Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

La Biblioteca un espacio que fomenta la creatividad y la imaginación

 


En el cole tratamos de que la biblioteca sea un espacio de actividades literarias compartidas, de iniciativas relacionadas con la lectura, la creatividad y la imaginación de nuestro alumnado ¡Muchas gracias a las alumnas bibliotecarias por su gran labor! https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceiplosgiles/2025/06/25/fomentamos-la-lectura-desde-la-biblioteca/

sábado, 18 de enero de 2025

Un año más en Compartiendo Experiencias 2025

 



El próximo mes de febrero estaré junto a Yaiza Santana Alvarado profesora de la ULPGC y mamá de nuestro centro, en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la XI edición del encuentro bibliotecario Compartiendo experiencias bajo el título Educar en información, la lucha contra los bulos y el plagio, presentando uno de los proyectos que llevamos en el CEIP Los Giles, al que hemos denominado "Detectives de la desinformación"que surgió gracias al proyecto ¡No me los toques! organizado por UNICEF España, Learn to Check y AECID en su segunda edición.


En la edición de este año https://biblioteca.ulpgc.es/programa-compartiendo-experiencias-2025 que trata de fomentar el intercambio de prácticas entre las bibliotecas canarias, se expondrán distintas experiencias para abordar la desinformación y la identificación de noticias falsas, la promoción de la integridad académica y el desarrollo de habilidades de alfabetización informacional.

Ya está abiero el Formulario de inscripción https://biblioteca.ulpgc.es/noticia-compartiendo-experiencias-2025 (hasta el 17 de febrero)

El evento será retransmitido en directo y grabado para difundirlo posteriormente por el canal YouTube de la Biblioteca Universitaria (suscríbete para recibir una alerta). Podrás comentar o realizar preguntas en X utilizando la etiqueta #BiblioXperiencia2025 .

viernes, 8 de diciembre de 2023

El lunes inauguramos nuestra nueva biblioteca

inauguración de Esteban Gabriel Santana Cabrera

Este próximo lunes inauguramos nuestra humilde biblioteca del cole, dentro del proyecto Espacios Creativos que estamos implementando en el centro. 

domingo, 30 de abril de 2023

Aprendemos de Lectura y Bibliotecas de manera divertida

 

Esta semana impartí una formación para el profesorado de nuestro centro y el del CEIP El Zardo,  dentro de nuestros Planes de Formación de Centro, relacionada con la biblioteca y la lectura. Una formación en la que el libro y la lectura fue el protagonista y donde el profesorado realizó una pequeña formación de usuarios de biblioteca e intercambió experiencias lectoras. Un rato divertido y formativo, la mejor fórmula para aprender. 

miércoles, 20 de febrero de 2019

Este viernes Compartiendo experiencias bibliotecarias


Un año más vuelve el espacio "Compartiendo experiencias" organizado por la Biblioteca de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la que este año estaremos la compañera Ana Muñoz Pérez y yo, llevando el trabajo que realizamos desde el Área de Comunicación Programa Lectura y Bibliotecas Escolares con la ponencia titulada "Las Bibliotecas Escolares de Canarias desde el ámbito de la cooperación y la colaboración".

El Área de Comunicación del Servicio de Innovación tiene como fin el impulso y la implementación de líneas estratégicas del Plan de Comunicación Lingüística en los centros educativos de Canarias. Tenemos varios proyectos que van en esta línea como BiblioEducan, Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores, Islas de Tinta, De Palique, Charlas de la academia, Escribir como lectores, Constelación de escritoras canarias, Maratón Radiofónico de Cuentos y el Bienio Galdosiano.Será el próximo viernes 22 de febrero, en este caso centrada en la cooperación bibliotecaria. La jornada será presentada por la vicerrectora de Comunicación y Proyección Social y por la directora de la Biblioteca Universitaria.
Esta quinta edición, contará con la participación de las siguientes instituciones:
CEP Las Palmas de Gran Canaria
Consejería de Educación y Universidades. Gobierno de Canarias
Biblioteca Municipal de Moya
Biblioteca Municipal "Antonio Pino Pérez". El Paso, La Palma
ABIGRANCA
Biblioteca Insular de Gran Canaria
Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria
Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Esta actividad se celebrará en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, de 9:00-13:30 h.

El evento será retransmitido en directo y comentado en Twitter utilizando el hashtag #BiblioXperiencia19.
Para más información, consultar la página web de la Biblioteca Universitaria.

viernes, 8 de febrero de 2019

V edición de 'Compartiendo experiencias'

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria organiza la V edición de Compartiendo experiencias con la finalidad de conocer la labor llevada a cabo en distintas bibliotecas canarias. Con esta puesta en común de experiencias, pretendemos enriquecernos para prestar un mejor servicio.
Esta quinta edición, dedicada a La cooperación bibliotecaria, contará con la participación de las siguientes entidades:
  • CEP Las Palmas de Gran Canaria
  • Consejería de Educación y Universidades. Gobierno de Canarias
  • Biblioteca Municipal de Moya
  • Biblioteca Municipal "Antonio Pino Pérez". El Paso, La Palma
  • ABIGRANCA
  • Biblioteca Insular de Gran Canaria
  • Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria
  • Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
El viernes 22 de febrero, a las 9 horas, en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira), la vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, Dª María Jesús García Domínguez, acompañada por la directora de la Biblioteca Universitaria,  María del Carmen Martín Marichal, inaugurará esta jornada, que incluye, tras su finalización a las 13 h, una visita al Espacio Violeta.
El evento será retransmitido en directo y comentado a través de Twitter utilizando el hashtag #BiblioXperiencia19.

PROGRAMA E INSCRIPCIÓN

El aforo es limitado, por lo que se abrirá un plazo de inscripción desde el 28 de enero hasta hoy 8 de febrero de 2019 mediante el siguiente formulario.

ANTERIORES EDICIONES

Puedes consultar la información de ediciones anteriores:

miércoles, 9 de mayo de 2018

2º Maratón radiofónico de Cuentos




El próximo viernes 11 de mayo en la Biblioteca Insular de Gran Canaria se celebrará el 2º Maratón radiofónico de Cuentos, dentro del Maratón de Cuentos de la Biblioteca Insular de GC.

Compartimos la promo del 2º Maratón Radiofónico de Cuentos donde alumnado de cuatro centros escolares de la Isla estarán desarrollando paralelamente al maratón de cuentos, un maratón radiofónico en el que la oralidad será la protagonista.


Muchos alumnos, ciudadanos y ciudadanas anónimas, narradores profesionales y colectivos sociales y culturales de la ciudad suelen participar en esta actividad que también extiende, con anterioridad a su celebración en la capital grancanaria, a casi todas las bibliotecas públicas municipales y centros especiales de la Isla con su denominada ‘Maratón Viajera’: desde el hospital San Juan de Dios al Materno Infantil o Doctor Negrín, hasta el Centro Penitenciario Salto del Negro, el Centro de Jóvenes La Montañeta o la Residencia de Mayores de Santa Brígida, entre otros, el cuento protagoniza por unas horas la actividad de dichos espacios.
El Maratón de Cuentos del Cabildo grancanario es uno de los cinco más importantes de España, junto con los de Guadalajara, Benalmádena (Málaga), Lorca (Murcia) y Los Corrales de Buelna (Santander).

lunes, 26 de febrero de 2018

Compartiendo experiencias bibliotecarias



El papel de las familias en la biblioteca escolar del s. XXI fue el título de mi ponencia el pasado viernes  en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de GC en la IV edición de "Compartiendo experiencias": La profesión bibliotecaria, nuevas tendencias, nuevas habilidades.

Esta experiencia surge en mi paso desde la asesoría de Lectura y Biblioteca del CEP Telde con la idea de implicar a las familias y al alumnado en la puesta en marcha y funcionamiento de las bibliotecas escolares, partiendo del Documento Marco del Plan de Lectura y Biblioteca.

Pude compartir mi experiencia con otras bibliotecas y mediatecas de Canarias como Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biblioteca Municipal de Arucas Bibliotecas Municipales de Telde Casa África Biblioteca Insular de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria la Biblioteca del Monasterio Benedictino de Santa Brígida, Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Centro Documentación Cabildo Tenerife y la Biblioteca Social Educativa (BASE). SINPROMI, Cabildo de Tenerife. 

Muchas felicidades a tod@s l@s ponentes por tan magnífico trabajo y a la Biblioteca de la Universidad por ofrecernos este espacio tan interesante para compartir experiencias. 

miércoles, 13 de diciembre de 2017

5239 palabras para el camino de Dani Martín



Compartimos el vídeo promocional que anuncia la presentación de «Cinco mil trescientas veinte y nueve palabras para el camino” de nuestro amigo Dani Martín e ilustrado por Alex Falcón, publicado por Bilenio Publicaciones.  La presentación será en la Biblioteca Insular de Gran Canaria el próximo 15 de diciembre a las 19:00 horas. Muchas felicidades a Dani por su nueva publicación.

sábado, 21 de octubre de 2017

Nuestro proyecto de radio escolar, mención honorífica en el Premio REBIUN


La compañera Gloria Ruiz y yo estamos de enhorabuena ya que nos han concedido una de las dos menciones honoríficas de la primera convocatoria del Premio REBIUN, organizado por la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) con el fin de desarrollar su proyección social y liderazgo, dando cumplimiento a la voluntad expresada en su III Plan Estratégico. 


El PREMIO REBIUN quiere reconocer a las buenas prácticas en el ámbito bibliotecario con el objetivo de reconocer los servicios y actividades de las bibliotecas en espacios no universitarios de España.
Nuestro proyecto "Biblioteca y Radio Escolar: Binomio creativo para la mejora de las competencias informacionales y digitales" que surgió hace cuatro años desde la asesoría de Lectura y Biblioteca del Cep Telde fue avalado por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que también fue la que avaló el Primer Premio con el proyecto de la Biblioteca Insular de Discapacidad del Cabildo de Tenerife.

Nos llena de orgullo que la #radioescolar siga dando frutos y se reconozca más allá de nuestras fronteras. En la imagen podemos ver a la representante de la Biblioteca Insular de Discapacidad en el centro, con la que pudimos compartir experiencias en el XI Encuentro y muestra internacional de experiencias didácticas de la Sociedad Canaria Elio Antonio de Nebrija

miércoles, 3 de mayo de 2017

Maratón Radiofónico de la Biblioteca Insular de GC



El próximo día 12 de mayo de 2017, las radios escolares del Seminario Intercentros de Radio Escolar del CEP Telde se unirán al Maratón de Cuentos que organiza desde hace 17 años la Biblioteca Insular de GC. Si te quieres unir a nuestra aventura no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

viernes, 27 de enero de 2017

Compartiendo Experiencias III Edición



El próximo 17 de febrero se celebrará en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria Compartiendo experiencias: colecciones escondidas, con la finalidad de difundir aquellas colecciones menos conocidas que se conservan en distintas bibliotecas canarias. 

Esta tercera edición estará dedicada a las colecciones escondidas y contaremos con la participación de las siguientes bibliotecas:

  • Archivo General de La Palma
  • Biblioteca de la Universidad de La Laguna
  • Biblioteca Insular de Gran Canaria
  • Biblioteca Municipal Antonio Pino Pérez en El Paso, La Palma
  • Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
  • Mediateca de Casa África
  • El Museo Canario

El encuentro se celebrará en la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, de 9:00-13:30 h. A las 14:00 tendrá lugar un almuerzo en El secreto de Diana(Cafetería del Edificio del Aulario de Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas en el Campus de Universitario de Tafira) y tendrá un coste de 12 euros.
Como Directora de la Biblioteca Universitaria, me gustaría contar con tu presencia y te pido que le des difusión en tu Biblioteca, para ello te adjunto dos ficheros, uno con el cartel y otro con el programa.
Para realizar la inscripción y obtener más información, consulta la web de Compartiendo experiencias.
El plazo de inscripción es del 1 al 8 de febrero de 2017. Aforo limitado.

El evento será retransmitido en directo en el perfil de la Biblioteca Universitaria en Periscope y comentado en Twitter utilizando el hashtag #BiblioXperiencia17.

martes, 31 de mayo de 2016

Laboratorio de la palabra abierta

Transmitir contenidos ya no puede ser el motor que legitime muchas de las instituciones culturales heredadas. La escuela, los museos, las bibliotecas, los centros culturales tienen que reinventarse en un nuevo contexto donde encontrar contenidos no sólo es fácil y barato, sino que implica prácticas informales, tecnologías distribuidas y procesos deslocalizados.
La idea de que necesitamos una tribuna desde la que transmitir conceptos, un espacio para comunicar hallazgos, un repositorio para atesorar bienes o un lugar donde reunirnos, va camino de su obsolescencia definitiva. No es que se esté esfumando la necesidad de aprender, sino que es obvio que ahora disponemos de muchas alternativas posibles.

Carla Boserman, Relatograma (20014)
Todas las ciudades están experimentando el impacto de las nuevas tecnologías y el despliegue de nuevas formas de sociabilidad. Hasta no hace mucho los asuntos de Internet eran cosa de jóvenes, de ricos y de blancos. Parecía un fenómeno minoritario, técnico y utópico. Todo parecía reducirse a entretenimiento y consumo: ver internet o comprar on-line, era casi todo lo que se podía hacer. Pero las cosas cambian deprisa. La salud, las finanzas, la educación, la política, la seguridad, nuestra capacidad para relacionarnos… todo parece atravesado por la cultura digital. Lo digital dejó de ser un asunto para ingenieros y está siendo la sustancia misma con la que se hace el mundo al que pertenecemos.
Las figuras del maestro, el conservador y el bibliotecario están cambiando de forma acelerada. No es que ya no les necesitemos: el problema es que ahora les estamos pidiendo otras cosas. Todos los profesionales experimentan cambios muy parecidos. Y los procesos son más acuciantes cuanto más cercanos a la tarea de seleccionar, ordenar, empaquetar y transmitir conocimiento.
Los imaginarios de la biblioteca, explica Joaquín Rodríguez, ya no encajan en la categorías del lector y del bibliotecario. Ni tampoco es suficiente con agregar la noción de libro. Sus funciones han venido ensanchándose para adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer mejores servicios a los usuarios. Hace tiempo que las bibliotecas ofrecen cine, exposiciones, conferencias, conciertos, representaciones y encuentros. Nada hay de extraño en estos desbordamientos. Una biblioteca siempre está en crisis porque siempre está amenazada de no ofrecer la información que sus lectores demandan. O, quizás, de no ofrecerla en los formatos requeridos. No es que la naturaleza móvil de las fronteras del conocimiento desafíe la actualidad de la institución, sino que la sociedad plantea otras demandas y/o se desvía hacia otras formas de gestionar la información.
Hoy los libros deben ser navegables, etiquetables, remezclables y trasmedializables. Siempre fue así, pero nunca antes experimentamos tal circunstancia con tanta intensidad y de forma tan generalizada. Escribir hipertextos es construir con palabras espacios navegables. Si pensar en la modernidad obligaba a saber leer, escribir y exponer en público, hoy se requiere una alfabetización que además promueva capacidades para seleccionar información, habilidades para la remezcla transmedializada, aptitudes para el trabajo distribuido y, desde luego, recursos para el trabajo colaborativo y común.
Como le pasa a los museos, tampoco la noción de patrimonio llena el concepto de biblioteca. Demasiado seguros de sí mismos, los repositorios de (casi) toda la genialidad humana han olvidado que hay vida más allá de los libros y sabiduría más allá de los genios, los expertos y los autores. No basta con todo lo que se imprime, ni tampoco se imprime todo lo que se lo merece. Hay mucha sabiduría que siempre quedó oculta, como también es cierto que hay mucha cultura underground que es clave para entender lo que (nos) pasa. Y no estoy hablando de economías sumergidas o de corrupción política, sino de fenómenos tan notables como el rock, el movimiento hacker, el ecologismo, el voluntariado o Wikipedia.
No transmitir contenidos, no custodiar patrimonio, no consagrar autores, no construir un canon… Todo eso parece poco, sin que sea despreciable. ¿Y entonces? ¿Qué pedirle a las bibliotecas? ¿Podrían reinventarse para, como lo fueron en su origen, ser de nuevo uno de los emblemas de su (nuestro) tiempo y una infraestructura básica del espacio público? La escuela, el museo y la biblioteca, como sucede en la Biblioteca Libre Entre Líneas, tienen que evolucionar hacia una noción de la cultura menos patrimonial y más abierta, menos vertical y más participativa, menos elitista y más urbana, menos planificada y más distribuida, menos canónica y más experimental, menos disciplinar y más emancipatoria, menos consensual y más discrepante, menos representativa de los anhelos de la clase dirigente y más sensible a la diferencia común y, en fin, menos machista, xenófoba, clasista, racializada, central, universal… Y, de verdad, todavía podría prolongar el listado. Pero no es necesario.
Abramos entonces sus puertas, pero no para que llegue la gente a beber de sus inagotables fuentes. Abramos sus puertas y ventanas para que el afuera invada sus anaqueles, para que el rumor de la urbe vibre en sus salas. Liberemos la biblioteca de su aburrida arrogancia, liberemos las palabras de su dueños imaginarios, introduzcamos al concierto los instrumentos bastardos, los sonidos corales, las partituras anónimas, los ruidos de la calle, los solistas comunes y el canto inaudito. Cualquiera que escuche la música experimenta emociones, sin que importe la renta, el nivel o la herencia. La música es un arte generoso, incluida la que se interpreta en edificios singulares. Los museos y las bibliotecas, sin embargo, son instituciones exigentes: no suenan a nada, salvo que llegues con muchos años de formación y mucha disposición para el esfuerzo. La música siempre es un poco de todos, cualquiera puede experimentarla, todos podemos sentirla. Las letras, en cambio, siempre son de otros y siempre requieren de un corrector de pruebas, de estilo, de sentido, de… autoridad. La música podría sobrevivir sin los expertos, los virtuosos, los críticos, los sabedores y los marchands. ¿Y las palabras?
La palabra abierta también. La palabra que llamamos habla, la palabra no encuadernada, la palabra sin arbitraje, la palabra que no cotiza, la palabra que somos, la palabra sin autor, la palabra inaudita, la palabra lábil, la palabra bárbara, la palabra del alma, la palabra del dolor, la palabra libre, la palabra aérea y respirada, la palabra del hambre y la palabra honda, la palabra justa y la palabra viva, la palabra mágica, como quería Joseph Freiherr von Eichendorff y ratificó Augusto Monterroso, para que se eleve el canto el mundo. Todas ellas están sin biblioteca. Todas, cada una a su manera, son un gesto hacker: el canto que buscamos consiste en hackear los mundos del libro y del ponente, del plano del papel y del culto a la originalidad.
Una válvula (en) común
Lo que buscamos se dice pronto: fomentar una proliferación de comunidades que encuentren en la biblioteca las infraestructuras básicas para implementar su visión del mundo. El papel de la biblioteca es el mismo de siempre: ofrecer hospitalidad y suprimir fronteras entre las ideas y la calle. Lo que ahora cambia es la intensidad de este compromiso en defensa del espacio público. Y este compromiso se puede desplegar a través de muchas iniciativas. Por un lado, las heredadas desde la Ilustración que tiene que ver con el proyecto de abrir el libro, haciéndolo accesible y cercano. Nada diremos en este documento sobre la función tradicional de las bibliotecas. Por el otro, las asociadas con nuestra propuesta de abrir las palabras.
Abrir las palabras tendría que ser la nueva función que queremos para las bibliotecas en este momento que llamamos Segunda Ilustración, también caracterizado por la emergencia de nuevos actores, nuevos media y nuevas tecnologías.
Abrir las palabras equivale a empoderar a los ciudadanos con todas las prácticas, protocolos, estándares, códigos y dispositivos que les permitan hacer visibles sus propias propuestas, lo que implica apostar por un ensanchamiento sin precedentes de la esfera pública.
Abrir las palabras implica también suprimir las muchas fronteras, tan innecesarias como injustas, que hemos creado entre el mundo del autor y el del lector, entre la palabra culta y la palabra profana, entre el mundo de la producción y el del consumo, entre los textos y las imágenes, entre los códigos y los contenidos, entre la oralidad y la textualidad.
Abrir las palabras supone hacer frente a los muchos procesos históricos de injusticia espacial y medioambiental. Muchas cosas pueden ser de otra manera y su cambio puede y debe prototiparse en abierto y en beta. Abrimos las palabras para ensayar nuevas formas de ciudadanía y promover un dare aude! que complemente y refuerce el sensire aude! proclamado por Buffon y el posterior sapere aude! kantiano
Abrir las palabras es hacer que vibren nuestras ciudades y rescatarlas de su deriva postpolítica para que vuelvan a ser el ámbito originario de la creatividad, la urbanidad y la libertad.
Abrir las palabras es un proyecto que hemos reunido en un bouquet con cinco flores: bookcampingeducación expandida,neocartografías (también aquí), nuevas oralidades y taller de prototipado.

viernes, 26 de febrero de 2016

La radio, un recurso motivador para las bibliotecas escolares




Comparto con ustedes mi ponencia del pasado viernes en la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de GC sobre el anclaje de la radio escolar en las bibliotecas de los centros educativos. 

La radio escolar puede jugar un papel muy importante en los centros escolares. Muchas de las emisoras escolares surgen desde la biblioteca, al utilizarla con un doble objetivo:

-Como recurso para mejorar la competencia lingüística del alumnado.

-Para hacer visible el trabajo que desde ella se realiza. Por lo tanto se convierte en herramienta para mostrar los productos realizados por el alumnado en formato radiofónico (lecturas, dramatizaciones, etc.).

Para ello, desde la asesoría de Lectura y Biblioteca del CEP de Telde se promueve la formación del profesorado y del alumnado en esta herramienta para que pueda ser aplicada en sus bibliotecas y contribuir a la mejora de la competencia lingüística.

Los resultados han sido fantásticos ya que ha mejorado la competencia lingüística, la motivación del profesorado y del alumnado y a la vez acercamos las actividades que se realizan desde la biblioteca a las familias a través de la radio escolar.

Experiencias publicadas:
Cuña radiofónica: https://youtu.be/EGZhD_Dc_zo
Algunos Vídeos: https://youtu.be/bf2ee8aN-FI