Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

Sarito, un siglo de historia y emprendimiento en Tamaraceite

Por Esteban G. Santana Cabrera  

En la, hasta hace algunos años concurrida, calle de la Cruz del Ovejero, en Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, vive una mujer que es testimonio vivo de la historia del siglo XX y XXI. Sara Rivero Déniz, hija de Manuel Rivero González y Pilar Déniz Domínguez, conocida por todos cariñosamente como "Sarito", acaba de cumplir cien años el pasado 17 de diciembre de 2024. Su vida, marcada por el esfuerzo, la familia y un espíritu emprendedor inquebrantable, es un reflejo de los cambios sociales y económicos que han transformado Tamaraceite y Canarias a lo largo de las décadas.

Sarito nació en 1924 en Madrelagua, un pintoresco rincón del municipio de Valleseco. Era la tercera de once hermanos, en una familia humilde y trabajadora que se enfrentaba con valentía a las dificultades de la época. La España de su niñez estaba marcada por las tensiones que desembocarían en la Guerra Civil, pero también por la solidaridad y el esfuerzo que caracterizaban a las familias de los pueblos de Gran Canaria.

A los 18 años, Sarito se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria para continuar sus estudios, una decisión valiente en una época en la que las oportunidades para las mujeres eran limitadas. Poco después, su padre compró una tienda en Tamaraceite para su hermano Pepe, quien por problemas de salud no podía seguir viviendo en las frías temperaturas de Valleseco. Sin embargo, la vida tenía otros planes: Pepe no se adaptó al negocio y Sarito tomó las riendas de la tienda.

Por aquellos años, la realidad de Gran Canaria estaba profundamente marcada por las secuelas de la Guerra Civil Española y la influencia de la Segunda Guerra Mundial. En la isla, los productos básicos como el pan, el aceite y el azúcar estaban racionados, y muchas familias dependían de las cartillas de racionamiento para sobrevivir.

La economía insular giraba en torno a la agricultura y la pesca. Las exportaciones de plátanos y tomates, aunque limitadas por la guerra, eran fundamentales para la subsistencia. La pobreza era generalizada, especialmente en las zonas rurales, donde tiendas como la de Sarito se apoyaban en la solidaridad y el esfuerzo colectivo para salir adelante.

El pequeño negocio se convirtió en mucho más que una tienda. Bajo la gestión de Sarito, se transformó en un punto de encuentro para los vecinos de Tamaraceite. Con su carisma y habilidad para atender a todos, vendía desde verduras frescas para el potaje hasta alpargatas para las romerías. Muchos también salían de la tienda con un bocadillo de chorizo de Teror, listo para la caminata a la Basílica de la Virgen del Pino, cuando Tamaraceite era lugar de paso obligado para todos los romeros que, con devoción acudían cada año a visitar a la patrona. La tienda era un espacio donde las historias del barrio iban y venían, y donde el trabajo diario de Sarito contribuía al desarrollo del barrio y de muchas familias, que no tenían para comer y gracias a ella podían pagarlo “echándoles un fiao”.

En Tamaraceite, Sarito conoció a Pedro Hernández, un vecino de San Lorenzo, con quien contrajo matrimonio y tuvo cuatro hijos. Mientras atendía su negocio, también crió a su familia, combinando como podía su rol de madre y emprendedora. La tienda continuó siendo el sustento de la familia hasta 1993, cuando Sarito decidió cerrarla tras el nacimiento de su segundo nieto. Después de décadas de arduo trabajo, llegó la hora de disfrutar de una merecida jubilación.

La longevidad de Sarito le ha permitido ser testigo de eventos que marcaron la historia mundial, insular y local. Vivió la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la llegada del hombre a la Luna, y más recientemente, la pandemia de la COVID-19. Ha sido testigo sobre todo del desarrollo de Tamaraceite, que pasó de ser un pueblo tranquilo, de paso al Norte de la isla, a un gran barrio periférico convertido en una zona de referencia dentro de Las Palmas de Gran Canaria. Pasó en poco tiempo, de ser un pueblo agrícola rodeado de plataneras y donde todo el mundo se conocía, a lo que ahora es, un barrio más conocido por las áreas comerciales que por toda la historia que le precede.

Hoy, con un siglo de vida, Sarito sigue siendo un ejemplo de vitalidad y optimismo. Mantiene su independencia, lee el periódico, disfruta de una memoria envidiable y encuentra alegría en actividades sencillas como las sopas de letras o escuchar misa por la radio. Su familia, que ahora incluye hijos y nietos, es su mayor orgullo y el reflejo de una vida dedicada al trabajo, el amor y a su pueblo de Tamaraceite, aunque no olvide sus raíces vallesequenses.

Sarito ha sido y es un todoterreno que ha dejado una huella imborrable en Tamaraceite. Su espíritu emprendedor, su profunda fe, su calidez humana y su capacidad para adaptarse a los cambios de los tiempos la han convertido en una vecina ejemplar y en un modelo a seguir. Es la viva imagen de que el amor por su familia, sus creencias, el trabajo y la alegría son los pilares para construir una linda familia y dejar una huella imborrable en nuestro pueblo de Tamaraceite. En palabras de su familia y amigos: “¡Por muchos años más, Sarito! Te queremos y feliz siglo de vida”.

LA PROVINCIA


martes, 14 de junio de 2022

La radio nos traslada hasta la Guerra de la Independencia

 


Aprender historia en ocasiones se nos hace un tanto complicado, por la cantidad de acontecimientos, algunos muy abstractos, por la lejanía en el tiempo y por la dificultad de imaginarla con los ojos de hoy en día. Pero con un poco de creatividad podemos aprender periodos históricos tan complicados como la Guerra de la Independencia. Y esa es la creatividad que le pusieron Daniel y Eduardo, dos de mis alumnos de 6º de Primaria que prepararon una entrevista radiofónica, nada más y nada menos que a José Bonaparte. No se la pierdan y de paso aprendemos un poquito de historia. 

jueves, 2 de junio de 2022

Conocemos la España de los S XIX y XX

 


Comparto con ustedes esta tarea que realizó mi alumnado donde tenían que situar en una línea del tiempo los principales acontecimientos de la historia contemporánea de España, así como algunos hechos destacables de cada uno de los momentos a través de un proyecto de investigación sobre procesos, hechos o personajes de la Edad Contemporánea en España que les ayuden a comprender la realidad actual, con especial atención a los avances en los derechos de las mujeres en esta época, obteniendo información a partir del análisis de fuentes y recursos diversos (materiales gráficos y audiovisuales, fuentes escritas de distinto tipo, las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), organizándola, y comunicando los resultados oralmente y a través de lapbook, teatro de sombras, presentaciones en Canva, podcast, videos,.. Los enlaces que están en rojo son los productos realizados por los alumnos. 

viernes, 11 de junio de 2021

Fútbol e Historia de la mano en mi último proyecto "Tamaraceite pasión por el fútbol"



Este miércoles presenté mi último proyecto titulado Tamaraceite pasión por el fútbol y que se ha ido dilatando durante meses por la pandemia, quince nada más y nada menos. Pero al fin ve la luz uno de los proyectos que más cariño le tengo. Como bien saben soy maestro por la especialidad de Educación Física y además realicé los estudios de Geografía Historia, siendo la primera promoción de la Universidad de Las Palmas de GC. En Tamaraceite pasión por el fútbol, se aglutinan varios aspectos que me caracterizan, el primero el amor por mi barrio, el segundo el deporte y la actividad física y el tercero la recuperación de la memoria histórica, en este caso utilizando el testimonio oral y gráfico, a través de la fotografía. 

Un proyecto que tiene varias fases, la primera fue el trabajo de campo, la recuperación de las fotografías, casa por casa, rebuscando entre los papeles más escondidos del ropero, tratando de encontrar a las familias que aparecían en las imágenes de aquel jugador que ya había fallecido, pero que estaba allí, en esa imagen para siempre. Esta parte ha sido, si cabe, la más dura pero la más bonita a la vez, porque cada fotografía trae aparejado un testimonio, una historia, un recuerdo, que para esa persona es único e irrepetible. Muchas lágrimas hemos visto derramar en esos momentos, de recuerdos de juventud o de amigos que ya no están pero que siempre permanecerán en nuestra memoria.

La segunda fase fue la de selección del material. Para ello me he rodeado de un elenco de primera división, entre los que hay exjugadores, expresidentes, exentrenadores y familiares que vivieron momentos que se reflejan en las imágenes. Escoger entre una imagen y la otra ha sido muy difícil también, porque cada fotografía tiene su valor, histórico y sobre todo sentimental.

La tercera fase fue la realización de este álbum fotográfico que presentamos hoy donde recogemos estas imágenes y que quedarán para siempre en la memoria de los tamaraceiteros. La publicación de este álbum fotográfico, tengo que decir, que ha sido apoyada desde el minuto uno por Miguel Ángel Ramírez, presidente de la UD Tamaraceite, y por Héctor Ramírez, Presidente de la UD Tamaraceite, vecinos de nuestro barrio, que vivieron desde pequeños el ir y venir de nuestro equipo y sin cuya contribución, este proyecto no hubiera podido ver la luz.

Por último, el cuarto eslabón es la exposición de fotografías, y donde la FEDAC, el Fondo de Fotografía histórica del Cabildo Insular de Gran Canaria, ha hecho posible

que podamos tener una fabulosa exposición y además, que las fotografías pasen a un fondo documental patrimonio de todos los grancanarios. Por ello quiero agradecer a Gabriel Betancor, responsable de este departamento su colaboración con este proyecto.

Para ver este álbum fotográfico hay que echar la vista atrás, cuando el balón no rodaba sin
tropezar con las piedras de los estanques que servían de campo de fútbol y que proliferaban en nuestro valle por ser una zona muy rica en el sector agrícola. Los estanques vacíos como el del Lomo Juanito Amador, el tanque Machado, La Manzanilla, Las Cañas u Hoya Ayala, eran los estadios improvisados donde se congregaban los vecinos, sobre todo en aquellos grandes torneos de aficionados y que traía a equipos del extrarradio a jugar con los del pueblo. Ahí se curtieron esos primeros jugadores que formaban en las filas del Porteño de la Isleta y que sería el comienzo de la historia del Tamaraceite cuando Pepito Tejera, Lorenzo el Blanco y Pedro Dumpiérrez apostaran por traer el club hasta nuestro pueblo y ponerle el nombre de Tamaraceite. Pero de ahí, de esos campos surgió la figura que nos alumbra a todos los tamaraceiteros y a los grancanarios y cuyo nombre ondea en nuestro campo, Juanito Guedes. Él salió también del Juventud Tamaraceite y del Porteño antes de dar el gran salto a los campos de la Primera División Española y donde todavía, 50 años después de su partida le siguen recordando.

Del verdiblanco pasamos al blanquiceleste, esos colores que llenan de ilusión a muchos niños y jóvenes de este barrio hoy en día gracias al encomiable trabajo de su presidente Héctor Ramírez que ha resucitado no solo a este equipo sino que ha logrado formar una escuela de fútbol que es una gran familia. Muchas gracias a todos.



martes, 2 de marzo de 2021

Investigamos sobre la Historia de España en los S XIX y XX

Este trimestre en 6º de Primaria estamos conociendo la Historia de España en los S XIX y XX. Para que fuera un aprendizaje significativo nos planteamos varios productos que invitaran a que el alumnado investigara partiendo de lo más cercano, que realizaran un proyecto de investigación en equipo sobre procesos, hechos o personajes de la Edad Contemporánea en España, que le ayudaran a comprender la realidad democrática actual, obteniendo información a partir del análisis de fuentes y recursos diversos (materiales gráficos y audiovisuales, fuentes escritas de distinto tipo, las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), organizándola, y comunicando los resultados oralmente y por escrito.

Partimos de un video que nos mostraba la Historia de España desde Fernando VII hasta el S XX, con la llegada de la dictadura del General Franco. Nos dividimos en equipos y realizamos una línea del tiempo, tratando de comprobar si el alumnado identificaba, situaba en una línea del tiempo y describía las principales características y acontecimientos de la historia contemporánea de España, así como algunos aspectos relacionados con la forma de vida y la organización social. Uno de los equipos dramatizó los principales movimientos artísticos y culturales de esta época a partir del análisis de algunas obras destacadas de sus representantes más significativos. 

A continuación a cada equipo le tocó una época del periodo a estudiar y tenían que investigar sobre el mismo para luego dramatizarlo a través de sombras chinescas. Con esto pretendíamos comprobar que el alumnado participa, de manera democrática y reflexiva, en procesos de investigación individual o de equipo realizando distintos tipos de producciones en soporte papel o digital que supongan la búsqueda, selección, análisis y organización de información relacionada con el área, en fuentes y textos de carácter social, geográfico e histórico. Se verificó que muestra actitudes para resolver problemas y conflictos, que utiliza imágenes, esquemas, datos y las TIC (Internet, blogs, redes sociales, etc.) para el tratamiento de la información, la elaboración de sus propias conclusiones y la presentación oral en formato dramatizado, de manera ordenada, clara y limpia, empleando el vocabulario adecuado a la época. Surgieron dramatizaciones muy interesantes como las de Leyre y María que mostraron a través de este video como se produjo el éxodo rural.

Otra de las tareas que  tuvieron que realizar fue la de grabar un podcast de no más de cinco minutos en el que le preguntaran a una persona mayor de 50 años, las siguientes cuestiones sobre el 23 F, el intento de Golpe de Estado en el año 1981:

Preguntas:

-¿Nos podrías decir qué estabas haciendo el 23 de Febrero en el momento del Golpe de Estado y cómo te enteraste?

-¿Qué crees que supuso para España este intento de Golpe de Estado?

Los podcast ofrecieron un material muy rico porque se pudo ver y analizar desde distintas perspectivas cómo vivió la ciudadanía un momento tan importante para la sociedad española. Tuvimos entrevistas a exmilitares, a amas de casa, trabajadores, estudiantes,...  ESCUCHAR AUDIOS

Finalmente uno de los grupos realizó una entrevista a uno de los leones del Congreso de los Diputados, y el alumnado pudo mostrar a sus compañeros su historia y algunas anécdotas de su construcción. Podemos ver y escuchar la entrevista en el siguiente video: 

Los Criterios de Lengua escogidos fueron:

Criterio de evaluación 1. Realizar, de manera individual y cooperativa, trabajos y presentaciones de distinto tipo mediante procesos de investigación dirigidos a obtener información concreta y relevante sobre hechos, fenómenos y temas de carácter social, geográfico o histórico, en diferentes textos y fuentes (directas e indirectas), analizarla y organizarla, apoyándose en el uso de las TIC, con la finalidad de alcanzar conclusiones y comunicarlas oralmente o por escrito, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptación respetuosa de las diferencias y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas. 

Criterio de evaluación 10. Adquirir una perspectiva global de la historia de España desde el comienzo de la Edad Contemporánea hasta el momento actual mediante la consulta y análisis de fuentes diversas (orales, etnográficas, textuales, fonográficas, cinematográficas, artísticas, etc.), adaptadas al alumnado, para identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos, acontecimientos y personajes históricos más relevantes de esta época, así como la descripción de los principales movimientos artísticos y culturales que han tenido lugar, con especial atención a la noción de cambio histórico, al progreso tecnológico y a los avances en los derechos de las mujeres, así como al desarrollo de estos procesos en Canarias. 

Cada uno de los productos lo evaluamos con rúbricas como las siguientes:










lunes, 29 de enero de 2018

Eso es otra historia


El blog "Eso es otra historia"  comparte una actividad con ABP para aprender historia.
La actividad que recomendamos hoy no es original, porque la hemos visto ya en varias ocasiones, pero estamos tan orgullosos de nuestros alumnos y del resultado que queremos compartirla y animaros a hacerla. Los que aparecen en los cuadros son alumnos de 1º a 4º de ESO, y el artista que ha hecho posible un resultado final tan espectacular es Fran, alumno de FP Básica.
El pasado noviembre, en uno de los talleres organizados para celebrar la fiesta del colegio, pedimos a nuestros alumnos que trajeran disfraces para recrear tres cuadros. Como lo más fácil de encontrar son sábanas de colores, los tres cuadros elegidos son recreaciones de escenas clásicas.
En primer lugar, con los alumnos de 1º y 2º de ESO, recreamos el cuadro de Jacques-Louis David titulado “El juramento de los Horacios”. Aprovechamos la ocasión para explicarles algo sobre este momento de los inicios de Roma mientras se preparaban, pintaban y mientras hacíamos las fotos, para que entendieran lo que el pintor francés quiso plasmar en su obra y la tensión y la angustia de los personajes.

jueves, 27 de abril de 2017

25 juegos de mesa para aprender historia en el aula

Los juegos de mesa pueden ser la gran oportunidad para motivar de la forma más divertida al alumnado más reticente. Iria Portas Rodríguez, graduada en Historia y máster en Educación para el profesorado de Secundaria, nos deja una pequeña selección de los más interesantes.

1. Ophiusa. A terra dos mil ríos

Se compone de 54 cartas que representan varios de los acontecimientos más destacados de la sociedad, la cultura y la política gallegas. Editado por la editorial Urco.

2. Picassimo

En este juego, todos pueden ser artistas. Con Picassimo vibran los rotuladores con alegría y se consiguen verdaderas obras de arte intercambiando las piezas de la pizarra. Aquél que sepa dibujar bien y destaque adivinando las obras de arte acumulará puntos y ganará el juego.

3. Primera clase: Un viaje en el Oriente Express

En el juego de cartas ‘Primera clase’ te pondrás en la piel de un empresario que intenta triunfar con el proyecto del Oriente Express. Para hacerte con la victoria, construye tu red ferroviaria, compra vagones de lujo, atrae pasajeros acaudalados y famosos de época.

4. 7 wonders

El juego consiste en crear una potencia militar a lo largo de las Eras I, II y III. El objetivo es conseguir más puntos de victoria al final de la partida, y para ello cada jugador recibe cartas con las que puede mejorar su maravilla, construir edificios o conseguir monedas.

5. Spartacus: Un juego de sangre y traición

Está inspirado en la exitosa serie de televisión. Los jugadores asumen el papel del ‘Dominus’ de una gran casa, compitiendo por ser el más influyente en la época de la antigua Roma, a través de la diplomacia, intrigas, astucia y la gloria en la Arena.

 6. Guillotine

El objetivo de este juego de cartas ambientado en la Revolución Francesa es ir descabezando nobles, en aras de conseguir más puntos.

7. Imhotep

Con él, los jugadores se trasladan a Egipto para convertirse en constructores y seguir la estela de este gran arquitecto.

jueves, 16 de junio de 2016

Dos proyectos para la Historia reciente

portadaEscrito por Virginia Capilla Sánchez y Miguel Ángel Pereira Baz
Terminamos nuestro aprendizaje de la Historia de España con dos proyectos sobre la historia más reciente en los que los alumnos han trabajado simultáneamente.
En "¿Te acuerdas de?" hemos creado revistas digitales sobre la Transición. "La Historia de mis abuelos" nos ofreció la ocasión de entrevistar a los abuelos como testigos directos del Franquismo y el inicio de la Transición política.
Estos dos proyectos han confirmado la implicación de mis alumnos. Han venido a clase hasta el último día y se han embarcado en uno de estos proyectos en la época de exámenes finales.
La historia de nuestros abuelos
Estudiar los periodos históricos más cercanos a nosotros nos ofrece una oportunidad increible: muchas de las personas con las que nos encontramos y convivimos fueron testigos (y a veces protagonistas) de esos momentos y acontecimientos. Por tanto, tenemos la opción de conseguir testimonios directos que completen la teoría que está en los libros o apuntes y la información que aparece en vídeos, páginas de Internet u otros recursos.
Los abuelos y abuelas son para los alumnos y alumnas una forma de conectar, en muchos aspectos, presente y pasado y de obtener una visión diferente de la Historia. En nuestro caso, y teniendo en cuenta la edad de la mayoría de los abuelos y abuelas, nos planteamos realizarles entrevistas sobre el Franquismo y la Transición. Estas entrevistas serían la base para la creación de un libro digital sobre la historia reciente de nuestra localidad, Almagro.
Los resultados finales han sido seis libros virtuales en los que estos testimonios se mezclan con las imágenes y los gráficos creados por los equipos de aula de segundo de bachillerato.

jueves, 10 de marzo de 2016

‘Más viejo que el TBO’, usar el cómic para aprender Historia en Secundaria

Fuente: Educación 3.0
“Más viejo que el TBO” nace con el objetivo de acercar de una manera más amena y sencilla el siglo XIX español a los alumnos de Ciencias Sociales de 4º de la ESO. Nos lo cuenta Javier Anzano, profesor de Ciencias Sociales en el IES Hermanos D’Elhuyar de Logroño. 
Cuando tratamos esta unidad didáctica en el aula mediante “el método tradicional” suele resultar aburrida y tediosa ante la retahíla de acontecimientos, reyes, conflictos, constituciones…, además de las dificultades que encontramos para explicar el complicado mosaico político que se configura a lo largo de la centuria.
El potencia didáctico que representa el uso de viñetas es enorme como se recoge enMedios de comunicacion y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social / Díaz Matarranz,  Santisteban Fernández  y Cascajero, 2013 o “El cómic  como recurso didáctico en el aula de español  como lengua extranjera” / Isabel García Martínez.
cómic Historia
Partiendo de esas experiencias, se plantean una serie de viñetas que reflejan algunos de los acontecimientos más notables del siglo XIX español. El objetivo es trabajar de lo particular a lo general a través de una actividad diseñada para ocho grupos de alumnos, que en mi caso se confeccionan de manera aleatoria, fomentando igualmente el trabajo cooperativo  y colaborativo dentro y fuera del aula. Esa distribución de ocho responde a la distribución de los contenidos a estudiar:
  • Grupo 1: Invasión napoleónica, Guerra de Independencia y Constitución de Cádiz de 1812.
  • Grupo 2: Fernando VII
  • Grupo 3: La minoría de edad de Isabel II y las Guerras Carlistas
  • Grupo 4: El reinado de Isabel II
  • Grupo 5: El sexenio democrático
  • Grupo 6: El reinado de Alfonso XII y el sistema canovista
  • Grupo 7: La oposición al sistema canovista
  • Grupo 8: La independencia de las colonias americanas
A cada uno de los grupos se le asigna una viñeta, la cual deben investigar para explicar su significado. Además deben resolver una serie de cuestiones adjuntas a esa imagen, así como diseñar una presentación para clase donde deben explicar a sus compañeros lo más importante del periodo analizado.

Matriz de evaluación

Igualmente, el proyecto debe incluir una reflexión sobre como se han repartido las tareas y el nivel de satisfacción con el resultado final. Para evaluarlo realizaremos una matriz de evaluación que recoja los aspectos más significativos de la tarea (imagen adjunta).
Matriz evaluación TBO