Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

Palabras que llegan al alma de un maestro

 


Dejar huellaHuellasen mis alumnos es la mejor y mayor satisfacción que puedo tener como docente. Unas palabras como estas me llegan al alma porque, al menos, en uno,he abierto el camino para aprender,creeer en sus posibilidades y en su esfuerzo.Cara sonriente con lágrimaCara sonriente con ojos en forma de corazón¡Gracias por hacerme sentir maestro!

viernes, 26 de marzo de 2021

¡Sorpresa mañanera!

 

Sorpresa al profe por su cumple de Esteban Gabriel Santana Cabrera

 ¡Llegar a clase por la mañana y encontrarte esto por parte de tus alumnos, te da un subidón!¡Gracias chic@s!!!!

sábado, 5 de septiembre de 2020

El cuidado emocional del profesorado

 

Comparto con ustedes esta bonita infografía que nos recuerda lo que muchas veces olvidamos, a nosotros mismos y a nuestras emociones. Si nosotros estamos bien, nuestros niños estarán bien. Gracias al CEP Las Palmas de GC por recordárnoslo.

lunes, 18 de febrero de 2019

Mar Romero, desde el corazón de la Educación.



Este fin de semana tuve la oportunidad de charlar unos instantes con Mar Romera, una de las grandes y más autorizadas voces españolas de la educación, especialista en educación emocional, y defensora de la infancia, pedagoga, psicopedagoga especializada en Inteligencia emocional y presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci Apfrato. Estuvo este viernes en Gran Canaria impartiendo una charla de #EscuelaDeFamiliasorganizada por la Fundación Disa y la Federación de AMPAS. Hablar con ella es cuestionarte todo lo que haces en el ámbito educativo, darte cuenta de todo lo que queda por hacer. Noté en sus palabras una cierta preocupación por el desinterés que tiene la sociedad por nuestros niños y su futuro educativo. Entiendo que el cambio no es fácil pero ¿por qué no dejamos de jugar con el futuro de la Educación? Si le añadiésemos las tres ces que nos propone Mar Romera Capacidades, Competencias y Corazón, a buen seguro que las cosas serían diferentes.

viernes, 1 de junio de 2018

Sobreproteger a los niños les hace más débiles emocionalmente



Mar Romero, maestra y psicopedagoga habla de la sobreprotección a los niños y como ésta les hace más débiles emocionalmente. Lo comparto por su interés para docentes y familias.

martes, 27 de febrero de 2018

Mar Romera: “La profesión docente es la más importante del mundo”

Educación 3.0. Afirma que “son las emociones las que mueven el mundo” y que es necesario garantizar “el equilibrio emocional de los docentes” ya que es clave para la educación emocional de los niños y jóvenes. Entrevistamos a Mar Romera, docente y experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci.

Se suele decir que el amor es el motor que mueve el mundo, ¿es así? ¿nos movemos por nuestras emociones?

No sé si lo es, si sé que es lo que me gustaría. También sé que son las emociones las que mueven el mundo. La emoción y la imaginación siempre ganan a la razón. Entre nuestras dos orejas se suceden dos funciones neurológicas básicas, una emocional y otra cognitiva. La emocional siempre es más importante, ya que es esta primera la que da paso a la segunda. En ocasiones la cognición interpreta, incluso modifica, la emoción, pero esto no es siempre posible.

Pienso que el amor es un sentimiento, no una emoción. Los sentimientos podemos decir que son la interpretación cognitiva y por tanto cultural de la emoción. Son el arraigo de la emoción, permanecen más en el tiempo. Podemos decir también que el amor se ancla en la admiración.

En nuestros días son mucho más populares otras emociones como la ira, el miedo o la alegría, por eso pienso, y lo hago con tristeza, que no es el amor el que mueve el mundo, aunque sí es el que lo mantiene con vida.

¿Cuándo hay que empezar a educar en emociones?

Cuando una mamá siente una nueva vida en su cuerpo empieza a generar emoción, relación, vínculo. Desde ese momento se construyen las redes que permiten al ser humano ser y existir como tal. La relación es emocional. Toda relación emocional es educación.
La educación emocional no es un contenido programado para una edad o un momento, la
educación emocional es vivir. Incluir en nuestra vida el sentir y no solo el saber o el estar.

Mar Romera

En este sentido, ¿qué papel juegan las familias? ¿Y el colegio?
La familia es la primera escuela de las emociones. Los adultos se construyen como modelos emocionales desde el primer día. Modelos que los hijos incrustan en su retina para aprender todo y de todo, lo agradable y lo no tan agradable.

Los niños y las niñas no aprenden nada de lo que les enseñamos, nos aprenden a nosotros

Los comportamientos emocionales recurrentes vividos en el seno de la familia se convierten en hábitos de gestión emocional para toda la vida. El profesorado (en edades más tempranas aún más) se convierte en el principal agente para que nuestros pequeños se enamoren de aprender, de preguntar de experimentar, de evolucionar…

Los niños y las niñas no aprenden nada de lo que les enseñamos, nos aprenden a nosotros: todos podemos recordar a nuestro maestro preferido. Aquel que hizo que también nos gustara su asignatura, y seguro que no era por la asignatura y sí por el amor con el que nos trató y por la pasión con la que nos presentó sus contenidos.

Por otra parte, la escuela en todas las etapas debería incluir la educación afectiva
y también una educación del afecto. En ella, se deben plantear los procesos
de alfabetización emocional, conciencia emocional y construcción de autoconciencia
y socialización emocional para que podamos aspirar a la excelencia emocional
personal y a una convivencia social saludable.

¿Cómo se pueden trabajar las emociones en casa?

La clave es ser modelo y respetar. Respetar significa no decir a otro qué tiene o no que sentir, sino ayudar a que pueda expresarlo de forma sana. Ayuda mucho hablar de emociones.

De suma importancia son los límites. Límites claros, consensuados y que tienen como sentido permitir que niños y niñas crezcan con seguridad trabajando y trabajándose cada día su propia autonomía. Y es que sobreproteger es un error. Impedir vivir las diferentes emociones es un error. Cuando un niño pierde (una mascota, una nota de examen, un partido….) debe vivir su perdida, aprender a superarla y ningún adulto debe “compensar de forma desproporcionada”. Pienso que la sobreprotección inutiliza y hace débiles a nuestros menores.

¿Qué ventajas produce saber identificar nuestras emociones a lo largo de la vida?
Conocer las emociones, identificarlas, reconocer sus conductas fisiológicas, motrices y
cognitivas nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a los demás. Si tenemos en cuenta que las emociones no son unas buenas y otras malas, y sí todas necesarias, es fácil entender que utilizarlas de forma adecuada a cada contexto y momento con oportunidad
es lo que nos lleva a desenvolvernos de forma eficaz y agradable, tanto con nosotros
mismos como con los demás.

A vivir se aprende viviendo. El error es una gran fuente para el aprendizaje. Equivocarse no está mal, es una oportunidad.

Afirma que los padres se han vuelto excesivamente sobreprotectores con sus hijos, ¿cuáles son las consecuencias?
Por facilitar sus vidas en ocasiones les dejamos sin vivir. A vivir se aprende viviendo.
El error es una gran fuente para el aprendizaje. Equivocarse no está mal, es una oportunidad. El mundo no está lleno de gente que se equivoca, está lleno de cobardes que no lo intentan. La calidad de mi vida no depende de las circunstancias, depende de mis pensamientos y estos dependen de la plataforma emocional desde la que se emiten. Yo soy responsable de mi vida; mis hijas lo son de las suyas y mi responsabilidad es darles la oportunidad de equivocase, de perder, de ganar… desde el respeto, la escucha y siempre a su lado.

¿Qué beneficios se obtienen al incluir la educación emocional en el currículo?
Creo que los docentes son determinantes en la vida de un niño. No son una casualidad puntual, son parte del ADN de sus vidas. Creo que lo único importante es el equilibrio emocional de los propios docentes. Si ellos están bien, su alumnado estará bien: no es una banalidad, es una evidencia que en muchos casos y programas está olvidado. Son el modelo, la guía, la propuesta de futuro desde el presente. Son los que ayudan a construir con sus expectativas el autoconcepto y la autoestima, los propios itinerarios emocionales de su alumnado y por tanto los pilares básicos de su existencia.

La profesión docente es la profesión más importante del mundo. Esto debe ser así
creído por los propios docentes y por supuesto por el resto de la sociedad.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Feliz Día de San Valentín


En este día de San Valentín quiero compartir con ustedes este vídeo que a mí me ha hecho reflexionar y valorar lo que tenemos y cómo somos. ¡Feliz Día de San Valentín!

viernes, 12 de enero de 2018

5 Consejos para superar con éxito un berrinche

                                                                                                                             Fuente: imágenes educativas

viernes, 24 de noviembre de 2017

Medidor emocional



Es importantísimo percibir cómo está nuestro alumnado, saber cómo se siente es básico para que haya aprendizaje. Por ello les presento el Método Ruler, un sencillo método para trabajar las emociones y que nos dará indicaciones para trabajar según qué cosas dependiendo de cómo esté el grupo.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Por qué aburrirse es tan sano

Fuente: aulaplaneta

El ritmo de la sociedad cada vez es más frenético. De un lado para otro sin parar, parece que el “no hacer nada” esté muy mal visto y poco valorado. Además, esta concepción negativa se transmite de padres a hijos. Así pues, los más pequeños de la casa acaban siendo, también, los que tienen las agendas más complicadas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, España es el quinto país que más deberes pone a sus alumnos y, por si esto fuera poco, muchos padres insisten en sobrecargar a los niños de actividades extraescolares. Últimamente, tiempo libre se asocia a tiempo perdido, cuando siempre se ha dicho que “aburrirse es muy sano”.

“Me aburro, ¿qué hago?”, todos habremos oído, e incluso pronunciado, alguna vez esta frase. Uno de los problemas de las recientes generaciones, es la tendencia por la inmediatez, por la superficialidad y la rapidez fomentada por las nuevas tecnologías. Responder directamente a esa pregunta u ofrecer una gratificación instantánea le hace un flaco favor al niño. Mantenerle siempre ocupado acaba con cualquier atisbo de originalidad e imaginación. Aburrirse estimula la creatividad, en cambio, estar siempre ocupado la aniquila. Esta es a la conclusión a la que han llegado diversos estudios en los últimos años.

Tener momentos de aburrimiento momentáneo durante la semana, empuja al niño a usar sus propios recursos para entretenerse. Por tanto, no es tan solo tiempo dedicado a fomentar la creatividad, también le ayuda a conectar con uno mismo y a reflexionar. Si se habitúan a meditar desde pequeños, hará que en un futuro sean más flexibles cognitivamente, más tolerantes, más imaginativos, y por tanto más resolutivos. Permanecer ociosos durante los primeros años de vida, permite desarrollar las habilidades necesarias para “valernos por nosotros mismos”. Además, todos estos recursos son herramientas para generar el pensamiento libre y crítico.

Desarrollar la creatividad: un proceso largo

Por supuesto, este proceso de maduración no es breve. Aquí no se puede ir con prisa. La creatividad necesita tiempo y paciencia, es algo que se debe entrenar hasta que se convierta en un hábito. Relacionar la creatividad, única y exclusivamente, con el arte o los inventos es un error. La creatividad también es la manera que tenemos los seres racionales de solucionar los problemas o las encrucijadas que nos encontramos en la vida. Por tanto, juega un papel muy importante en nuestra rutina, no es algo elitista ni está reservado a tan sólo unos afortunados. El cerebro está siempre funcionando, siempre está trabajando para encontrar respuestas.

No es negativo que los niños jueguen con dispositivos móviles, pero sí cuando les quita tiempo para otras actividades, y por supuesto cuando les absorben por completo. Es fundamental que durante su crecimiento, los padres enseñen a sus hijos, de forma progresiva y natural, a relacionarse con el ambiente que les rodea a partir de actividades y juegos que fomenten la creatividad. Hay que darles las herramientas para que aprendan, teniendo en cuenta su edad y capacidad, a explotar las posibilidades que les ofrece su entorno. Si un niño se aburre y nadie le dice qué hacer, él mismo acabará dando con una forma de entretenerse. Los adultos deben ser conscientes de que aburrirse desarrolla la autonomía personal, el pensamiento propio y la imaginación, habilidades muy útiles para el futuro de los jóvenes.

Y tú, ¿cómo estimulas la creatividad de tus hijos? ¿Ya dejas que se aburran? Cuéntanos qué haces cuando tus hijos te dicen “¡Me aburro!”. Si te ha gustado el artículo, puedes compartirlo en tus redes sociales.

lunes, 10 de abril de 2017

Relatando historias llegamos al corazón

Dime un hecho y aprenderé.

Dime la verdad y creeré.

Pero cuéntame una historia y la viviré en mi corazón por siempre.

Proverbio indio

CLIMA FAVORABLE AL APRENDIZAJE


Fuente: INED21

Autora: Dolores Álvarez

Cuando relatamos una historia ya vivida estamos fijando conocimientos en nuestro cerebro, es bueno que hagamos preguntas que den pie a recordar qué se hizo la semana pasada o bien qué se ha hecho esa misma mañana, eso afianza y ayuda al desarrollo del lenguaje. Ayudar al niño o la niña a recordar nos hace más cercanos y nos metemos dentro de sus propias vivencias con lo cual los lazos afectivos se van haciendo cada vez más fuertes y, evidentemente, esto va a dar entrada a un verdadero clima favorable al aprendizaje.
Cuando tengo a mis nietos a la hora de dormir, acostumbro a contarles un cuento y después una historia familiar; la mayor, de los cuatro, siempre me dice “Un cuento y una historia de mi padre y el tito cuando eran chicos”. Las historias que les cuento son familiares de cuando su padre era pequeño o de cuando yo era pequeña y a él y ellas les encanta.
De la misma forma los contenidos pueden ser más asequibles al conocimiento si los acompañamos de cualquier historia que tenga relación con los mismos; afortunadamente, hoy hay medios para buscar historias relacionadas con lo que nuestro alumnado aprende; otra forma puede ser el que ellos y ellas busquen historias, o bien, que pregunten a sus familias, eso los pondrá en las pistas de la investigación.
“Un cuento y una historia
de mi padre y el tito cuando eran chicos”
Una historia que relatamos a nuestro alumnado nos hace ser más cercanos, aviva las emociones y puede distender el clima de la clase.
“Los estudiantes están despiertos, siguiendo la trama, queriendo saber qué ocurrirá luego y cómo finaliza la historia. Bruner (1986) ha contrastado los modos de pensamiento paradigmático: lógico, científico y narrativo, pero estos modos no se excluyen entre sí en la clase”.
Melanie C. Green
Esta mañana leyendo a José Iribas en su artículo “Rompe su soledad” me recordó la importancia de las historias; y es por eso que me dispuse a escribir esta entrada. Él siempre tiene a un amigo que le recuerda historias enternecedoras.
Dentro del profesorado, hay personas que creen que ser distantes con el alumnado les lleva a tener más autoridad; y, según mi entender, esto les lleva a ser menos queridos, menos empáticos, menos cercanos y, además, generan –a la larga– más problemas dentro del clima de la clase. Recuerdo a una profesora que no quería ni que le dijéramos al alumnado que estaba enferma cuando faltaba, porque según ella, el alumnado no necesitaba saber de su vida personal.
Por ejemplo, cuando llegamos de vacaciones siempre les preguntamos al alumnado qué han hecho, qué les han regalado por su cumpleaños, qué les han traído los Reyes Magos… eso da entrada para el diálogo y para ejercitar la expresión oral, para hacer hablar a las personas más tímidas, etc.
Pues de la misma forma podemos relatar qué hemos hecho nosotros, qué nos han regalado, dónde hemos estado… no pasa nada porque mostremos parte de nuestras vidas a las personas que durante todo un año nos tienen como orientadoras en su proceso educativo y que, en muchos de los casos, les servimos como modelos, a ellos y ellas les gusta saber también de nuestras vidas.
La autoridad no se consigue siendo distantes con el alumnado, la autoridad hay que ganársela con respeto, ejerciendo la justicia y la democracia en la clase, siendo personas que comprenden los problemas de los demás, procurando que nuestras clases sean un pequeño grupo de la sociedad en el que las personas se entienden.
La mayor satisfacción de un docente es ser recordado por su alumnado. Cuando te los encuentras por la calle, después de unos años, algunos ya padres de familia, te recuerdan cosas que tú mismo has olvidado y te da alegría que te mantengan dentro de sus emociones más positivas vividas en el centro educativo.

LA EXCURSIÓN DE LA PLAYA

Hace años, siendo yo tutora, planteamos ir de excursión a una playa cercana para finalizar el curso, había que llevarse el bañador, la toalla y la comida; una niña muy simpática de la clase no se apuntó a la excursión y cuando repasé la lista vi que faltaba ella, yo conocía a la familia y sabía que no tenían problemas económicos como para pagar el autobús, me extrañaba su ausencia.
La autoridad no se consigue
siendo distantes
Al día siguiente la llamé aparte y le pregunté por qué ella no se había apuntado a la excursión de la playa, cuál no sería mi asombro cuando me dijo “Estoy muy gordita y no me quiero poner en bañador, me da vergüenza”. Estuve charlando un buen rato con ella y al final se me ocurrió decirle “Tú mira para detrás verás como siempre hay alguien más gordita que tú” Santa cosa… eso levantó su ánimo y la hizo pensar, de esta forma, se convenció para apuntarse y venir a la playa, esa reflexión se le quedó grabada y cada vez que la veo me la recuerda y me da las gracias.
En este caso, relatado anteriormente, las emociones llegaron a romper la barrera de lo que realmente estaba en la mente de la niña, pero que quizás ninguna persona le había hecho ver. Hace falta dialogar mucho con el alumnado, crear momentos y espacios que fomenten este tipo de relaciones con el profesorado, hacer que verbalicen todo lo que tienen dentro para que, si en algún momento de la vida, hay un bloqueo se pueda ayudar a superarlo:
Trabajamos con edades muy complicadas que necesitan del afecto, de la charla, de la confianza con una persona adulta para tener más seguridad en lo que verdaderamente piensan.

CONTAR CUENTOS

Lo que dice Begoña Ibarrola de los cuentos lo podemos trasladar también a las historias:
“En esta nueva sociedad cambiante en que vivimos, contar cuentos no es solo una manera de expresarse, sino también un medio para transmitir valores atemporales y educar la dimensión emocional de nuestros alumnos.Los cuentos son magníficas herramientas para educar las emociones y comprender nuestro mundo interior, a la vez que nos permiten adentrarnos en la vida de otros, observando el mundo y las miles de vivencias que en ellos se plasman desde una distancia de seguridad.
Las historias, con frecuencia, están llenas de emociones que nos llegan al corazón y es bueno meterlas dentro de todo lo que tenemos que enseñar porque así el aprendizaje se fija más y se hace más significativo, ayudando al desarrollo psicológico.
Los estudios recientes de Neuroeducación nos demuestran que leer en la infancia y desarrollar una buena educación emocional pueden evitar trastornos durante el aprendizaje.

martes, 31 de enero de 2017

Martina vuelve a brillar

martina-vuelve-a-brillar

Autora: Sonia Saavedra Rodríguez
Sinopsis: Martina era una adolescente normal que sufrió un duro traspiés al conocer a un ser oscuro que convirtió su vida durante muchos años en un infierno.
“Martina vuelve a brillar” es un duro relato en el que podrás acompañar a la protagonista por su mundo de culpas y sombras, para descubrir que siempre hay una luz que puede alumbrar nuestro camino y personas que te quieren de verdad, dispuestas a ayudarte a superar las dificultades con todo su amor.
El Equipo Pedagógico del CEP Norte de Tenerife te propone dos situaciones de aprendizaje, una para la etapa de Educación Primaria y otra para Educación Secundaria Obligatoria, que puedes adaptar a otros niveles.
Enlace para descargar la SA: 6º Educación Primaria

miércoles, 14 de septiembre de 2016

‘Adivina cómo me siento’, un juego para trabajar la inteligencia emocional en el aula

Fuente: Educación 3.0
Rocío López Valdepeñas

La inteligencia emocional es esa competencia que nos invita a conocernos a nosotros mismos y a los demás. Nos abre las puertas al mundo y nos muestra cómo relacionarnos de forma más efectiva con nuestros amigos, familiares y conocidos. Es, por tanto, la inteligencia que nos empuja hacia la felicidad. Entonces, ¿por qué no trabajarla desde bien pequeños?
Quiero compartir con vosotros un juego al que llamo “Adivina cómo me siento” y que está orientado al reconocimiento de las emociones en los demás. Es una actividad que puede realizarse a partir de los 4 o 5 años de edad y ha de ser predecesora de muchas otras que inviten al conocimiento sobre las emociones.

Paso 1. Descubriendo el saco de las emociones

niño tristeSitúa a tus estudiantes sentados en círculo, pide que uno de ellos que se aproxime a ti y tome del “saco de las emociones” una fotografía. Este saco ha de contener imágenes de niños que reflejen claramente las emociones que quieres trabajar con tus estudiantes. (Si no quieres utilizar un saco y prefieres hacerlo de forma digital, también puedes proyectar las imágenes escogidas).
Lo mejor es que empieces por dos emociones que sean antagónicas o muy diferentes entre ellas (por ejemplo, la alegría y la tristeza) y que vayas añadiendo más a medida que tus alumnos reconozcan bien las anteriores.
Trata de escoger imágenes que estén contextualizadas, para que así les resulte más sencillo entender qué sucedió y puedan ponerse en la piel de ese niño o niña, de tal manera que logren interpretar las emociones que hay detrás de esa escena.

Paso 2. Reconociendo esa emoción

Imprime dos folios a cada uno de los alumnos: Si estáis trabajando la alegría y la tristeza, uno de ellos ha de contener una carita sonriente y el otro, una triste. Así cuando se les enseñe la imagen que ha salido del saco, tus alumnos levantarán una carita u otra respondiendo a la pregunta ¿qué siente el protagonista de la fotografía?
Para justificar una elección u otra, pídeles que hagan hincapié en la gestualidad de los protagonistas de las imágenes: “sé que está triste porque llora”, “sé que está contento porque salta de alegría”, etcétera. Pon palabras allá donde tus alumnos no lleguen, para estarás reforzando y ampliando su vocabulario emocional.

Paso 3. Imaginando las causas

emocionesDespués, para profundizar en el reconocimiento de esas emociones diles que imaginen qué ha sucedido para que los personajes de las fotos se sientan de este modo y diles que te expliquen qué situaciones les hacen a ellos sentirse contentos o tristes.
Si son un poquito más mayores, puedes organizarlos en pequeños grupos y pedirles que inventen una pequeña historia que acompañe a esa fotografía. A continuación, sería genial compartirla y votarla para quedarse con la idea que mejor “explique los hechos”.

Paso 4. Solucionando la escena

tristezaEn el caso de tratarse de una emoción negativa, como la tristeza; puedes dar un paso más allá con tus alumnos y decirles que piensen de qué formas podrían aliviar ese sentimiento para que no les bloquee y pueda convertirse en una emoción buena. Finalmente podemos decirles que recuerden qué hacen ellos para sentirse mejor cuando están tristes.
-Objetivo de aprendizaje: Identificar aquellos rasgos físicos o gestuales que nos hacen reconocer las emociones en los demás y, además, tratar de buscarles unas causas y soluciones.
-Material: Un saco o proyector, fotografías de niños en diferentes situaciones.

rocio lopez webRocío López Valdepeñas es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.

lunes, 25 de julio de 2016

Clases de Felicidad

Fuente: INED21
Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida…la buena educación debe mostrar el camino a la felicidad.
FELICIDAD-04-INED21
Nos preocupamos por el bienestar de los niños. Queremos que estén bien, que tengan lo mejor, que crezcan felices, que tengan una buena educación… y es posible que en este intento, sin querer, pese más la inercia del “siempre se ha hecho así”.
El objetivo final de la educación no es la acumulación sistemática de conocimientos, sino la preparación para la vida. Por ello, ya conoces mi opinión: Las emociones sí importan.
Sabemos que el cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro… las investigaciones nos muestran que el afecto es un instrumento enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.
También sabemos que el entorno directo del niño —especialmente la familia— es determinante en su futuro profesional y personal, tal y como han demostrado los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía del 2000.
Si las emociones importan… deberíamos aprender a reconocerlas y a gestionarlas.
CLASES DE FELICIDAD
FELICIDAD-03-INED21
La buena educación debe mostrar
el camino a la felicidad
No hemos sido educados para conectar con nuestro mundo emocional, pero la educación debe cambiar.
“La educación está aún en una etapa pre-científica”, según señala la OCDE en su informe “Hacia una nueva ciencia del aprendizaje”. Y es que la educación funciona como ha funcionado durante siglos y toca incorporar los avances científicos a las aulas.
Uno de los cambios que debería introducir la educación es enseñar a los niños a ser felices. Algo así como incluir “clases de felicidad”.
Algunos centros educativos ya han introducido las “clases de felicidad”. Wellington College introdujo una clase sobre la felicidad, en la que profesores especializados ayudan a los alumnos a fijarse objetivos vitales positivos, a sobrellevar la tensión del día a día y promueven debates sobre las emociones.
El profesor Richard Layard, experto en felicidad de la London School of Economics participó este año enWorld Innovation Summit en Doha, donde señaló que la educación debe dar tanta importancia a los conocimientos para vivir como la que se da a saber leer y escribir. Y afirmó que los niños felices tienen más éxito y obtienen mejores resultados en su vida.
FELICIDAD-INED21
El afecto, enormemente poderoso en el
desarrollo cerebral y cognitivo 
He descubierto recientemente a una experta maravillosa en felicidad: Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología de la Universidad de California y autora del libro “La ciencia de la felicidad”. Ella expone que “la felicidad cuesta trabajo”. Sus trabajos de investigación han demostrado que las personas que se esfuerzan por ser más optimistas y agradecidas son más felices. Conseguir la felicidad requiere hacer un esfuerzo para conseguirla.
Saber matemáticas es importante, nadie lo duda… pero ¿no es importante saber ser feliz?
Debemos desprendernos de prejuicios y reconocer la importancia de educar para la felicidad. Porque sabemos que la felicidad no es un algo fortuito o aleatorio, sino que es algo que cada persona debe construir. Si queremos lo mejor para los niños, no podemos olvidarnos de darles herramientas para que sean felices, porque
La felicidad NO es un regalo, la felicidad es…
una conquista

viernes, 3 de junio de 2016

Begoña Ibarrola: “Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje”

Educación 3.0
Autora: Ana Ayala

La escritora y psicóloga, experta en inteligencias múltiples y emocionales, insiste en la importancia de la educación emocional para reducir “el preocupante índice de abandono y fracaso escolar”. Además, Begoña Ibarrola ofrece una serie de consejos tanto para los colegios como para las familias. 

¿Qué beneficios tiene ayudar a canalizar las emociones de los niños?

Las emociones nos acompañan durante toda la vida, de hecho, antes de nacer ya sentimos y mucho después empezamos a pensar. Así que en primer lugar somos seres que sentimos y luego somos seres que pensamos. Conocer bien los fenómenos emocionales, cómo aparecen, cómo se expresan y cómo se regulan sirve a los niños para ser capaces de manejar su mundo emocional en lugar de dejarse llevar por él. Aprender a conocer nuestra dimensión emocional, que forma parte de la personalidad de todo ser humano, nos capacita también para comprender a los demás y favorecer un buen aprendizaje social.

Begoña Ibarrola¿Existe una relación entre inteligencia emocional y fracaso escolar?

Numerosos estudios así lo demuestran.Existen emociones que favorecen el proceso de aprendizaje y otras lo dificultan e incluso bloquean. Para aprender es necesario prestar atención, comprender y memorizar lo aprendido, y todos conocemos a alumnos que por miedo o ansiedad excesiva son incapaces de contestar en un examen, su mente se ha quedado ‘en blanco’ por causa de un estado emocional intenso que le impide demostrar lo que se sabe. Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo. Las personas que se han formado para ser emocionalmente inteligentes tienen mejores resultados académicos y se sienten motivadas para aprender durante toda la vida.
Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo

¿La violencia escolar puede estar asociada a una inadaptación emocional?

Existen determinadas competencias emocionales asociadas a la prevención de conductas violentas como son la regulación emocional y la empatía. Pero también es cierto que si los alumnos sienten miedo, se activa un circuito cerebral que les impulsa al ataque o la huida. Cuando uno se siente amenazado —y no tiene por qué ser a nivel físico—, no puede aprender porque su atención se centra en aquello que le da miedo y a veces responde de forma agresiva por pura defensa. En mi trabajo como terapeuta también he conocido a alumnos que estaban pasando momentos emocionalmente muy difíciles, de mucha presión, y al no disponer de mecanismos internos para ‘sacar el vapor extra’ —como tiene cualquier olla—, explotan mediante conductas violentas o disruptivas.Centrar la atención en la conducta, sin averiguar qué pasa en el interior de ese alumno, supone fracasar porque no se va al origen que suele estar en su mundo de emociones y pensamientos.

¿Cuáles son las claves de la educación emocional?

Comienza en la etapa prenatal, pero a lo largo de la vida podemos aprender a manejar una serie de ‘herramientas’ que nos permitan conocer, expresar y regular nuestro mundo emocional, tanto el que se genera en nuestro interior, como el que se produce y manifiesta en nuestra vida de relaciones. Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida, dos caras de la educación emocional inseparables y necesarias. Hay diferentes modelos de competencias emocionales, el de Salovey y Mayer, Goleman, Boyatzis, Bisquerra… pero casi todos pivotan alrededor de cinco ejes: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional, Conciencia social y Gestión de relaciones. Y en cada una de estas competencias se ofrecen diferentes herramientas, como la autoestima, la asertividad, la empatía, el optimismo, la resiliencia… Una clave, por tanto, se encuentra en la combinación de aspectos intrapersonales con otros interpersonales que nos ayuden a tener una vida más plena. Otra, en comprender que una verdadera educación emocional ha de promover la madurez emocional de los alumnos no sólo su ‘aprendizaje emocional’.
Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida
Begoña Ibarrola

Y ¿si se trata de descubrir las inteligencias múltiples?

Todos los seres humanos seríamos más felices si supiéramos desde pequeños que tenemos determinados talentos o inteligencias en diferentes ámbitos. La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia; por lo que tenemos igual derecho a ser diferentes y por tanto la autoestima está garantizada. Es importante que toda la comunidad educativa conozca los diferentes tipos de inteligencia y mire a los niños en busca de sus potencialidades, a veces escondidas. La sociedad necesita de personas diferentes para realizar trabajos distintos y que cada una aporte lo mejor de sí misma al bien común. Padres y profesores tienen una gran responsabilidad en este campo y considero que esta teoría, aparte de ser una metodología, implica también una mirada diferente sobre el ser humano.
La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia

Asegura que la familia es la primera escuela de aprendizaje emocional, ¿por qué es importante que los padres lean cuentos a sus hijos?

Porque es donde las emociones se transmiten a través del tono de voz de las palabras y antes de que los niños comprendan su significado. La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos que todo niño tiene que desarrollar para un crecimiento armónico. Además, les permiten realizar lo que denomino ‘un entrenamiento emocional’. En este tipo de relatos aparecen emociones de todo tipo, alegría, miedo, enfado, sorpresa, envidia… y los niños se ven arrastrados por estas experiencias emocionales, pero desde una distancia de seguridad que les permite sentir pero sin riesgos. Sin embargo, por empatía, sienten con los personajes e incorporan vivencias a través de la imaginación que les van a servir de soporte para ir interpretando el mundo que les rodea y su propio mundo interior, incluso antes de que puedan poner nombre a sus emociones y sentimientos.
La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos

¿Es importante que el centro y los padres trabajen de forma coordinada a la hora de gestionar las emociones?

Sí; se debe dar de cualquier forma y en cualquier ámbito, pero precisamente la educación emocional se basa en el entrenamiento y eso supone que los padres deben apoyar en casa lo que se está trabajando en la escuela.

¿Cuáles son las bases de ese proceso?

Es importante que vaya en la misma dirección, por ejemplo, apoyar la expresión de las emociones, en lugar de tratar de reprimirlas por considerarlas poco adecuadas.Valorarlas todas por igual, porque aportan información muy valiosa del mundo interior de los hijos y, por tanto, permiten conocerles mejor, aunque evidentemente hay que enseñarles a expresarlas de forma correcta. Además de impulsar la empatía de los adultos hacia ellos, es decir, tener una mirada atenta que permita descubrir cómo se sienten y servir a la vez de modelos. Si hay trabajo en común y coherencia, los niños aprenden muy pronto las lecciones emocionales.

Refiriéndose a los niños afirma: “De qué sirve una mente llena de cosas si su corazón no ha madurado”. ¿Cómo debería recoger el currículo oficial la importancia de la educación emocional?

La frase de Baltasar Gracián dice exactamente: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”, y nos lleva a reflexionar sobre la falta de madurez que muchas personas con grandes conocimientos pueden manifestar. El desarrollo de competencias cognitivas no va asociado necesariamente al de las emocionales, por eso nos encontramos con jóvenes que teniendo un gran curriculum académico, fracasan estrepitosamente en sus relaciones interpersonales, donde el componente emocional es clave para el éxito.
Baltasar Gracián: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”

Y ¿en el caso de las inteligencias múltiples?

La teoría de Howard Gardner ya está presente como metodología en muchos centros educativos de nuestro país y existen experiencias innovadoras reconocidas por el propio Gardner como las llevadas a cabo en el Colegio Montserrat de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y en otros centros de la misma Congregación, desde hace más de 15 años y desde Infantil hasta Bachillerato.
Si se tuvieran en cuenta en el currículo oficial con toda seguridad la calidad de la enseñanza mejoraría, pero ello supone una formación al profesorado y una explicación a las familias de lo que implica esta nueva metodología y visión. Sin esta formación es difícil implantar este modelo en las aulas, pero confío en que poco a poco la mancha de aceite se vaya extendiendo y se vaya reconociendo que no es una moda, sino que viene para quedarse, al comprobar las ventajas que supone para el profesorado y el alumnado.
Begoña Ibarrola3

¿Qué necesitan los docentes para poder educar emocionalmente a su alumnado?

En primer lugar, comprender que su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos, ya que por otra parte hoy se encuentran también fuera de las aulas. En segundo, que necesitan formación en este campo puesto que en sus estudios no existe una asignatura que aporte estos contenidos y estrategias para desarrollar estas competencias emocionales. Y, en tercer lugar, queasuman que el clima emocional que generen en el aula será uno de los factores que influyan más en el aprendizaje, así como su vinculación emocional con el alumno. En clase, ninguna interacción es emocionalmente neutra, deben tenerlo en cuenta. Pero antes de formar al claustro es imprescindible que los equipos directivos sean los que tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas y que las familias estén informadas y se sientan también implicadas en su desarrollo.
Aantes de formar al claustro en educación emocional es imprescindible que los equipos directivos tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas

Por países ¿cuáles dan más importancia a este tema?

En 1994 se creó CASEL (Colaborative for Academic, Social and Emotional Learning) cuya sede está en la Universidad de Chicago y desde entonces desarrolla programas de aprendizaje emocional y social de notable éxito. Singapur es para David Goleman uno de los países cuyos programas de educación emocional son más satisfactorios. Por su parte, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Australia y España son algunos de los que están desarrollando programas con diferentes orientaciones y modelos de competencias. Lo que cada día está más claro es que las naciones que promueven la educación emocional podrían estar generando un efecto dominó sobre los niveles de motivación, autocontrol y bienestar de la ciudadanía.
Podéis escuchar a Begoña Ibarrola en la entrevista que le hicimos tras su paso por SIMO EDUCACIÓN 2014: