![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
![]() |
Por Esteban G. Santana Cabrera |
La tarea se la planteamos de la siguiente manera:
Con esta tarea pretendíamos comprobar que el alumnado, individualmente o en grupo, era capaz de escribir un texto de manera correcta, emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), y a la hora de componer e interpretar un rap adaptándose al contexto del 25N . Asimismo evaluamos si el alumnado organizó y planificó coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, utilizando el rap como medio de expresión e ir mejorando en el uso oral de la lengua y que lo ayuden a la autonomía y la autoconfianza así como la expresión de la propia creatividad y emocionalidad. Se valorará por último que el alumnado sea capaz de participar activamente en procesos de producción individual, grupal y colectiva respetando la diversidad de puntos de vista y opiniones.
Una tarea muy motivadora, creativa y cuyo producto final fue muy atractiva para el alumnado. Compartimos con ustedes estos bonitos trabajos.
Utilizar el rap en el aula para el aprendizaje de nuestro alumnado es una herramienta muy interesante por ser motivadora, creativa, fomenta la interactuación, y trabajamos la competencia comunicativa. El alumnado tiene una expectativa final, acorde a lo que está viviendo y encima ayudamos a transformar un estilo musical y social en algo educativo, donde aprendemos.
Muchos argumentos sobre esto lo tenemos en el trabajo de Noemi Laforgue Bullido, Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Intervención Psicosocial por la Universidad Autónoma de Madrid, además de cantante de rap, en su trabajo "El rap como herramienta educativa con menores en contextos de riesgo"
Ella habla que el rap suele encajar de manera más que sorprendente en los jóvenes, y sobre todo en los de más riesgo social. Peroresalta que no es sólo su accesibilidad de lenguaje lo que hace a este estilo una herramienta a tener en cuenta en nuestras intervenciones por ello trata de poner en alza todos los factores psicosociales en los que se incide a través de la utilización del rap como herramienta socioeducativa, factores decisivos en las situaciones de vulnerabilidad.
El rap nosotros lo utilizamos como herramienta para mejorar la competencia comunicativa en un ámbito que tuviera una incidencia social. Por ello aprovechamos para realizar un canto a la Igualdad en todos los ámbitos de la vida. Así lo cantaron y lo contaron mis alumnos de 6º de Primaria.
El IES Cairasco de Figueroa, centro en el que estudié y en el que tuve el inmenso placer de trabajar durante varios años, se ha proclamado ganador del Primer Premio del Concurso Actúa. Ayúdala. Haz visible la violencia machista, convocado por la Concejalía de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El premio les ha sido concedido gracias al Tiktok presentado por la alumna Alison Ramos Santana, de 1° A de Bachillerato, e inscrito por la coordinadora de Igualdad Dyane de Ruiter.
El día 8, en el Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar la entrega de premios en el IES La Isleta. Un acto entrañable en el que se vivieron momentos emotivos y entrevistas a diversos medios de comunicación. El IES Cairasco de Figueroa continúa apostando por la Igualdad y ampliando nuevos horizontes por los que difundir este importante mensaje.