Mostrando entradas con la etiqueta oralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oralidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

I Muestra Escolar de booktubers


Buenas compañer@s. 

Este año me han pedido que gestione un espacio-taller dentro del evento De Palique y que tiene que ver mucho con la temática de esta edición que es la CULTURA. Vamos a tener un set dedicado a los BOOKTUBER y me gustaría que se animaran a participar. 

La dinámica es la siguiente: compartir un título de un libro que hayan leído y quieran recomendar en 3 minutos. Se haría en directo allí y se grabarían los videos que luego los compartiríamos. Puede participar alumnado, profes, familias y autores. 

Con respecto al transporte de los centros no seleccionados este año, igual nos dan una guagua que haga la ruta del sur: Vecindario-Telde-Las Palmas. Si alguno de los centros seleccionados este año participa  puede incluir a este alumnado en el transporte de De palique. 

El que esté interesado que se ponga en contacto conmigo.

viernes, 18 de noviembre de 2022

La TV como recurso para el aprendizaje


Comparto con ustedes este bonito trabajo utilizando la TV como elemento motivador para el aprendizaje. Con la realización de este Telecanarias pretendíamos realizar, de manera individual y cooperativa, un informativo después de investigar y obtener información concreta y relevante de Canarias sobre hechos, fenómenos y temas de carácter social, geográfico o histórico, en diferentes textos y fuentes, analizarla y organizarla, apoyándose en el uso de las TIC.

La finalidad es que lo aprendido lo comunicaran oralmente a través de un telediario, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptación respetuosa de las diferencias y tolerancia hacia las ideas y aportaciones de los demás.

Asimismo pretendíamos que aplicaran estrategias y normas para del intercambio comunicativo oral: dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas; turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás… y que organizaran y planificaran las propias intervenciones orales a través de la elaboración de guiones previos a estas en los que se organice la información a transmitir.

Todo esto teniendo que utilizar un lenguaje no discriminatorio y coeducativo, respetuoso con las diferencias y que valoren el lenguaje oral como instrumento de aprendizaje y de comunicación.

Un bonito trabajo y motivador del alumnado de 6º de Primaria.

VER EL VIDEO

domingo, 9 de octubre de 2022

Cómo trabajar el currículo de Lengua a través de una rueda de prensa

 


Estamos trabajando en clase de Lengua la audición y reproducción de textos sencillos que estimulen el interés del alumnado. Por ello hemos introducido un género radiofónico muy rico, como es la rueda de prensa. con ello no solo consolidamos habilidades lectoras (velocidad, fluidez, entonación, ritmo…) sino que aprendemos a omprender textos en diferentes soportes, según su tipología. esto está enmarcado dentro de los criterios  1,2,4 y 5  de Lengua que estamos trabajando en esta situación de aprendizaje a la que hemos titulado "Conocemos Canarias a través de sus volcanes". Seguidamente mostraremos al alumnado un video de aves de Canarias.

ANCLAJE CURRICULAR 

Con este instrumento de evaluación en formato podcast podemos trabajar también la lanificación del proceso de escritura (redacción, revisión, mejora, reescritura…) para la elaboración de producciones propias, teniendo en cuenta la caligrafía y la presentación, y utilizando el registro adecuado. Además  tendrán que aplicar las normas ortográficas y las reglas de acentuación en palabras de uso frecuente, y adecuada utilización de los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas…) en la producción de textos escritos. 
Tendrán que tener en cuenta las normas ortográficas y las reglas de acentuación, segmentación de la palabra (diptongos, hiatos) y adecuada utilización de los signos de puntuación (punto, coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas…) en la realización de los guiones.

Finalmente, y antes de comenzar, es importante que le digamos al alumnado lo que queremos evaluar y para ello les podemos entregar la rúbrica. 

SECUENCIA

La secuencia de esta actividad es la siguiente:

1. Escuchamos un podcast en formato audio cuento. Escogimos el titulado "El águila y el escarabajo"  ya que el día 1 de octubre fue el Día de las Aves y así aprovechamos para hablar de la importancia de estos animales en el medio ambiente.
2. Después de escucharlo hablamos sobre el cuento y reflexionamos sobre el día de las Aves y la importancia de estas.
3.Repartimos los distintos roles de la rueda de prensa: jefe de prensa, invitado y medios de comunicación.
4. Realizamos los guiones y las preguntas (jefe de prensa, invitado y los medios de comunicación).
5.Grabamos.
6.Escuchamos el podcast de la rueda de prensa.
7. Hacemos metacognición y les pasamos la plantilla de reflexión de la actividad.

8. Evaluamos.


Estos son los productos finales: 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Recital poético

Mi alumnado de 6ºA realizó este pequeño recital poético fruto del trabajo de comprensión, memorización y recitado de poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc., con el ritmo, entonación y dicción adecuados, para la mejora de la propia capacidad de expresión y comunicación. 

Pretendemos desarrollar progresivamente destrezas lingüísticas orales, no verbales o gestuales que los ayuden a mejorar en el uso de la lengua y favorecer la autonomía y la autoconfianza así como la expresión de la propia creatividad y emocionalidad. 

sábado, 6 de junio de 2020

Proyecto: ¿Dónde está mi cabeza?



Justificación:
Con motivo del centenario de la muerte de Don Benito Pérez Galdós durante el curso hemos venido trabajando sobre la figura de nuestro ilustre canario. Teníamos pensado participar en un recorrido por la Ciudad de Galdós, visitar su museo y conocer la ciudad de su infancia y juventud y participar en un encuentro intercentros, Bibliozona, tras la lectura de dos libros "Noche de fuego" y "Descubre y colorea la ciudad de Galdós". No obstante, el COVID19  frenó nuestro proyecto  y tuvimos que readaptarnos. Para el Día  de Canarias, en nuestro centro, el CEIP Santa Bárbara de Las Palmas de GC, quisimos realizar un pequeño proyecto cuyo producto final fuera una pequeña obra  de teatro de sombras que le permitiera al alumnado acercarse a la figura del ilustre escritor canario. La lectura escogida fue la obra "¿Dónde está  mi cabeza?". Creemos que este pequeño proyecto puede favorecer el aprendizaje de nuestro alumnado en confinamiento por la pandemia del COVID19 y a la vez que sea más significativo, ya que no va solo a consistir en la lectura de la obra y exponerla, sino que tendrán que dramatizarla y adaptarla. Con este proyecto pretendemos favorecer la mejora de la competencia comunicativa ya que trabajamos la lectura, la escucha, la escritura y la oralidad y por otro lado la digital ya que es vital la utilización de herramientas TIC de edición de videos para realizar el producto final.
Desarrollo:
Para realizar este proyecto  escogimos el Criterio de Evaluación Nº 7 de Lengua castellana y Literatura: “Dramatizar textos, en el contexto escolar, utilizando los recursos de los intercambios orales y aplicando las convenciones del género teatral en sus diferentes fases (planificación, ensayo, ejecución), en producciones propias, individuales, grupales o colectivas, para mejorar la propia capacidad lingüística, comunicativa, expresiva, emocional y creativa, y para favorecer la autonomía y la confianza en las propias posibilidades” y el Criterio Nº 1 de Artística: “Realizar creaciones plásticas bidimensionales y tridimensionales que permitan expresarse y comunicarse, tras la planificación y organización de los procesos creativos, identificando el entorno próximo y el imaginario, obteniendo la información necesaria a través de la investigación, nuestro entorno, bibliografía e Internet, seleccionando los diferentes materiales y técnicas, y aplicando un juicio crítico a las producciones propias y ajenas
Fases del proyecto:
1ª Semana: 11 al 15 de mayo: lectura del texto "Dónde está  mi cabeza" de Benito Pérez Galdós.
2ª Semana: 18 al 22 de mayo: Dramatizamos la obra. Para esta segunda fase nos puede servir un documento plantilla de teatro que nos va ayudar a planificar las distintas escenas y a escribir los diálogos de los personajes. En este momento fue el de compartir la rúbrica de evaluación donde se recogen los aspectos que deben tener en cuenta a la hora de realizar el producto final.
3ª Semana: 25 al 29 de mayo: Preparamos la escenografía. Con una caja de zapatos o similar tenían que realizar un teatrillo y los personajes con ayuda de las familias. El material que necesitaron fue el siguiente: una caja de zapatos, papel vegetal, de seda o  de horno, palos de polo o pinchos de brocheta, una linterna. El alumnado, ayudado por sus familias, tuvo que preparar la escenografía. Con la caja de zapatos o similar realizaron el teatrillo y los personajes los hicieron con la tapa. Para ello les pasé un video tutorial para que se hicieran la idea del mismo https://youtu.be/eZujLZp3DIw
Y en esta última semana representamos la obra. La grabamos en video y la enviaron  por WeTransfer. La obra no podía tener más de 10 minutos pero no menos de 5.
Fundamentos metodológicos:
Este proyecto pretende que tanto el alumnado como la familia se implique de una forma activa, presentándoles la información en distintos formatos e incitándoles a la realización de indagaciones  para encontrar la información necesaria para desarrollar las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas. Por su parte, el rol docente fue el de orientador y guía del proceso de enseñanza - aprendizaje, orientando, promoviendo, facilitando y supervisando el desarrollo competencial del alumnado. Una obligación es el estar continuamente y  de forma sistemática preguntando a través de la plataforma y del correo el progreso del alumnado y ofreciéndoles una retroalimentación constante.
Finalidad:
Lo que pretendemos con esta actividad es que el alumnado sea capaz de crear juegos escénicos  a través de la obra de Don Benito Pérez Galdós y  en su dramatización, aplicando distintas estrategias (memorizar, improvisar, recitar, etc.). Así mismo, se pretende constatar que el alumnado aplica las convenciones propias del género teatral en producciones propias (tomando decisiones consensuadas, aplicándolas, valorando el trabajo resultante…), utilizando los medios digitales como recursos para la búsqueda de textos modelo y el acercamiento a manifestaciones teatrales diversas, con la finalidad de desarrollar progresivamente destrezas lingüísticas orales, no verbales o gestuales que lo ayuden a mejorar en el uso de la lengua y favorecer la propia autonomía y autoconfianza, así como la expresión de la propia creatividad y emocionalidad. 
En el producto final y a la hora de evaluar nos fijamos sobre todo en si su expresión era clara y utilizan un tono de voz fuerte, si lo hacen con distintos matices de voz que caracterizan a sus personajes, si utilizan adecuadamente el espacio asignado para su presentación, si se mueven y realizan distintos gestos, si presentan una escenografía acorde al tema central de la obra , si utilizan diferentes implementos, si todos los personajes presentan un vestuario acorde al personaje que representan,  si la presentación es clara, llamativa y atractiva, la originalidad y la creatividad, etc.  Las técnicas de evaluación empleadas fueron  la observación sistemática y el análisis de producciones y documentos. Como herramientas de evaluación utilizamos las rúbricas,  listas de control, escalas de valoración, registro anecdótico y rúbrica para el producto final en formato video.
Conclusión:
Enseñar en confinamiento, haciendo teleformación y no teniendo la posibilidad de realizar presencialidad, ha complicado mucho la realización de este proyecto. Cambiar el modo de trabajo, de realizarlo en equipos de clase a realizarlo en familia, es otra opción que creemos ha sido muy acertada. Otras de las dificultades son las pocas opciones de realizar feedback continuo, tanto a la hora de realizar la dramatización, preparar la escenografía y  sobre todo, a la hora de representar la obra y grabarla en video. No obstante creemos que ha sido una manera diferente de acercarnos a una figura muy importante de la literatura española y además de una manera creativa y motivadora.

lunes, 17 de junio de 2019

La oralidad como forma de comunicar aprendizajes



La oralidad es una de las formas de comunicación entre seres humanos que sirve para expresar nuestros pensamientos, ideas, deseos y sentimientos, compartir información y visibilizar el aprendizaje y comunicarlo de otra manera, que no es la meramente escrita.María Jesús tiene 8 años y nos habla sobre uno de los pájaros más vistosos de nuestra fauna, el alpupú o abubilla como lo conocemos en Canarias.