Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2023

Los nuevos centros de la ciudad, a debate en Tamaraceite

 




El nuevo centro cultural Jesús Arencibia acogió este miércoles un debate capital sobre la evolución de las ciudades, y el surgimiento de nuevos centros sociales y culturales fuera de los clásicos núcleos históricos. Un placer compartir con personas que aman sus barrios y comparten sus investigaciones y un orgullo que surja aquíen Tamaraceite. El primer paso de un proyecto muy interesante que abandera el cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria Juan José Laforet y al que le agradezco la invitación, y que ha coordinado una interesante mesa redonda, con la participación de expertos procedentes de diferentes barrios de la ciudad.

Una mesa integrada por Julio Sánchez Rodríguez, investigador y académico del barrio de San Cristóbal; los historiadores María Luisa Iglesias Hernández (Schamann), David Naranjo Ortega (Las Torres), Isaac Mendizabal Rodríguez (Jinámar), Javier Campos Oramas (Tafira); Esteban Santana (Tamaraceite); y el antropólogo y escritor Jorge Pulido (La Isleta).

¡Gracias por una noche de debate y participación para la ciudad!

Fotos: Eros Santana

martes, 1 de noviembre de 2022

El debate radifónico en el día de los difuntos


En el CEIP Los Giles  pretendíamos que el alumnado de 6º de Primaria individualmente o en grupo, empleara la lengua oral de forma adecuada en una tertulia o debate adaptándose al contexto que sería el del día de los Finaos y Halloween y respetando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…).

Se evaluó a través de una rúbrica, donde comprobamos si eran capaces de organizar y planificar coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.

La tarea la secuenciamos así:

  1. video y rutina de pensamiento
  2. Investigamos sobre Halloween y los Finaos
  3. Explicamos qué es un debate y asignamos roles (a favor de Halloween y a favor de los Finaos).
  4. Grabamos el Debate.
  5. Evaluación con la rúbrica
    Tuvieron una Trabajo para casa:
    Realizar dos preguntas a un familiar y grabarlas en un podcast. Las preguntas eran ¿Tú qué prefieres Halloween o los Finaos? ¿Qué recuerdos tienes de estaa fiesta de pequeño?
    Y el esquema a seguir en la entrevista-encuesta era el siguiente:
    -Presentación del entrevistado (Buenos días nos encontramos con ….. y le vamos a realizar dos preguntas).
    -Preguntas.
    -Despedida
    El podcast tuvieron que enviarlo a través de classroom, para que se fueran familiarizando con la plataforma.

miércoles, 6 de abril de 2022

El debate político como recurso educativo

El debate es una técnica comunicativa que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema planteado con anterioridad. Esta palabra procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’. El objetivo principal de los debates es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. El debate como técnica educativa, ofrece muchas posibilidades y por ello quisimos introducirlo en nuestra situación de aprendizaje denominada Convocamos Elecciones que estamos implementando en 6º de Primaria.

Esta surge cuando al programar nos planteamos constatar que el alumnado, individualmente o en grupo, tenía que ser capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…). Y pensamos que en una situación de debate podría ser fantástico. Para ello poníamos el énfasis en el contexto y el respeto de las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…); teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo, transmitiendo la información con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información, y utilizando un vocabulario adecuado, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, e ir mejorando en el uso oral de la lengua.

Si contextualizamos la S.A. el alumnado tuvo que investigar sobre el municipio de Arucas, hacer trabajo de campo y entrevistar a sus familiares para obtener las necesidades más importantes que, desde su punto de vista, tiene el lugar donde viven. Posteriormente, en equipos, formaron un partido político (con su logo y lema) y tenían que lanzar propuestas de mejora en cuatro aspectos: Medioambiente, Educación, Sanidad y Educación. El siguiente paso fue elegir al líder de cada partido y realizar un discurso y prepararse para entrar en debate con el resto de partidos. Pero conozcamos más en detalle cómo lo organizamos:

PRESENTACIÓN: La moderadora del debate presentó el mismo y a los debatientes, además de explicar las fases del mismo.

INVESTIGACIÓN: La base de un buen debate es que estén bien informados y que tengan el programa bien preparado. En esta fase es importante facilitarles algunas fuentes para que no se desvíen del tema. El trabajo de campo realizado previamente les dio muchas pistas. Visualizaron algunos debates políticos y posteriormente los analizamos en gran grupo para ver qué se podía hacer y qué no.

EQUIPOS (partidos políticos): Los equipos, de cuatro personas, convertidos en partidos políticos debían preparar el programa. Los


mejores oradores serían los líderes que defenderían su programa político y debatirían con los líderes de los otros partidos. 

Antes de iniciar el debate los distintos líderes tenían que dar un pequeño mitín o discurso para darse a conocer al resto de grupos. Puedes escuchar los discursos en el siguiente enlace:DISCURSOS

INICIO DEL DEBATE: La moderadora  dio paso a las intervenciones y recordó las normas. Este debate en concreto tuvo tres fases. 

-1ª: Cada equipo defendió sus propuestas en el tema en concreto a debatir y pactados anteriormente, (empleo, educación, medioambiente, sanidad). Cada debatiente que quisiera participar pediría la palabra con la mano alzada. 

-2º: Se inicia el debate de ese tema (sanidad, educación, ...)Cuando la moderadora le concedía el turno, mirando al bloque contrario, realizaba su intervención, siempre respetando al otro, con escucha activa y sin interrupciones.

-3ª: Al finalizar la rueda de temas y debates posteriores, cada partido tuvo un MINUTO DE ORO donde expuso las razones para ser votados. Consistía en una última ronda de intervenciones. Antes de iniciarla, se dejó un tiempo de preparación. El equipo terminaba con su mejor argumentación o una síntesis de su programa político.

Se valoraron con una rúbrica las intervenciones de cada uno de los líderes, las que utilicen las fuentes informativas y que estén bien construidas. Las faltas de respeto en general suponían la descalificación del partido, hecho este que no se dio. Asimismo se valoró

positivamente un uso de la terminología relacionada con el tema y una correcta manera de expresarse, al igual que el uso de frases elaboradas y una adecuada forma de comunicarse oralmente (tono de voz, gesticulación, conexión, visual,…)

EVALUACIÓN: La Evaluación fue con rúbricas como dije antes durante el proceso (investigación, discurso, trabajo en equipo, etc) y al finalizar realizamos una metacognición donde reflexionaron sobre lo que habían aprendido, cómo lo habían aprendido, para qué les había servido y como evaluaban ellos el trabajo del equipo, su trabajo individualmente y el papel del profesor.

Se trata de una Situación de Aprendizaje muy competencial, donde el alumnado demostró su adaptabilidad a situaciones reales, a través del Trabajo por Proyectos y de manera globalizada. El aprendizaje ha sido significativo, con la colaboración y la cooperación como elementos clave, donde se valoraba especialmente la buena comunicación para poder transmitir los mensajes, en este caso de los partidos políticos y con el que tuvieron que poner en marcha su creatividad para diseñar lemas y logos de los partidos. Además, el alumnado tuvo que gestionar muy bien la información para poder llevarla al público en el debate final. 

Lo grabamos en formato televisivo utilizando el croma con el programa Touchcast, pero también en formato radiofónico. En definitiva, una magnifica experiencia.

Escuchamos el debate: DEBATE


viernes, 12 de noviembre de 2021

El debate radiofónico como herramienta para resolver conflictos en el aula


La Radio del Ceip en Arucas nos permitió convertir el conflicto en oportunidad. Más de una tertulia televisiva o radiofónica debería escuchar este debate, sin cortes, realizado por niños de mi clase de 6º de Primaria. Sin trampa ni cartón. 

Dentro del área de Valores nos planteamos realizar un debate para expresar los  pensamientos y opiniones, posicionamientos, emociones y sentimientos sobre lo que para ellos era Halloween o la Fiesta de los Finaos que permitieran convertir el conflicto en oportunidad, que dialogaran y mantuvieran una conversación con empatía, utilizando correctamente estrategias de escucha activa. Además, tratábamos de comprobar si el alumnado era capaz de resolver un conflicto, como podía ser el de ¿Halloween o los Finaos?, de modo constructivo, analizando los posibles pensamientos y sentimientos de las partes en conflicto. 

Finalmente queríamos ver hasta qué punto influye la publicidad sobre el consumo, así como la celebración de determinados días, que están ligadas más  a la publicidad que a tradiciones en sí. No se lo pierdan.

viernes, 24 de abril de 2020

¿Qué piensan los niños del desconfinamiento?


Tras las medidas anunciadas esta semana por el Gobierno del desconfinamiento de los niños menores de 14 años, el alumnado de 5ºA del CEIP Santa Bárbara de las Palmas de GC opina sobre este tema en una mesa de tertulia distendida. Se le pidió al alumnado previamente que se informaran en la prensa sobre esta noticia para a continuación participar en una situación de comunicación oral  en formato video-debate debido al confinamiento y respetando las normas de esta forma de comunicación, aplicando estrategias para hablar en público como sentarse de manera correcta, hablar cuando le toca el turno, expresarse con  un vocabulario variado, etc. Todo esto tratando de buscar una mejora progresiva en el uso oral de la lengua y desarrollar la propia creatividad, valorando la importancia de un intercambio comunicativo asertivo. Con esta tarea aparte de conocer la realidad que les rodea pretendemos que  desarrollen habilidades y capacidades de razonamiento, abstracción, análisis, síntesis, inducción, deducción y además en situaciones reales como estas les permite dialogar de problemas de la vida cotidiana, favoreciendo el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, valores, normas de convivencia para estimular los distintos niveles de desarrollo del aprendizaje integral (saber, saber hacer, saber ser) para prepararlos a su vida adulta  y con el fin de consolidar personas en igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.

¿Qué piensan los niños del desconfinamiento? Es una propuesta de las familias y aproveché para darle contenido a las videoconferencias que realizo cada semana. Les lancé 4 preguntas:1.¿Cómo se encuentran  nuestros niños y niñas después de más de 40 días sin salir de casa?2. Ustedes creen que esta medida de salir a dar un paseo a partir del lunes llega tarde o es muy precipitada?3. ¿Cómo se imaginan que van a ser esos paseos por la calle?4¿Qué medidas creen ustedes que vamos a tener que tomar para salir con garantías de casa? Fue una tertulia muy bonita y sobre todo clarificadora, la mayoría piensa que es pronto para salir por lo que oyen en las noticias.

Esta tarea permite constatar que el alumnado, individualmente,  es capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), en diversas situaciones de comunicación, espontáneas (expresión de emociones o expectativas, aclaración de dudas, planteamiento de preguntas, movilización de conocimientos previos, diálogos…) o dirigidas (narraciones, descripciones, exposiciones, argumentaciones, encuestas, noticias, entrevistas, reportajes…), adaptándose al contexto y respetando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…). Por ello se evaluará si el alumnado organiza y planifica coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo y utilizando un vocabulario adecuado, con la  finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, y sentido crítico, e ir mejorando progresivamente en el uso oral de la lengua.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El debate radiofónico como herramienta para la resolución de conflictos


En 5º de Primaria uno de los criterios de evaluación de la asignatura Valores Sociales y Cívicos nos habla de participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática, transformando el conflicto en oportunidad, conociendo y empleando las fases de la mediación y empleando el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales. Para trabajar este criterio en clase se me ocurrió que habíamos tenido semanas atrás un "conflicto" que tienen muchos centros, el del grupo de WhatsApp de las familias. Nuestra clase tiene un grupo de padres y madres en esta red social y a veces se han originado malentendidos entre el propio alumnado, como en cualquier grupo donde hay mucha gente, y vimos una oportunidad tratarlo desde el área de Valores.

Hay dos objetivos en Educación Primaria que invitan a nuestro alumnado, por un lado, a adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Y por otro, invita a utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Para ello propusimos un debate entre dos grupos de alumnos que se pudieran posicionar a favor y en contra respectivamente y donde el alumnado identificara y describiera los conflictos que genera el grupo de WhatsApp. y por otro lado que fuera capaz de analizar  sus causas e identificar posibles soluciones y/o consecuencias. Cuando lo tuviéramos preparado y listo lo realizaríamos en formato podcast.

Los pasos que seguimos fueron los siguientes:

-El alumnado investigó y debatió en pequeño grupo sobre "el  WhatsApp", 

-Preparamos el debate en clase. Elegimos una pregunta para acotar el tema y que había sido objeto de "discusiones" últimamente y centramos la pregunta en ¿WhatsApp sí-WhatsApp no?

-Para trabajar este tema dejamos que cada alumno expresara su punto de vista por tunos y recalcamos que tenían que levantar la mano si querían intervenir. Pregunté previamente si estaban a favor o en contra del uso del grupo de WhatsApp, y que argumentaran su opinión.

-El alumnado investigó y les pedí que anotaran datos sólidos y relevantes para apoyar sus opiniones.

-Seguidamente establecimos las reglas a tener en cuenta a la hora de empezar el debate. Marcamos los tiemposy los argumentos para nos descentrar mucho el tema.

-A continuación escogimos a la  moderadora del debate, una alumna que conociera bien el tema y con capacidad de improvisar y reconducir el debate en cualquier momento. Conviene prepararse, por lo que preparamos una serie de preguntas, que podía emplear y preguntar a cada equipo, a fin de recoger ideas y argumentos para defenderlas.

-Luego se separó la clase en dos grupos teniendo en cuenta los que estaban a favor del tema y cuáles  en contra.

-Les dimos libertad al alumnado de expresar sus ideas, siempre y cuando estuviera dentro de la posición que les tocaba defender. Les recordamos que íbamos a utilizar el podcast para visibilizar lo aprendido a través del debate, realizando un debate en directo en nuestra radio. Recalcamos que había que respetar la opinión del contrario y el turno de palabra y sobre todo que había que vocalizar bien, no hablar cuando otro compañero lo estuviera haciendo, levantar la mano para pedir turno y hablar despacio para que el oyente pudiera enterarse.

El producto final fue muy interesante, creemos que el alumnado ha conocido una herramienta de diálogo y de cooperación como es el debate, utilizándola como herramienta educativa y a la vez introducimos el debate como género radiofónico, para compartir opiniones y llegar a soluciones comunes ante una situación de conflicto, aparte de trabajar la mejora de la expresión oral del alumnado.

No sabemos si llegaron a un acuerdo o no, pero lo que está claro es que debatieron y mucho sobre este tema que en algunos momentos ocasiona conflictos en el aula. Ahora, a buen seguro que lo tendrán más claro o al menos entenderán las opiniones de los que no piensan como ellos.

miércoles, 13 de marzo de 2019

El CPEIPS Nuestra Señora de las Nieves de Telde, ganador del certamen insular de Debate Escolar.


En el día de ayer estuve en el Cabildo de Gran Canaria donde se celebró el III Concurso Regional de Debate Escolar, cuyo ganador fue el CPEIPS Nuestra Señora de Las Nieves de Cep Telde y será el representante de la isla en el certamen regional que se celebrará la semana que viene en el Parlamento. Los otros equipos participantes fueron los institutos de enseñanza secundaria Domingo Rivero de Arucas, José Arencibia Gil, Playa de Arinaga, San Isidoro y Santa Teresa de Jesús,
El Parlamento de Canarias y la Consejería de Educación junto a los Cabildos convocan el III Concurso Regional de Debate Escolar para favorecer la profundización en el ejercicio del derecho democrático de participación y la resolución de conflictos mediante el uso de la palabra y la argumentación entre los escolares de tercero y cuarto curso de ESO de Canarias. La temática para esta edición, 
volverán a ser, como en la pasada edición, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las dos fases de que consta el Concurso, una Fase Insular (organizada por los Cabildos
Insulares) y otra Regional.

Una sesión plenaria abierta por el presidente insular, Antonio Morales, y moderada por la consejera de Educación y Juventud, María Isabel Santana y cuyo debate giró en torno al fin de ofrecer una perspectiva global de los ODS, por lo que se planteará la misma cuestión, después de un texto introductorio, en ambas fases del concurso: ¿Qué ventajas o inconvenientes tienes para la juventud actual vivir en una aldea global? ¿qué aspectos positivos o negativos tiene la globalización?

lunes, 11 de marzo de 2019

III Concurso Regional de Debate Escolar

Concurso debate escolar 2019


El Parlamento de Canarias convoca el III Concurso Regional de Debate Escolar para
favorecer la profundización en el ejercicio del derecho democrático de participación y
la resolución de conflictos mediante el uso de la palabra y la argumentación entre los
escolares de tercero y cuarto curso de ESO de Canarias. La temática para esta edición,
volverán a ser, como en la pasada edición, los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
en las dos fases de que consta el Concurso, una Fase Insular (organizada por los Cabildos
Insulares) y otra Regional.

La Fase Insular se realizara el martes, día 12 de marzo de 2019 en el Salón de Plenos
del Cabildo de Gran Canaria y será moderado por el Presidente de la Corporación,
D. Antonio Morales Méndez.

Con el fin de ofrecer una perspectiva global de los ODS, se planteará la misma cuestión,
después de un texto introductorio, en ambas fases del concurso:
¿Qué ventajas o inconvenientes tienes para la juventud actual vivir en una aldea global?
En definitiva, ¿qué aspectos positivos o negativos tiene la globalización?

En el caso de Gran Canaria serán seis los equipos participantes de seis centros educativos
de distintos municipios de la Isla.
El Jurado de la Fase Insular está integrado por representantes de los grupos políticos que
conforman el Pleno del Cabildo de Gran Canaria, más el Director Territorial, que representara a
la Consejería de Educación y Universidades, que asumirá la Presidencia del Jurado.

lunes, 1 de octubre de 2018

III Concurso Regional de Debate Escolar para alumnado de Educación Secundaria

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, consciente de la importancia y de la necesidad de propiciar la comunicación, la cooperación y la participación activa, en contextos y procesos significativos que contribuyan al desarrollo integral de la persona y que ayuden a mejorar la adquisición de competencias al alumnado, convoca, junto con el Parlamento de Canarias y los Cabildos Insulares, y en virtud del Convenio firmado por las tres partes, el III Concurso Regional de Debate Escolar para alumnado de Educación Secundaria de los centros sostenidos con fondos públicos de Canarias.

El Concurso Regional de Debate Escolar consiste en la puesta en práctica de actividades de aprendizaje colectivo, centradas en el desarrollo de herramientas que mejoren las habilidades de oratoria del alumnado.

Son objetivos del presente concurso:
1.- Conocer las distintas formas que tiene la ciudadanía de manifestar sus opiniones y de participar en la vida política pacíficamente y respetando los puntos de vista de los demás.

2.- Identificar la información, las vías de acceso a los datos, cómo procesarlos y los filtros adecuados para garantizar su veracidad.

3.- Utilizar los datos recabados para la construcción de opiniones y propuestas.

4.- Fomentar la conciencia democrática, los valores del parlamentarismo y los que impregnan nuestro sistema educativo.

Los alumnos y alumnas participarán en equipos mixtos compuestos por seis integrantes, uno de los cuales será suplente, y contarán con el apoyo de un profesor o profesora responsable en cada centro y, en su caso, de un profesor colaborador.

La actividad se desarrollará en tres fases: 
a) Fase previa (voluntaria y ligada a la certificación del profesorado participante): Formación previa en dos sesiones en el primer trimestre del curso, que serán convocadas con la suficiente antelación a los centros implicados.
b) Fase concurso insular, que se celebrará en los cabildos insulares entre el 11 y el 15 de marzo.
c) Fase concurso regional, que se celebrará en el Parlamento de Canarias el día 21 de marzo de 2019.

Podrán encontrar información ampliada y detallada en las bases del concurso, Anexo I de la Resolución de la convocatoria.

Presentación de solicitudes:

Cumplimentar el Anexo III y enviarlo a la dirección de correo del Área de Comunicación del Servicio de Innovación Educativa: plbe.ceu@gobiernodecanarias.org

Plazo de solicitud:

15 días hábiles a partir de la publicación de la Resolución.

Dirigido a:

Profesorado y alumnado de 3.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria.

Convocatoria:

lunes, 30 de julio de 2018

Cómo defender nuestras ideas



Ofrecer un buen argumento de refutación o réplica es muy importante hoy día. Pero, ¿sabemos replicar? ¿Cómo argumentarlos? Compartimos este fabuloso vídeo de la Fundación Activa-t, nos puede ayudar muchísimo.

viernes, 20 de julio de 2018

Cómo iniciar el Debate en el Aula

Comparto esta infografía para iniciar el debate en el aula que me ha parecido interesantísima del blog http://aprenderhablando.blogspot.com

martes, 12 de diciembre de 2017

Seis consejos para promover el debate en clase

aulaPlaneta. El debate pone en marcha un proceso de aprendizaje activo donde los estudiantes elaboran los contenidos y reflexionan sobre ellos, por lo que resulta muy eficaz para asimilar los conocimientos. Además, mejora la comprensión y la expresión oral y ayuda a los alumnos a desarrollar el pensamiento crítico, el análisis o la argumentación. Sin embargo, no siempre es sencillo fomentar el debate en clase, ni desarrollarlo con buenos resultados. Te damos seis consejos para que consigas integrar esta estrategia didáctica en el aula y que tus alumnos se beneficien de todas sus ventajas.
SEIS CLAVES PARA FOMENTAR EL DEBATE
  1. Escoge temas que les interesen. Sea cual sea la asignatura, concepto o contenido que vayas a trabajar, enfócalo de modo que interese a tus alumnos y acércalo lo más posible a su realidad. Puedes recurrir a temas de actualidad que afecten a vuestra localidad o región y que tengan que ver con los conocimientos que deben adquirir, escoger un asunto polémico que les llame la atención o plantar el debate relacionándolo con asuntos o actividades que les gusten.
  2. Plantea preguntas. Las preguntas son esenciales para que nazca el intercambio de pareceres y para que el debate se centre en los puntos que quieres tratar, sin que el asunto principal se diluya o los argumentos se desvíen. También puedes generar debate con un texto que proponga un punto de vista concreto sobre el tema que te interesa analizar, planteando preguntas entre todos a raíz de lo leído.
  3. Recuérdales que deben escuchar. La escucha activa resulta fundamental cuando se opina, tanto en el aula como fuera de ella, y es una de las causas por las que los debates suelen fracasar. Recuerda a tus alumnos que debatir no consiste en exponer afirmaciones una tras otra, sino argumentar el punto de vista propio, escuchar lo que afirman los compañeros y responder con nuevas aportaciones, siempre teniendo en cuenta lo dicho hasta el momento.
  4. Controla los tiempos. El proceso de debate no debe avanzar demasiado rápido, ya que se perderían ideas importantes en las que merece la pena profundizar. Pero tampoco puede alargarse demasiado cada argumentación y contraargumentación porque no se aprovecharía el dinamismo de la conversación. Cuando tus alumnos opinen, ejerce de moderador sin juzgar, da los turnos de palabra para que todos participen, fuerza una pausa si hay que reflexionar sobre alguna de las afirmaciones y avisa cuando un interlocutor deba resumir sus argumentos y concluir su intervención.
  5. Anímales a reflexionar en todo momento. Conforme se sucedan las opiniones, invita a tus alumnos a retomar aquellas que consideres más interesantes, señala las contradicciones o las afirmaciones sin justificar y anímales a plantearse otros puntos de vista que no hayan afrontado hasta ese momento. Evita que se aferren a sus ideas y argumentos por el mero hecho de conservar su posición; hazles ver que está bien cambiar de opinión si se tienen motivos fundados para ello y que en ocasiones no existe una única respuesta correcta.
  6. Sacad conclusiones. Puedes dar por terminado un periodo de debate en el aula aunque no se haya llegado a una solución única al dilema o las preguntas planteadas: no es esencial resolver completamente el tema que ha generado la polémica, ya que en ocasiones no será posible. Pero sí es importante que listéis de manera resumida y rápida las ideas planteadas y las conclusiones a las que habéis llegado. De este modo tus alumnos serán conscientes de la utilidad del propio proceso de debate y de lo que les ha aportado aunque no se hayan convencido unos a otros.
¿Pones en práctica alguna de estas claves para promover el debate en tus clases? ¿Cuáles te funcionan? Anímate y comparte tu experiencia.

jueves, 11 de mayo de 2017

¡El alumnado de Telde a debate!

El pasado martes se celebró el III Encuentro de Competencia Lingüística, en la modalidad de Debate de la zona de inspección 319 de Telde y donde intervinieron los IES Casas Nuevas, el IES El Calero y el IES Las Huesas, siendo este último centro el que se llevó el premio. El tema de este año fue: "¿Son necesarios y responden a su fin los organismos internacionales?", tema muy complejo y que el alumnado de 4º de la ESO ha defendido magníficamente.


El acto fue organizado por los centros de la zona de Inspección con su inspector Francisco Castellano al frente y asistió el Director Territorial de Las Palmas Juan José Gil. Tuve el honor de ser presidente del jurado un año más y puedo decir que estuvo el nivel muy alto y a buen seguro que de este grupo de chicos y chicas habrá más de uno del que oiremos hablar por su destreza al hablar en público.

 ¡ Felicidades a todos!

miércoles, 27 de abril de 2016

El alumnado del IES El Calero comienza a sintonizar con la radio escolar



La pasada semana un grupo de estudiantes de 3° ESO de IES El Calero inauguraron sus emisiones de radio escolar con un debate sobre música y redes sociales. Para mí es una enorme satisfacción estar acompañando a este grupo de chicos y chicas en esta nueva andadura radiofónica. Bienvenid@s a las ondas.

Fuente: Red de Emisoras Escolares de Canarias