Mostrando entradas con la etiqueta competencia lectora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia lectora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2018

Evaluación y fomento de la lectura en las Comunidades Autónomas"

La compañera Ana Muñoz del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias estará presente en la Mesa redonda que se celebrará mañana jueves dentro del curso organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La competencia lectora desde la perspectiva de la evaluación”, que forma parte del programa de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia. 


La Mesa redonda girará en torno a la temática "Evaluación y fomento de la lectura en las Comunidades Autónomas" y junto a Ana Muñoz del Servicio de Innovación Educativa estarán Julia Merino. Servicio de Supervisión de Programas, Calidad y Evaluación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla y León, Jorge León Gustá. Consejo Superior de Evaluación del Departament d’Ensenyament de la Comunidad Autónoma de Cataluña y Pedro Mecinas Poveda. Jefe de Servicio de Evaluación y Estudios de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

lunes, 16 de julio de 2018

La competencia lectora a través de la evaluación


Hoy comienza el curso organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa organiza titulado La competencia lectora desde la perspectiva de la evaluación, que forma parte del programa de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Valencia. El curso está diseñado para contribuir a una de las competencias más vinculadas al rendimiento educativo de los estudiantes y al progreso en la vida adulta de las personas: la competencia lectora. 
Todos los niveles educativos son imprescindibles para comenzar primero y afianzar después el sentido, comprensión y gusto por la lectura desde las aulas. Al tratarse de una competencia susceptible de ser tratada desde múltiples visiones teóricas y prácticas, los profesores ponentes del curso responden también a una amplia variedad de campos y ámbitos de conocimiento nacionales e internacionales. Destaca la participación de la escritora Rosa Montero en la jornada inaugural.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Escritura Creativa escribimos e inventamos divertidas historias a partir de imagenes

Diviértete escribiendo divertidas historias.
Para ello:
  • Básate en la imagen
  • Usa las palabras propuestas
  • Ten en cuenta introducción, nudo y desenlace.
  • Piensa y escribe: ¿qué ocurre? ¿cuándo? ¿dónde? ¿quién? ¿cómo?…Nueva colaboración muy especial, es la de nuestro amigo Juanfra Carmona gerente de la casa de dip en Córdoba, con los cuales vamos a trabajar la conciencia semántica.
escritura creativa
Escritura Creativa escribimos divertidas historias
DESCARGA LA ACTIVIDAD EN PDF ESCRITURA CREATIVA
OTRO MATERIAL INTERESANTE

logo1314

martes, 2 de diciembre de 2014

Publicado el nº XVII de la Revista Tamadaba



En ella pueden leer una entrevista que le realicé a Mar Romera. Maestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía. Especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa. Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

Ha trabajado en todas las etapas del sistema educativo, desde educación infantil, primaria, educación especial, secundaria, formación profesional y la universidad.

En la actualidad asesora pedagógica e implementa  proyectos de innovación en varios centros escolares y colaboradora en formación del profesorado en las diferentes comunidades autónomas de nuestro país. Ponente en multitud de cursos, jornadas y congresos.

martes, 4 de noviembre de 2014

Una herramienta pionera mejora la comprensión lectora de los niños

Diseñada por la UNED, incluye tareas relativamente complejas, como resolver analogías o detectar inconsistencias

 

Un programa de comprensión lectora para niños de ocho y nueve años, diseñado por científicos de la UNED, ha demostrado mejorar notablemente la capacidad de sus usuarios. El programa incluye la realización de ejercicios relativamente complejos, como resolver analogías, ordenar frases desordenadas o detectar inconsistencias. Los autores del estudio proponen cambiar la forma en que se enseña a leer, integrando estas tareas específicas.

La comprensión lectora de los niños y niñas españoles es baja –12 puntos por debajo de la media de la OCDE, según el último informe PISA–.
Para mejorar sus niveles, investigadores de la Universidad Española de Educación a Distancia han desarrollado una herramienta pionera, tal y como recoge la revista Reading Research Quarterly. “Este es el primer programa de mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en los procesos ejecutivos de la memoria operativa implicados en la propia lectura”, explica Juan Antonio García-Madruga, investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UNED y autor principal del estudio, en la información de divulgaUNED. El método enseña a realizar de forma más profunda y eficaz diferentes tareas de lectura, como la resolución de analogías y anáforas, la realización de inferencias, la ordenación de frases desordenadas, la detección de inconsistencias en los textos o la comprensión de instrucciones complejas. Todo con el objetivo de entrenar las funciones ejecutivas, es decir, los procesos de atención y memoria, durante la realización de estas tareas. Para comprobar la validez de la herramienta, los investigadores llevaron a cabo dos experimentos. En el primero participaron 35 niños y niñas de entre 8 y 9 años de un colegio de Alcobendas (Madrid), divididos en dos grupos de forma aleatoria. Uno de ellos fue entrenado con el programa 50 minutos diarios durante 12 días. El otro recibió las clases normales. Los niveles de comprensión lectora fueron analizados antes y después del experimento. En la segunda prueba participaron 40 estudiantes del mismo colegio y con las mismas edades del experimento anterior. En este caso, los escolares se dividieron en función de sus habilidades iniciales de comprensión lectora. “El primero nos permitió una comprobación preliminar de la eficacia del programa. En el segundo realizamos una mejora del programa a partir de los resultados obtenidos en el primero, y comprobamos la importancia de adaptar la intervención a las competencias de los estudiantes”, apunta García-Madruga.
Enseñar a leer y a comprenderLos resultados de ambos experimentos revelaron que la comprensión lectora de aquellos estudiantes entrenados con la herramienta mejoraba claramente y era superior a la de los compañeros que habían recibido una enseñanza normal. Asimismo, la eficacia del programa era mayor en los estudiantes que, antes de realizar la intervención, tenían un nivel de comprensión lectora más bajo. Los autores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Cantabria, proponen modificar la forma en que se enseña a leer. “La enseñanza de la lectura debería implicar, además de las habilidades de descodificación, la enseñanza específica de la comprensión lectora”, apunta García-Madruga. “El problema es que, para lograrlo, habría que formar a los profesores en los conocimientos más recientes sobre este tipo de comprensión”, reconoce. Los investigadores se proponen realizar más experimentos para consolidar los resultados y adaptar el programa a estudiantes con dificultades específicas de comprensión o con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Referencia bibliográfica:
Juan A. García-Madruga, María Rosa Elosúa, Laura Gil, Isabel Gómez-Veiga, José Óscar Vila, Isabel Orjales, Antonio Contreras, Raquel Rodríguez, María Ángeles Melero y Gonzalo Duque. Reading comprehension and Working Memory’s Executive Processes: An Intervention Study in Primary School Students. Reading Research Quarterly (2013). DOI: 10.1002/rrq.44.
Fuente: http://www.tendencias21.net/