipos de aula.
El proceso de aprendizaje en el aula tenía como referencia las rúbricas de aprendizaje de cada tarea. Estos documentos eran para los alumnos y alumnas la referencia no solo para saber cómo iban a ser evaluados si no también para tener una guía en el desarrollo de las tareas de investigación, reflexión y, por supuesto, diseño final del producto.
Mapa mundial de recetas en inglés con textos descriptivos (Rúbrica:"Informative or explanatory texts")
Video-dramatizaciones en el restaurante (Rúbrica: "Video challenge recording")
Vídeo-guía para preparar un plato saludable (Rúbrica: "Video challenge recording")
Todos los alumnos aportan una receta que aparecerá en un libro digital creadso con la aplicación "Book Creator". La subiremos como .epub a AppStore
Nuestro barrio / nuestra ciudad
Carteles digitales con consejos y advertencias (Rúbrica: "Digital poster)
(Trabajamos específicamente el uso de "Should y Shouldn't)
picktochartspicktov02picktov03
Portafolios y diarios
Los sites que cada uno de los alumnos han creado y completado a lo largo del año han servido como portafolio personal y espacio de divulgación de sus aprendizajes, tareas y creaciones. Estos son algunos de ellos, en los que se incluyen además tareas del proyecto #ShakespeareLivesAtSanJose con el que hemos aprendido en el último trimestre. (Rúbrica: "Digital Site")
La reflexión y revisión final del curso ha sido un elemento esencial. Cada uno de los alumnos ha publicado una entrada en la que, a partir de un guion previo, han compartido lo que han aprendido y los aspectos en los que ellos y ellas y el docente pueden mejorar en el próximo curso.
Estos son solo ejemplos de todo lo que los chicos y chicas del CEIP San José han hecho, creado y compartido durante este curso y que podemos conocer siguiendo algunas de las etiquetas con las que han difundido su aprendizaje en redes sociales como Twitter.
El final de un curso escolar debe permitir a los estudiantes y a sus profesores y profesoras tomar conciencia de todo lo hecho y aprendido. En nuestro caso, hemos conseguido aprender y generar juntos conocimientos, sentimientos, proyectos... El próximo curso escolar seguiremos recorriendo juntos nuevas propuestas de aprendizaje.
grupo01

grupo02
Referencias
Domingo Chica Pardo. CEIP "San José de Málaga" (@dchicapardo / "The Flipped Classroom")

viernes, 10 de junio de 2016

La Radio Escolar y el Trabajo por Proyectos

radio on the air Fuente: INED21

Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, —creando el alumnado su propio producto—, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio escolar.
Además, los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita; además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guión radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio.
                                           EL PROGRAMA DE RADIO RADIO ESCOLAR INED21 Les propongo la realización de los siguientes pasos basándome en una propuesta de Aula Planeta sobre el trabajo por proyectos:
1   REALIDAD DEL ALUMNADO
Te recomiendo que partas del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco?¿Qué campaña realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir sin libros?
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Yo te propongo que elijas un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que deben hacer es un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo.
PRODUCTO
Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc.
4  INVESTIGACIÓN
Ahora llega el momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una buena curación de contenidos, ya que no todo vale en Internet.
5  RECIBIR PROPUESTAS
En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas del resto de grupos y del profesor.
6  REALIZACIÓN
En la siguiente fase se tienen que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el alumnado nos sorprende con sus creaciones.
7  PRESENTACIÓN
A continuación, debemos buscar un tiempo para que los alumnos expongan a sus compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento, podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable; y, a la vez, nos va a servir de evaluación,coevaluación y autoevaluación.
8  PRODUCTO FINAL
Ahora es cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. Por ello también debes nombrar en este momento a dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc. Para ir asignando estos roles, puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc.
9  SILENCIO, SE GRABA
Ha llegado la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc.
10  LLEGAMOS AL FINAL
Es el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Podemos utilizar una metacognición o una rutina de pensamiento que, posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos.
RADIO ESCOLAR 02 INED21 Ahora solo falta ponerte en marcha y lanzarte a la aventura de la radio escolar. Seguro que lo disfrutarás. Autor: Esteban G. Santana Cabrera