Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

Cuento de Nochebuena

 


En este último tramo del trimestre tocamos de pasada el teatro como recurso educativo aprovechando la época navideña, no solo para mejorar la competencia comunicativa donde abarcamos los componentes lingüísticos en sus diversas dimensiones: léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua, sino que esta experiencia nos sirvió además en el aspecto pedagógico de la co-construcción del conocimiento, fomentando el aprendizaje cooperativo y colaborativo entre el alumnado, donde cada uno tenía un rol determinado (realizador, directora, actor, actriz, editor, etc.). 
Este aspecto incide muy especialmente en la creación del sentimiento de grupo, desarrollándose ciertas capacidades afectivas (Arroyo, 2003):
o Valorar el resultado del esfuerzo y del trabajo personal y colectivo.
o Estimular y ponderar la aportación de cada uno al grupo.
o Contribuir a la creación de un clima de cordialidad, sinceridad y afecto.
o Valorar las actuaciones y los aciertos propios y del grupo 
 Los alumnos trabajan en equipo siendo ellos los verdaderos protagonistas de su aprendizaje y, del mismo modo, forman parte del TPR (Total Physical Response), ya que incluye una parte importante de
actividad motriz que facilita la memorística. 
Por último, el teatro incluye dentro de la competencia en comunicación lingüística  un componente personal donde interviene: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. Tres rasgos escenciales que le dan al teatro esa potencialidad que la hace atractiva para nuestro alumnado. 
Espero que les guste.

sábado, 6 de junio de 2020

Proyecto: ¿Dónde está mi cabeza?



Justificación:
Con motivo del centenario de la muerte de Don Benito Pérez Galdós durante el curso hemos venido trabajando sobre la figura de nuestro ilustre canario. Teníamos pensado participar en un recorrido por la Ciudad de Galdós, visitar su museo y conocer la ciudad de su infancia y juventud y participar en un encuentro intercentros, Bibliozona, tras la lectura de dos libros "Noche de fuego" y "Descubre y colorea la ciudad de Galdós". No obstante, el COVID19  frenó nuestro proyecto  y tuvimos que readaptarnos. Para el Día  de Canarias, en nuestro centro, el CEIP Santa Bárbara de Las Palmas de GC, quisimos realizar un pequeño proyecto cuyo producto final fuera una pequeña obra  de teatro de sombras que le permitiera al alumnado acercarse a la figura del ilustre escritor canario. La lectura escogida fue la obra "¿Dónde está  mi cabeza?". Creemos que este pequeño proyecto puede favorecer el aprendizaje de nuestro alumnado en confinamiento por la pandemia del COVID19 y a la vez que sea más significativo, ya que no va solo a consistir en la lectura de la obra y exponerla, sino que tendrán que dramatizarla y adaptarla. Con este proyecto pretendemos favorecer la mejora de la competencia comunicativa ya que trabajamos la lectura, la escucha, la escritura y la oralidad y por otro lado la digital ya que es vital la utilización de herramientas TIC de edición de videos para realizar el producto final.
Desarrollo:
Para realizar este proyecto  escogimos el Criterio de Evaluación Nº 7 de Lengua castellana y Literatura: “Dramatizar textos, en el contexto escolar, utilizando los recursos de los intercambios orales y aplicando las convenciones del género teatral en sus diferentes fases (planificación, ensayo, ejecución), en producciones propias, individuales, grupales o colectivas, para mejorar la propia capacidad lingüística, comunicativa, expresiva, emocional y creativa, y para favorecer la autonomía y la confianza en las propias posibilidades” y el Criterio Nº 1 de Artística: “Realizar creaciones plásticas bidimensionales y tridimensionales que permitan expresarse y comunicarse, tras la planificación y organización de los procesos creativos, identificando el entorno próximo y el imaginario, obteniendo la información necesaria a través de la investigación, nuestro entorno, bibliografía e Internet, seleccionando los diferentes materiales y técnicas, y aplicando un juicio crítico a las producciones propias y ajenas
Fases del proyecto:
1ª Semana: 11 al 15 de mayo: lectura del texto "Dónde está  mi cabeza" de Benito Pérez Galdós.
2ª Semana: 18 al 22 de mayo: Dramatizamos la obra. Para esta segunda fase nos puede servir un documento plantilla de teatro que nos va ayudar a planificar las distintas escenas y a escribir los diálogos de los personajes. En este momento fue el de compartir la rúbrica de evaluación donde se recogen los aspectos que deben tener en cuenta a la hora de realizar el producto final.
3ª Semana: 25 al 29 de mayo: Preparamos la escenografía. Con una caja de zapatos o similar tenían que realizar un teatrillo y los personajes con ayuda de las familias. El material que necesitaron fue el siguiente: una caja de zapatos, papel vegetal, de seda o  de horno, palos de polo o pinchos de brocheta, una linterna. El alumnado, ayudado por sus familias, tuvo que preparar la escenografía. Con la caja de zapatos o similar realizaron el teatrillo y los personajes los hicieron con la tapa. Para ello les pasé un video tutorial para que se hicieran la idea del mismo https://youtu.be/eZujLZp3DIw
Y en esta última semana representamos la obra. La grabamos en video y la enviaron  por WeTransfer. La obra no podía tener más de 10 minutos pero no menos de 5.
Fundamentos metodológicos:
Este proyecto pretende que tanto el alumnado como la familia se implique de una forma activa, presentándoles la información en distintos formatos e incitándoles a la realización de indagaciones  para encontrar la información necesaria para desarrollar las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas. Por su parte, el rol docente fue el de orientador y guía del proceso de enseñanza - aprendizaje, orientando, promoviendo, facilitando y supervisando el desarrollo competencial del alumnado. Una obligación es el estar continuamente y  de forma sistemática preguntando a través de la plataforma y del correo el progreso del alumnado y ofreciéndoles una retroalimentación constante.
Finalidad:
Lo que pretendemos con esta actividad es que el alumnado sea capaz de crear juegos escénicos  a través de la obra de Don Benito Pérez Galdós y  en su dramatización, aplicando distintas estrategias (memorizar, improvisar, recitar, etc.). Así mismo, se pretende constatar que el alumnado aplica las convenciones propias del género teatral en producciones propias (tomando decisiones consensuadas, aplicándolas, valorando el trabajo resultante…), utilizando los medios digitales como recursos para la búsqueda de textos modelo y el acercamiento a manifestaciones teatrales diversas, con la finalidad de desarrollar progresivamente destrezas lingüísticas orales, no verbales o gestuales que lo ayuden a mejorar en el uso de la lengua y favorecer la propia autonomía y autoconfianza, así como la expresión de la propia creatividad y emocionalidad. 
En el producto final y a la hora de evaluar nos fijamos sobre todo en si su expresión era clara y utilizan un tono de voz fuerte, si lo hacen con distintos matices de voz que caracterizan a sus personajes, si utilizan adecuadamente el espacio asignado para su presentación, si se mueven y realizan distintos gestos, si presentan una escenografía acorde al tema central de la obra , si utilizan diferentes implementos, si todos los personajes presentan un vestuario acorde al personaje que representan,  si la presentación es clara, llamativa y atractiva, la originalidad y la creatividad, etc.  Las técnicas de evaluación empleadas fueron  la observación sistemática y el análisis de producciones y documentos. Como herramientas de evaluación utilizamos las rúbricas,  listas de control, escalas de valoración, registro anecdótico y rúbrica para el producto final en formato video.
Conclusión:
Enseñar en confinamiento, haciendo teleformación y no teniendo la posibilidad de realizar presencialidad, ha complicado mucho la realización de este proyecto. Cambiar el modo de trabajo, de realizarlo en equipos de clase a realizarlo en familia, es otra opción que creemos ha sido muy acertada. Otras de las dificultades son las pocas opciones de realizar feedback continuo, tanto a la hora de realizar la dramatización, preparar la escenografía y  sobre todo, a la hora de representar la obra y grabarla en video. No obstante creemos que ha sido una manera diferente de acercarnos a una figura muy importante de la literatura española y además de una manera creativa y motivadora.

lunes, 3 de junio de 2019

¿Dónde está mi cabeza?



El CEIP Los LLanetes de la isla de Gran Canaria representó en la Casa de la Cultura de la Barrera en Valsequillo, la obra de Don Benito Pérez Galdós, "¿Dónde está mi cabeza?", interpretada por el alumnado de 5º de Primaria, dentro del proyecto "Galdós a escena". Esta es una propuesta de la Consejería de Educación y Universidades, donde se plantea la producción, montaje y representación de la adaptación a obra teatral del cuento que luego representa para todos sus compañeros y familiares haciendo partícipe a la sociedad del trabajo escolar.

viernes, 10 de mayo de 2019

Galdós a escena en el CEIP Los LLanetes





En la mañana de hoy estuve en la representación teatral de un cuento de Don Benito Pérez Galdós titulado ¿Dónde está mi cabeza?, dentro del proyecto “GALDÓS A ESCENA”, organizado por Educación Gobcan con la colaboración de la Asociación Cultural para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y el Cuento y que se enmarca dentro de las diversas actividades y proyectos que se están llevando a cabo en torno al Trienio Galdosiano.La obra realizada por el alumnado de 5º de Primaria del CEIP Los LLanetes fue una delicia y demostró que detrás de ella había un trabajo previo muy interesante con el profesorado y con el alumnado implicando a las familias.

La Consejería de Educación ha organizado varias acciones para este curso teniendo como foco en este caso, profundizar en el aprendizaje del canon literario canario, en este caso, en la figura de Galdós y su obra. El proyecto dirigido a Secundaria Teatro: texto y espectáculo, y en el que participarán cinco centros educativos, implica la representación teatral de una adaptación del texto galdosiano La conjuración de las palabras. La propuesta didáctica proporciona al profesorado una situación de aprendizaje como herramienta pedagógica previa a la representación teatral a cargo de la compañía Medio Almud. 

Es una pena que el resto de instituciones de esta isla, llámese Cabildo de Gran Canaria o Ayuntamiento de Las Palmas de GC se hayan olvidado de nuestro más ilustre escritor.

miércoles, 4 de julio de 2018

El CEIP Arucas ganador de MiniTeatroFest

Los alumnos de Quinto de Primaria del CEIP Arucas en Gran Canaria han logrado el Primer Premio en la muestra de teatro educativo MiniTeatroFest! La Fundacion DISA junto David Cánovas y Antonio Hernández han organizado esta maravillosa iniciativa. Los alumnos han sido formados por Luis O’Malley y Rubén Darío y acompañados por la profesora May. Felicidades a ellos y a todo el alumnado de quinto por el trabajo realizado.
Esta iniciativa  tiene como objetivo principal acercar la experiencia del teatro a las aulas de 5º y 6º de Primaria de los Centros Educativos de la Isla de Gran Canaria y está englobado en el programa GRANCA EDUCA .

miércoles, 22 de febrero de 2017

12 documentos y guías de evaluación para teatro en el aula

Escrito por Miguel Ángel Pereira y Bloggeando 
Colección de materiales descargables y modificables del #ProyectoEDIA que todos los docentes pueden usar para apoyar y guiar a sus alumnos y alumnas en cualquier tipo de actividad ligada al teatro en un centro educativo.
Estos documentos nos permitirán, entre otras, cosas, ofrecer a los estudiantes referencias claras y ligadas al currículo para llevar a cabo escenificaciones y presentaciones teatrales dentro y fuera del aula y dentro y fuera del centro escolar.
Todos estos recursos están incluidos dentro del REA "Lo tuyo es puro teatro", de Lengua y Literatura para 3º de ESO durante el que los estudiantes se convierten en lectores, críticos, escritores y realizadores de obras teatrales para aprender sobre el teatro.

Conocer y apreciar el teatro y los textos teatrales

Aprender sobre teatro (con obras teatrales)

Tareas ligadas a una representación escolar

domingo, 1 de mayo de 2016

Razones por las que tus hijos deberían estudiar teatro


  • Compartir
  • Compartido 12.4k veces

Fuente: ABC

El último informe de la OCDE dejaba patente cómo nuestros jóvenes necesitan todavía un serio «empujón» en determinados aspectos de su educación que les serán de gran utilidad a la hora de encarar sus vidas en un futuro cercano. La creatividad y la capacidad para resolver problemas son, en opinión de no pocos expertos, dos de las patas cojas de nuestro sistema educativo, que para muchos está tardando en adaptarse a los nuevos tiempos y en incorporar materias y profesionales capaces de preparar a la generación del mañana.
El colegio inglés con sede en Barcelona «Oak House School» lleva tiempo incluyendo en su programa una materia que, aunque alejada de las nuevas tecnologías y el concepto de emprendimiento que parece querer grabarse a fuego en el cerebro de nuestros jóvenes, promete también ayudar a los menores a desarrollar esas capacidades que en Europa nos conminan a mejorar. La materia en cuestión es Drama, una asignatura que se imparte de forma habitual en Gran Bretaña y que, según esta escuela inglesa, permitirá a tus hijos desarrollar aptitudes como la creatividad, la capacidad de negociación y el pensamiento crítico. Estos son, según «Oak House School», los seis beneficios de estudiar teatro en el colegio:
— Fomento del trabajo en equipo. «La asignatura ofrece a los niños la oportunidad de llevar a cabo un proyecto en grupo y, además, poder representar sus ideas de forma oral y visual. Es una gran oportunidad para que los niños puedan expresarse», asegura el colegio a ABC.
— Desarrollo de numerosas habilidades: La capacidad de comunicación se verá notablemente incrementada en los alumnos que cursen la materia. «Expresarse mediante acciones, gestos, expresiones, palabras les será cada vez más sencillo. Estudiar Drama, además, potencia la memoria, y también la capacidad de improvisación». No olvidemos, recuerda el centro, que los menores desarrollarán también grandes destrezas a la hora de hablar en público y ante un gran foro de personas, algo realmente complicado hoy para muchos jóvenes y adultos.
— Clases aplicables a la vida real: Durante el desarrollo de las horas lectivas los alumnos tendrán que hacer frente a distintos problemas o situaciones que deberán resolver juntos. «En la mayor parte de las clases los alumnos no utilizan guión alguno, sino que improvisan. Trabajan juntos, en grupos pequeños en los que intercambian ideas y llevan a cabo críticas constructivas los unos de los otros». También, no obstante, los alumnos preparan representaciones en las que deberán memorizar un guión y preparar la obra. «A través de Drama se sumerge a los participantes en contextos desafiantes que les empujan a potenciar la creatividad, la asunción de riesgos, el desarrollo de pensamiento crítico así como habilidades de negociación, muy útiles en la resolución de conflictos y en su vida en general».
— Aumento de la confianza: La asignatura, aseguran en el centro, «permite a los menores potenciar la confianza en sí mismos y, además, ayudará a aquellos que tengan dificultades con otro tipo de tareas, pues podrán demostrar su talento de una forma diferente».
— Necesidad de una oferta educativa amplia: No es ningún secreto que el mercado laboral está en constante evolución. Así lo reconocen en el centro, desde donde aseguran que la evolución lógica de los acontecimientos provocará que «los niños de hoy tengan trabajos bien distintos a los que tuvieron sus padres». Por ello, asignaturas como Drama pueden ayudar a los menores a «asumir mejor los cambios y a responder de forma creativa cuando les sea requerido».
— El lenguaje, clave: Los alumnos aprenden a utilizar su voz para preguntar, responder, predecir, persuadir, contemplar y expresar sentimientos, pensamientos y creencias. «Como educadores es nuestra responsabilidad estimular a nuestros alumnos para que desarrollen las técnicas y habilidades necesarias para comunicar sus ideas con confianza».

jueves, 21 de abril de 2016

Piedra Pómez leyendo El Quijote



Con motivo de la celebración del Día del Libro,el dúo humorístico Piedra Pómez nos deleitará con una de sus actuaciones en la Biblioteca Pública del Estado en la Avda marítima de la capital grancanaria.

Piedra Pómez está formado por Paco Santana y Gregorio Figueras, y llevan 25 años haciéndonos disfrutar de su peculiar humor, ironía y juegos de palabras.

La actuación tendrá lugar hoy jueves 21 de abril, a las 19.30 h., en la Sala Infantil-Juvenil de la biblioteca.

Entrada libre hasta completar aforo.

jueves, 23 de julio de 2015

Infografías para crear un texto teatral

Publicado por Rosa Navas.

Los alumnos/as de 6º del CEIP Clemente Fernández de la Devesa, después de las infografías que realizaron en el Proyecto LunáTICos y alguna otra para una revista, vuelven a la carga. Les gusta hacer infografías, es una actividad motivante y sirve para aclarar las ideas.
En esta ocasión han tenido que realizar una actividad muy difícil, que les ha llevado mucho tiempo y en la que han necesitado ayuda. Ha consistido en elaborar un guión o texto teatral a partir de una creación narrativa de cincuenta páginas, elaborada a su vez después de la lectura de varios capítulos del Quijote. La transformación de textos es una actividad difícil pero creativa y en la que hay que poner mucho de cada uno. 
Las infografías nos han ayudado a distinguir y representar las partes principales del texto de una manera muy gráfica. A partir de la infografía correspondiente a cada escena ha sido mucho más fácil incorporar los diálogos y acotaciones.
Los productos resultantes del Proyecto teatral pueden encontrarse en el siguiente enlace del blog colaborativoPalabras Azules donde hemos publicado el trabajo.

http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2015/06/transformacion-de-textos-proyecto.html

. El proceso de realización de cada infografía es el siguiente:
  • Se divide la clase en grupos de tres alumnos/as para hacer 5 infografías. En un grupo hay cuatro alumnos/as, ya que el total de la clase son 16.
  • Se distribuyen los capítulos del libro por ellos elaborado en escenas. 5 escenas correspondientes a cinco capítulos del Quijote. A cada grupo le corresponde una escena.
  • Se anotan las ideas principales de cada escena y capítulo. La primera escena es la introducción de la historia y el compendio de todas las demás. La llamamos infografía principal. Es la info que explica todas las demás.
  • Buscamos las imágenes necesarias para completar la información. Las buscamos en la red porque los dibujos que realizamos para el libro ocupan muchos megas y la aplicación no nos deja subirlas. Con imágenes más pequeñas es más fácil la subida y la busqueda.
  • Una vez anotada cada idea con la imagen correspondiente, elegimos la herramientaque a cada grupo le parece más fácil o más completa para usar. Conocen infogr.am,piktochartcanva y easely. En general les gusta más piktochart porque pueden colocar las imágenes y palabras donde quieren. Cuatro grupos eligen piktochart,aunque con plantillas distintas y uno de los grupos ha elegido canva.
  • Después de este proceso y elegida la plantilla, les resulta muy fácil hacer la infografía.