Mostrando entradas con la etiqueta bullyng. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bullyng. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

El bullyng visto por los dibujos de un niño

 


El acoso escolar o el bullying es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. "Lo que no se esperaban". Así tituló mi hijo un cómic donde tenía que mostrar cómo veía el bullyng en la escuela, dónde veía que se hacía presente. Fíjense como no habla en su historia de agresiones, de "acoso literal", sino de un hecho cotidiano y que ya se ha normalizado y es en torno al deporte. Me alegra que su personaje haya demostrado que se puede salir de esta situación poniendo todo de su parte.

La detección del bullying es muy complicada ya que es muy frecuente que los niños lo oculten en casa y no pidan ayuda a nadie de la familia. Por ello, en muchas ocasiones es tarde cuando podemos intervenir.
Si el niño muestra cambios en su carácter es importante tratar de hablar con ellos para determinar cuál es el motivo. Escucharles con tranquilidad confiando en que lo que cuenta es la verdad. En caso de que el niño confiese sentirse acosado, hay que reforzar su autoestima y apoyarle, haciéndole saber que no es culpa suya.
Seguidamente, ponerse en contacto con el colegio es lo primordial.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Nosotros nos sumamos al #SayHi, por la amistad y el compañerismo


Mis alumnos de 6º de Primaria del CEIP en Arucas en Gran Canaria se han sumado a la campaña europea contra el acoso escolar (#SayHi) y hemos bailado la versión española de “Te veo” (adaptada de la original noruega “Ser deg”), con el que niños y niñas de Europa y Japón bailaron y cantaron el pasado 12 de noviembre por la amistad. Con esta canción y coreografía común desde el CEIP en Arucas, queremos animar a todos los niños y niñas del colegio  a saludar diciendo hola a cualquier otro niño o niña que esté solo,  para que ninguno se sienta rechazado o acosado, promoviendo así la amistad y el buen ambiente en el colegio.

lunes, 11 de diciembre de 2017

En la piel de Wonder

Por Esteban G. Santana Cabrera
En la sociedad actual parece que el bullyng es algo que se ha normalizado. Rara es la semana en que no sale a la luz algún caso de acoso en el ámbito escolar en los medios de comunicación. Estudiando sobre el tema he encontrado un artículo muy interesante “El bullying y otras formas de violencia adolescente” de los autores A. Gómez, FJ. Gala, M. Lupiani, A. Bernalte, MT. Miret, S. Lupiani y MC. Barreto que aporta varias ideas a tener en cuenta ya que trata de analizar la violencia adolescente centrándose principalmente en la que se produce en el ámbito escolar.

En primer lugar señalan que habría que incidir en el significado del término. Bully significa matón y, to bully, significa intimidar con gritos y amenazas a los débiles. Estos autores señalan que “aunque hay algunos que entienden que el bullying se refiere sólo al maltrato físico y que éste constituye sólo una parte del total de conductas de hostigamiento y acoso que sufren los escolares, por eso prefieren usar el término mobbing, normalmente reservado para el acoso laboral, pero lo traducen en este ámbito como acoso escolar y lo definen como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño”.

Este mismo artículo se reseñan algunos estudios sobre el bullyng. Concretamente y el más relevante a mi entender es el realizado en Noruega debido al impacto mediático del suicidio de dos adolescentes en el plazo de una semana; D. Olweus, en 1985, a través del estudio más amplio que se ha realizado hasta el momento (130.000 alumnos noruegos entre 8 y 16 años) concluyó que en torno al 15% estaba implicado en conductas de este tipo (el 9% como agresores); las cifras que se concluyen en los diferentes estudios posteriores realizados por este autor en Suecia y en Noruega indican que entre el 13 y el 18% de los alumnos y alumnas están directamente implicados bien sea como agresores o como víctimas. A éstos hay que añadirle un pequeño porcentaje (entre el 1% y el 2%) de alumnos y alumnas que son a la vez agresores y víctimas.

Al hilo de este estudio me gustaría recomendarles la película Wonder, creo que es una buena herramienta para trabajar el bullyng en el aula, aunque también para ir en familia y comentarla con nuestros hijos.  Auggie Pullman es un niño que nació con una deformidad facial y que la esconde tras un casco de astronauta. Después de diez años encerrado en casa, tendrá que asistir por primera vez a la escuela, donde intentará por todos los medios encajar con el resto de compañeros.

Stephen Chbosky  dirige este drama que Steve Conrad ha adaptado de la novela homónima de R J Palacio. Julia Roberts interpretará el papel de la madre de Auggie, a quien dará vida Jacob Trembla.



En esta película se dan todos los tipos de acoso que podemos encontrarnos en el aula y que, en muchas ocasiones, aparecen de forma simultánea: físico: agresiones físicas, leves, desde un simple cogotazo o tirar bolitas de papel o fuertes, agresiones corporales, con y sin objetos; verbal: con  insultos y nombretes, ridiculización en público, le resaltan los defectos físicos, etc, ; psicológico: tratan de hundir la autoestima del individuo y fomentar la sensación de miedo; Social: tratan de aislarlo del grupo.

Pero las mejores armas para salir del bullyng están en el propio grupo, en trabajar con los acosadores y sus familias, pero también con el resto del grupo donde se encuentran otros roles como el de colaboradores del agresor, animadores, contempladores pasivos de la agresión y defensores de la víctima. Por ello cada perfil necesita un tratamiento dentro y fuera del aula, de trabajo con educadores, psicólogos y familia. Un trabajo interdisciplinar que muchas veces queda en mera burocratización y el acosado sigue siendo acosado y el acosador continúa con sus prácticas ya que es la única manera de que se le “reconozca”. Por ello es importante que nos demos cuenta que  tras el bullyng existen otros problemas añadidos y que desencadenan en el alumnado, problemas sociales, en casa, en el barrio, poca autoestima del acosador, papel irrelevante en la familia, etc.

Finalmente, y como propuesta para su prevención, estos mismos autores A. Gómez, FJ. Gala, M. Lupiani, A. Bernalte, MT. Miret, S. Lupiani y MC. Barreto apuntan:
- Poner en práctica Talleres de preparación para padres cuyos destinatarios serían las parejas que vayan a tener hijos o adoptarlos. En estos talleres se puede instruir a padres y madres para que faciliten un apego seguro en sus futuros hijos generando así resiliencia  y facilitando el aprendizaje de interacciones socialmente adecuadas.
- Potenciar programas de formación y asesoramiento para padres desde los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos, las AMPAs, etc.
- Mejorar la preparación técnica y psicosocial del profesorado (entrenamiento en habilidades sociales, en gestión de conflictos, mejora de la inteligencia emocional, etc.)
- Mejorar la imagen pública del profesorado y defenderla legalmente –como ya se viene insinuando–.
- Disminuir la ratio profesor/alumno.
- Potenciar la función del tutor.
- Incrementar el número de orientadores en los centros escolares.
- Implementar los medios para que las consecuencias de los actos violentos recaigan sobre quienes los realizan y, en ningún caso, sobre las víctimas; de modo que no sean éstas quienes tengan que cambiar de centro escolar.
- Potenciar un código ético para los medios de comunicación de masas e incidir en medidas que hagan eficaces su respeto.
- Incentivar una mayor investigación para analizar las características concretas de estos problemas en cada zona en particular para poner en práctica las medidas pertinentes.
- Adecuar las Leyes y el Código Penal a estas nuevas formas de conducta tan perniciosas y preparar a expertos en Medicina Legal y Forense y en Psicología Forense para poder hacer peritajes y asesorar adecuadamente al respecto.

Fuente: El bullying y otras formas de violencia adolescente (Bullying an other forms of adolescent violence) A. Gómez1, FJ. Gala2, M. Lupiani3, A. Bernalte4, MT. Miret5, S. Lupiani5 y MC. Barreto5
1 Profesor Asociado de Psicología Social (UCA).
2 Catedrático de Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud (UCA).
3 Profesora Titular de Enfermería Médica (UCA).
4 Profesor Titular de Antropología de la Salud (UCA).
Investigadores del Grupo.

martes, 23 de mayo de 2017

Bullying – Guía Completa: Cómo prevenir el Acoso Escolar de tu hijo

Fuente: http://www.somosinteligenciaemocional.com

Qué es el bullying

El bullying es una situación de acoso, maltrato o intimidación que suele darse en el ámbito escolar (dentro y fuera de la escuela), que se sucede normalmente de forma continuada en el tiempo. Los lugares donde se da el bullying escolar son el aula, los pasillos del colegio, el patio donde se realizan los descansos o recreos y la entrada y salida de la escuela. Pero también puede producirse fuera de ella en la calle o incluso en internet, con un nuevo tipo que se ha ido desarrollando estos últimos años en las redes sociales, el ciberacoso o ciberbullying. 
El bullying destaca por ser una situación principalmente emocional que afecta a la autoestima del acosado y que suele generarse sin que ningún adulto se dé cuenta ni medie en ello.
Las últimas estadísticas de bullying muestran que casi 1 de cada 10 niños es víctima de acoso y la mayoría no saben siquiera por qué lo hacen. Según Bullying sin Fronteras, hasta 24 millones de niños y jóvenes son víctimas de acoso y maltrato por bullying y según la Organización Mundial de la Salud el bullying es responsable de alrededor de 200.000 suicidios al año de chicos entre 14 y 28 años. ¡200.000 suicidios al año!
El teléfono contra el acoso escolar es el 900 018 018 abierto las 24 h los 365 días del año, aquí tienes más información.

viernes, 3 de marzo de 2017

El bullyng visto por los reporteros de la radio escolar Radio Timple



El alumnado de Radio Timple, del CEIP Timplista José Antonio Ramos de Las Palmas de GC, nos acercan al bullyng. Esta ha sido su manera de ver este tema y llevarlo a formato radiofónico. Desde la  página Prevención y ayuda contra el acoso escolar de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, se informa, orienta y asesora al alumnado de los centros públicos canarios no universitarios, en relación al acoso escolar. Del mismo modo, se ofrece ayuda - derivando al servicio de intervención psicológica y social inmediata - al alumnado que así lo precise.

Un equipo de profesionales, formado por psicólogos y psicólogas especializados en la problemática de acoso escolar, presta asesoramiento y orientación a los demás agentes educativos de la Comunidad Escolar (padres, madres, profesorado...) sobre las medidas a tomar en caso de conocer la existencia de acoso escolar.

Para contactar con ellos:
A través del teléfono gratuito: 800 007 368
De lunes a viernes de 8:00 a 20:00.

miércoles, 10 de febrero de 2016

5 recursos para combatir el acoso escolar o bullying

Educación 3.0. Según el Informe Cisneros, un estudio que mide la violencia en las aulas, uno de cada cuatro alumnos sufre acoso escolar o ‘bullying’, y un 10% de los casos se consideran graves, llegando incluso a las agresiones.
Este problema provoca secuelas en las víctimas tanto a nivel físico o psíquico como académico, pudiendo desembocar en el abandono de los estudios. Para prevenirlo, es importante educar a los niños y jóvenes en los valores de la tolerancia y el respeto, así como actuar de inmediato.
Un ejemplo de actuaciones de este tipo se está dando en el Colegio Finlandés de España, situado en Fuengirola (Málaga), en el que se está aplicando el método KivaSe trata de un programa ideado en Finlandia que mediante sus sesiones antiacoso ha logrado descender el bullying en los centros donde se ha aplicado.
A continuación, hemos recopilado varios recursos para ayudaros a tratar este tema en clase y así combatir el acoso escolar:
acoso11.Método Monité: se trata de un sistema educativo diseñado para prevenir el bullying y ayudar a quienes lo sufren, pero de manera lúdica y entretenida. Con él, se interiorizan los valores de la tolerancia, la empatía, el respeto o la resolución de conflictos de forma implícita. Esta fórmula se compone de un videojuego, un cuento, guías pedagógicas, material adicional y web.
acoso22.Los héroes del patio: esta iniciativa de Save The Children, muestra a los alumnos que intervienen en situaciones de acoso y ayudan al compañero como héroes. Se compone de una serie de vídeos en la que artistas conocidos como El Rubius, Edurne, Óscar Martínez o Cecilia Freire, “entrenan” a estos héroes para que sepan cómo actuar ante los casos de bullying. En cada grabación aparece la consigna “el acoso escolar es violencia”, y se incide en la idea de que los que más pueden hacer por frenar esto son los propios espectadores, es decir, los estudiantes.
3.Justifica tu respuesta: Santiago Moll explica en esta entrada de su blog una actividad educativa para luchar contra el bullying en las aulas. Consiste en un vídeo explicativo sobre los tipos de acoso que existen y un trabajo para realizar en grupo con los alumnos, utilizando este vídeo como base. Con ello, se pretende prevenir comportamientos de intimidación entre los más jóvenes a la vez que animar a las víctimas a denunciarlo.
acoso34.Entre pasillos y aulas: el orientador del IES Mar de Poniente de la Línea (Cádiz), dispone en su blog de multitud de recursos para combatir el acoso escolar dentro y fuera del colegio. En esta entrada, define qué es y qué medidas tomar contra él en el centro, en el aula e individualmente, así como una guía de actividades para educar y concienciar sobre el tema.
acoso55.Inclusión y mejora educativa: aprendizaje cooperativo, convivencia y mediaciónEste equipo de investigación de la Universidad de Alcalá de Henares elabora programas para la prevención y abordaje educativo del bullying. Con su ayuda, forman a los docentes para que sean capaces de elaborar estrategias en los colegios. Por ejemplo, el plan‘Alumnos Ayudantes’, desarrollado en el IES San Juan Bautista de Madrid (poner ENLACE), cuyas coordinadoras han sido instruidas por este grupo. Esta iniciativa consiste en implicar a los propios alumnos en la detección y erradicación del problema. Los estudiantes seleccionados ofrecen todo tipo de ayuda a sus compañeros, y si es necesario, acuden a la dirección del centro. De esta forma se pretende tener constancia antes los casos siendo los propios alumnos quienes los destapen.

Foto de niñas con la regadera vía Shutterstock