Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

¡Fuera mascarillas en el patio!


Llega el día tan esperado por grandes y chicos, el fin de la mascarilla, al menos en espacios abiertos. Entre los docentes se nos plantean serias dudas, sobre todo si los patios de los colegios están libres de aglomeraciones, cuando el alumnado está jugando, interactuando, y el contacto físico es una constante en el horario de recreo. Que es lo normal, que los niños jueguen de manera libre. 

¿Pero ahora qué vamos a hacer? No dejarles jugar porque no tienen la mascarilla o ¿si quieren jugar que se la pongan? ¿Estamos preparados para quitarnos la mascarilla en los patios? Pero sobre todo, ¿están los niños preparados, concienciados y formados de las consecuencias que puede tener el estar sin mascarilla en el patio y sin distancia de seguridad? Como bien dice el médico intensivista Luciano Santana en sus redes sociales: "los patios son entornos donde no se mantiene la distancia social, se come, se bebe y se grita, por lo tanto una mayor aerosolización, que si bien es abierto se convive la mayor parte del tiempo en distancias cortas entre los alumnos"

No hay que olvidar que estamos en plena fase de expansión de Ómicrom y muriendo mucha gente cada día ¡Qué Dios nos coja confesados, a padres y a docentes!

Esteban Santana (maestro)
 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Publicado el artículo ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA PANDEMIA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DE CANARIAS.


Ya ha sido publicada por la "Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública" el trabajo que realizamos en el mes de mayo un grupo de docentes y sanitarios canarios entre los que están Gloria Ruiz, Luciano Santana Cabrera, Borja Santana López, Yeray Santana y Jesús González y cuyo título es ACTITUDES Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA PANDEMIA POR LA COVID-19 EN DOCENTES DE CANARIAS. 

Después de varios meses continuamos estando prácticamente igual en lo que a formación sanitaria respecta y se nos plantean dudas en muchas ocasiones de cómo actuar ante un caso sospechoso, porque la casuística es muy variada. Y no solo en lo que a COVID se refiere. 

El personal docente es clave para fomentar las medidas de promoción de la salud, por lo que se recomienda incluir profesionales sanitarios en el ambiente educativo para proporcionar a los docentes formación en materia preventiva, colaborando así en la adecuación de las medidas de higiene y protección en los centros, además de ayudar a gestionar los posibles contagios.

En cuanto a los conocimientos, existen ciertas brechas educativas, las cuales podrían subsanarse con una adecuada formación en materia de prevención de infecciones. ¡Y lo decíamos en mayo! Este estudio originó la formación del Grupo Educativo Educacovid en el que hay profesionales de la sanidad y la educación.

viernes, 30 de octubre de 2020

Nuestro primer programa radiofónico tras el confinamiento

 3,2,1 arranca la radio del CEIP en Arucas, respetando las medidas de seguridad contra el #COVID19 y como producto de uno de nuestros proyectos en 6º de Primaria. Tras investigar sobre la pasada tormenta Bárbara que asoló Canarias y buena parte de la Península, tenían que realizar una nota de prensa radiofónica.Presentadores y corresponsales dieron cobertura a este primer programa de radio tras el confinamiento.

martes, 8 de septiembre de 2020

Medidas a implantar en la vuelta a la escuela en período Covid-19"


Ha salido publicada ayer en la Revista de Salud Pública Española del Ministerio de Sanidad el artículo "Medidas a implantar en la vuelta a la escuela en período Covid-19", que he publicado junto a mi hermano el médico intensivista 
Luciano Santana Cabrera y a mi sobrino el enfermero Borja Santana López. Un maestro y dos sanitarios sumando. Esta propuesta se envió en el mes de abril y aún, en los escritos de las organizaciones internacionales de salud no se contemplaba la figura de la enfermera dentro del ámbito escolar....queda para la próxima publicación que está en peer review y que pronto espero sea publicada por una revista internacional de salud pública. Si quieres leer el artículo puedes hacerlo en este enlace:  

https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/CARTA/RS94C_202009111.pdf?fbclid=IwAR0y0bDGbAnjJmQ8ChoXXzCNUojaLFb44P9EpaSqj8Fr3EWXWR2Yyt_Teog

jueves, 27 de agosto de 2020

¿Sabes cómo hacer un buen uso de la mascarilla?

 


Le he pedido a mi hermano, Luciano Santana, médico intensivista del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y diplomado en Salud Pública que nos comente cómo utilizar bien la mascarilla. Tomemos buena nota.

lunes, 24 de agosto de 2020

"Ten fundamento. Tengamos fundamento"

 


La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Las Palmas de GC  ha difundido un spot protagonizado por los humoristas canarios Kike Pérez, Gazz y Aarón Gómez que incide en la importancia de mantener las medidas de prevención, obre todo en los más jóvenes.

Esta iniciativa, denominada ‘Ten fundamento. Tengamos fundamento’, pide hacer un buen uso de la mascarilla, mantener la distancia social y disfrutar del ocio de manera responsable

lunes, 27 de julio de 2020

Cómo aforntar la nueva normalidad



Esta pasada semana tuve el enorme placer de volver a entrevistar para la asociación a la que pertenezco, Acción Psoriasis, a mi hermano Luciano Santana Cabrera Médico Intensivista del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y Diplomado en Salud Pública. Hablamos de como afrontar la "nueva normalidad" en tiempos de COVID19 y de los rebrotes que se están produciendo en toda España.¿Estamos preparados para comenzar las clases en septiembre? En 15´nos cuenta la realidad y sobre todo nos invita a no bajar la guardia. #psoriasis #artritispsoriasica #covid19

martes, 9 de junio de 2020

Más vale prevenir que curar

Por Esteban G. Santana Cabrera
Llevamos casi tres meses entre confinamiento y desconfinamiento por el COVID19 y, podemos entender que a todos nos pilló desprevenidos, aunque ya se hablaba desde el mes de enero de las posibles consecuencias que tendría la llegada del virus a Europa, concretamente a España, tal y como así ocurrió.

Hasta al mejor gestor le hubiera pillado por sorpresa y podría ser hasta excusable. Lo que no tiene excusa alguna es que, casi 100 días después de decretarse el estado de alarma, las cosas, al menos en el ámbito educativo continúen igual. Si esto no ha sido un "descalabro" ha sido por las personas de siempre,  los docentes, casi 24.000 en Canarias que, a pesar de no tener los medios, ni la preparación, muchos de ellos, supieron "reconvertirse" y, al menos, dar una cierta continuidad académica, mejor o peor, pero continuidad al fin y al cabo (refuerzo).

Ya hemos dado el curso académico actual por terminado, pero ¿y ahora qué? ¿Vamos a comenzar en septiembre? ¿En qué condiciones va a ser la vuelta? ¿Dónde han estado los comités insulares de Seguridad y Salud durante este tiempo? ¿Por qué no se les ha convocado?  Según el artículo 14 de la Ley 31/1995 del 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, “los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo y esto supone la existencia de un correlativo deber del empresario (administración pública) de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales”. En el caso del personal docente que ejerce en la educación pública; este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio.

A su vez, según el artículo 17.1 de la misma Ley, legisla que “el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos”. Y en su apartado nº 2, establece que: “El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios”. ¿Nos van a dotar de mascarillas o tendremos que comprarlas antes de ir a trabajar? Estamos a la espera de  que nos lo digan porque si tenemos que comprarlas las compramos. Pero ¿Y si un niño, joven o adulto no viene con mascarilla al centro educativo? ¿Le vamos a dotar de esta medida de protección o seguimos confiando en las familias que se las compren (aunque no puedan) y encima le tomen la temperatura cada día antes de venir a clase?

Creo que hay que aprender de los errores cometidos, porque además hay jurisprudencia al respecto del Tribunal Superior de Justicia de Aragón por el contagio masivo de sanitarios donde se advierte en el fallo que, desde el mes de enero hay numerosos avisos y recomendaciones de la OMS. Además, hay que tener en cuenta los propios informes del Gobierno desde el 23 de enero de 2020, de los que se desprenden que conocían esos datos de la OMS y, por tanto, podían prever la forma de propagación del virus entre personas (recomendaciones de distanciamiento social y acopio de EPIS para sanitarios) con objeto de evitar la propagación derivada del estrecho contacto con los afectados. Teniendo en cuenta lo anterior se declara que, las Administraciones empleadoras demandadas han vulnerado los derechos de los trabajadores/empleados públicos en materia de prevención de riesgos laborales, poniendo en riesgo grave su vida, integridad física y salud, y lesionando su derecho a la integridad física y a la protección de la salud.

El artículo 18 de la Ley dice claramente: “A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo y las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos.

Venimos diciendo desde hace meses que estamos perdiendo un tiempo precioso para que se dote a los centros del material de prevención necesario y que el profesorado se pueda formar a nivel sanitario y en competencia digital. ¿Ustedes me dicen que a día de hoy no ha habido recursos para, al menos, impartir una formación sobre el uso de la mascarilla y sobre el lavado de manos al menos?  Perdonen que sea caprichoso pero el Artículo 19.1, de la misma Ley referente a la formación de los trabajadores dice: “En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo". Sí, han leído bien, el empresario (administración) deberá garantizar una formación teórica y práctica, no solo en el momento de su contratación, que espero lo hagan con todo el profesorado que dicen van a contratar, sino como bien dice la Ley cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe (y bien que se van a producir cambios).

¿Saben qué les digo? Que ojalá aparezca una vacuna más pronto que tarde porque a este ritmo, aparece antes un remedio que unas instrucciones claras para comenzar el curso próximo con garantías.

sábado, 30 de mayo de 2020

Paliqueando entre islas, celebrando el Día de Canarias



Paliqueando entre islas es un proyecto que surge desde el aula en confinamiento para el desarrollo del currículo con un enfoque práctico, global, colaborativo, competencial e inclusivo. Los CEIP María Castrillo de Corralejo en Fuerteventura y el CEIP Santa Bárbara de la isla de Gran Canaria se unieron en una experiencia colaborativa en tiempos de pandemia, demostrando que a pesar de la distancia y de la pandemia, los centros educativos son capaces de reinventarse. Esta experiencia utilizando la radio como herramienta educativa, la realicé colaborativamente con los maestros Josué Reyes y Mariló Herrero del CEIP María Castrillo y utilizamos las plataformas Meet y el programa OBS Studio, pudiendo realizar una emisión en directo a través de Youtube.

El proceso de aprendizaje que ha partido de la celebración del Día de Canarias donde el alumnado de 5º de Primaria ha sido el verdadero protagonista, ya que nosotros como docentes solo hemos servido de guías y acompañantes,  ha permitido incorporar estructuras cooperativas en la práctica, lo que ha  revalorizado los aprendizajes que en ella se desarrollan, ya que hemos priorizado la interacción del alumnado y la corresponsabilidad de este en la planificación de su propio trabajo a través de la preparación de los guiones, la tertula y la entrevista.

En esta experiencia partimos del criterio 2 de Lengua y del  10 de Sociales  que invitan por un lado a participar en situaciones de comunicación oral propias del aula e iniciarse en la práctica de estrategias para hablar en público, en situaciones no planificadas, para integrar progresivamente las normas de esta forma de comunicación, satisfacer las necesidades comunicativas y buscar una mejora progresiva en el uso oral de la lengua, mostrando respeto hacia las intervenciones de los demás; y con respecto a Sociales pretendíamos que reconocieran, valoraran y respetaran el patrimonio histórico, cultural y artístico de Canarias, mostrando curiosidad por las formas de vida humana en el pasado y apreciando su importancia como fuente para el conocimiento y estudio de la historia, y mejora de la herencia cultural y artística. 

Lo que pretendíamos aparte de dar a conocer nuestras tradiciones y celebrar el Día de la Comunidad Canaria, era constatar que nuestro alumnado, individualmente o en grupo, fuera capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), en un programa de radio como forma de comunicación y de expresión personal, integrando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…) para expresar sus propias ideas con claridad e ir mejorando progresivamente en el uso oral de la lengua. Además tener un invitado de lujo como el presentador de TVE Raúl Arencibia hizo que el alumnado se pusiera en situación y se tomara mucho más en serio la tarea. 

En definitiva, una experiencia significativa de aprendizaje para celebrar el Día de Canarias utilizando la radio como recurso educativo.

viernes, 29 de mayo de 2020

Propuesta para el comienzo de curso 2020/21

Desde hace varias semanas 14 profesionales de la educación y la sanidad nos hemos estado reuniendo para elaborar una propuesta colaborativa y abierta para el comienzo de curso 2020/21 que presentaremos el próximo lunes a la Consejería de Educación Educación Gobcan.

El proyecto parte de un modelo de enseñanza semipresencial a partir del cual, no sólo se dé respuesta a la nueva demanda temporal derivada de la pandemia por la COVID19, sino para afrontar todas las circunstancias sobrevenidas, de cualquier índole, que pudieran surgir.

EDUCACOVID lleva varias semanas trabajando de forma colaborativa en este proyecto desde la experiencia profesional de docentes y sanitarios, con el ánimo de ponerlo a disposición de la administración educativa y que, junto con la incorporación de nuevos miembros, se convierta en una propuesta de éxito de la Comunidad educativa de Canarias.


Para poder profundizar en la propuesta pueden visitar el blog:
https://educacovid.blogspot.com/

domingo, 24 de mayo de 2020

La radio y el podcast como herramientas educativas en tiempos de pandemia

Por Esteban G. Santana Cabrera
Cualquier momento es bueno para utilizar la radio o el podcast en sus distintos formatos y géneros, y más si cabe en tiempos de pandemia. La Organización Mundial de la Salud, en las “Considerations for School-Related Public Health Measures in the context of Covid-19”, publicadas el pasado 10 de noviembre y hablando de Tele-schooling y educación a distancia, considera la radio y la televisión como unas herramientas muy interesantes para el trabajo desde casa.

Llevo trabajando la radio y el podcast como herramientas educativas más de veinte años y he podido comprobar que permite multitud de variables: trabajar por proyectos, mejorar la competencia comunicativa, fomentar el aprendizaje informal, trabajar los valores, trabajar de manera cooperativa o colaborativa y como herramienta para evitar los conflictos escolares y el absentismo. Lo que está claro es que los docentes nos hemos tenido que “reinventar” y adaptarnos a un “nuevo” modo de impartir clases. Utilizar herramientas como la radio o el podcast, como bien propone la OMS en el ámbito educativo, nos puede facilitar unos aprendizajes más competenciales y significativos. En este periodo he tenido la posibilidad de poner en práctica muchas experiencias que antes realizaba desde el aula, pero que con las nuevas tecnologías de la comunicación pueden realizarse desde casa.

Si eres docente en estos momentos de teleformación, si no has comenzado con la radio, podrías hacerlo invitándoles a escuchar podcast de distintos géneros (informativos, entrevistas, reportajes, debates…). Seguidamente podrías invitarles a que se graben, que se escuchen ellos, que conozcan cómo editar el audio, ponerle música, etc.

Pueden trabajar los distintos géneros radiofónicos. Yo en esta pandemia he realizado con mi alumnado entrevistas, debates, tertulias, narraciones de textos, recitales de poesía, etc. Los puedes escuchar en el canal de IVOOX . Para el Día del libro realizamos la lectura colaborativa de los tres primeros capítulos del Quijote https://www.ivoox.com/50332729. En otra de las sesiones les pedí que entrevistaran a sus padres/familiares sobre el confinamiento, cómo lo estaban llevando, qué estaban sintiendo. Les pasé unas plantillas y realizaron productos como estas ENTREVISTAS. Las realizaron utilizando dispositivos móviles diversos y fueron capaces de editarlos ellos mismos.

También realizamos debates utilizando distintas plataformas de videoconferencias, donde pudimos grabar sólo el audio o también la imagen como demuestra este Debate sobre un documental.  

Cuando el alumnado aprende sin una razón o sin motivación, sin saber por qué tiene que aprender unos contenidos y no otros, cómo los va a recibir y para qué sirve su aprendizaje, mal vamos, porque lo que estamos haciendo es reproducir una enseñanza que no encaja con los planteamientos de la sociedad actual. Por ello, los docentes tenemos que “ponernos las pilas” ante este grito en las aulas, que no pasa desapercibido.

A modo de conclusión, apuntar que conjugar la radio y el podcast con distintas metodologías ha permitido a mi alumnado afrontar de forma reflexiva y profunda los contenidos que han aprendido partiendo del propio currículo. Como demuestra mi experiencia, utilizar estas herramientas es una oportunidad para enseñar a pensar y a tomar decisiones con destreza a la hora de opinar, seleccionando la mejor opción para ello y en distintos formatos radiofónicos. Una manera de mejorar la competencia comunicativa, fomentar el pensamiento crítico en la escuela, de acercar los medios de comunicación a la escuela y de trabajar con metodologías emergentes como es el TBL, asociándolo al uso de la radio o el podcast.

jueves, 21 de mayo de 2020

Horario de un maestro confinado

VIDEOCONFERENCIA: UNA VEZ A LA SEMANA POR GRUPOS (Skype, ZOOM)
TUTORÍA: RESPONDER A LAS DUDAS DEL ALUMNADO REFERENTE A LAS TAREAS PRINCIPALMENTE (Vía WhatsApp, Correo, Telegram)
REUNIÓN NIVEL: COORDINACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIAL Y TAREAS (telefónica y WhatsApp)
REFUERZO: MATEMÁTICAS POR VIDEOCONFERENCIA (ZOOM)
FEEDBACK TAREAS: RESPONDER A LOS CORREOS, WHATSAPP, PLATAFORMA SOBRE LAS TAREAS (CORRECCIONES, ETC)
PCL, RADIO  Y BIBESCAN: PARTICIPAR EN LAS PLATAFORMAS, FOROS, SUBIR TAREAS Y EXPERIENCIAS Y HACER MEMORIAS.

Llevamos más de 60 días de confinamiento y todavía oigo a algunos decir que los docentes estamos en casa tranquilitos y que no queremos comenzar en los centros. Al hilo de esto me viene una pregunta ¿qué imagen estamos dando a la sociedad del trabajo que hemos realizado en este tiempo? Está claro que el profesorado en general no estaba preparado para la formación online, entre los que me incluyo lógicamente.  Este tsunami del Covid19 ha arrasado por todo, hasta por la organización de los docentes, cogiéndonos desprevenidos  tanto a las administraciones como a los profesionales. Sin duda y por el horario que acabo de compartir (y tengo que decir que casi nunca lo cumplo por defecto sino por exceso) podemos darnos cuenta de que las condiciones actuales llevan a que el trabajo sea calificado como "brutal" por la mayoría de los trabajadores, pero lo que no esperábamos era que nos desbordara de la manera que lo está haciendo. Lo de organizarse en tiempos de pandemia es un decir, porque realmente son muchos los imprevistos que nos hacen saltar el horario planificado por los aires y que nuestras jornadas laborales se vuelvan interminables y pueda llegar hasta altas horas de la madrugada en la mayoría de los casos.

Y le llamo imprevistos a la "conciliación familiar" y todo lo que esto conlleva, porque al final los que somos padres tenemos que acompañar a nuestros hijos en las tareas, subirlas a plataformas, "explicar" algunas dudas, convivir con nuestra familia, salir a dar paseos y hacer ejercicio físico, etc. ¿Pero los que son hijos y atienden a mayores y dependientes? Pero ¿qué estamos haciendo mal? Porque en algo estaremos fallando. ¿o es que no estamos utilizando las herramientas adecuadas? ¿O es que le falta a la Educación online lo más importante, la Socialización?

La Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral,  en su Artículo 6 que se refiere al Trabajo a distancia, y más concretamente en el artículo 13 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, dice que los trabajadores a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud resultando de aplicación, en todo caso, lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo.

Yo soy tutor de un 5º de Primaria con 28 alumnos y hasta ahora nos han dicho que la prioridad es llegar a todo el alumnado pero... ¿y la protección en materia de seguridad y salud de los docentes? Muchas veces anteponemos nuestras obligaciones a lo que realmente es lo necesario, parar entre horas, hacer descansos, cambiar de actividad, ...y esto se terminará pagando de una u otra manera. 

En la propuesta para la desescalada vemos que no se ha tenido en cuenta las secuelas en la salud de los trabajadores sino que la preocupación es la dotación a los centros de material de seguridad y adaptaciones de los centros para la seguridad precisa, dotación a los centros de los medios técnicos precisos y formación del profesorado y el alumnado.  Y nadie, y digo nadie, y no me refiero solo a la Administración, que muchas veces no es la culpable de todos los males, sino que en este saco meto a sindicatos, Consejo Escolar de Canarias, etc, etc. ¿Dónde está el Comité de Prevención y Salud? ¿Se ha reunido?¿Tiene directrices? ¿Quén va a diseñar nuestros planes de riesgos en los centros? ¿Habrá un plan único? ¿Será aprobado por el Comité de Salud y Prevención de la Consejería? En Canarias  hay siete Comités Insulares de Centros Educativos, uno en cada isla, que depende de la Dirección General de Personal de la Consejería de Educación. ¿Se han reunido en alguna isla?

A medir contaremos, y me gustaría equivocarme, pero las secuelas de estos meses se verán en los próximos ya que no se ha empezado por lo más importante. Porque no se han tenido en cuenta cosas tan sencillas como la comunicación fluida y cercana con los trabajadores, no ha habido liderazgo por parte de la Administración y sindicatos, por lo tanto la coordinación ha sido nefasta convirtiéndose en muchas ocasiones en meras reuniones informativas, no hemos visto equipos de trabajo que nos asesoren en materia de salud laboral, de prevención, sobre formación online, etc..., no hemos conocido lo que se está gestando a nivel organizativo sino cuando se publican las instrucciones (instrucciones para los docentes pero sin los docentes) y un largo etcétera que resulta ya cansino. 

En definitiva, dosifiquemos fuerzas (a mí me lo digo también aunque no lo cumpla) que el camino es largo y nos queda un grueso trecho por delante y te invito a que compartas tu horario que a buen seguro será como este o peor.

Por Esteban G. Santana Cabrera
Maestro CEIP Santa Bárbara


domingo, 17 de mayo de 2020

Antes pensaba, ahora pienso de la Educación en confinamiento



Hoy quiero compartir con ustedes una experiencia que realizamos esta semana consistente en una rutina de pensamiento (metodología TBL) para reflejar cómo y por qué ha cambiado el pensamiento de mi alumnado  en este confinamiento con respecto a las clases, al cole, a las tareas y sobre cómo se esperan que sea el colegio cuando vuelvan a clase.
Con esto no solo expresan y les ayuda a pensar sino que además estructuran su pensamiento
Esta rutina, el Antes pensaba ahora pienso, puede aplicarse siempre que los pensamientos, opiniones o creencias iniciales de los estudiantes son susceptibles de cambiar, como resultado de la instrucción o de la experiencia. Por ejemplo, después de leer información nueva, ver una película, experimentar algo nuevo como es la pandemia, tener un debate en clase, al final de una unidad de estudio, etc.
Uno de los objetivos del Thinking-Based Learning es que cambia el enfoque con el que se afrontan los contenidos, sin memorizar sin ton ni son o aprender nociones básicas sobre un tema o concepto, sino de poner en práctica y asimilar los procedimientos necesarios para generar y desarrollar el conocimiento.
Si quieren conocer un poquito más sobre esta metodología que nos ha venido ideal para el trabajo por proyectos durante el curso y nos está viniendo muy bien para este tiempo de confinamiento, les paso este enlace por si quieren profundizar más: Aula Planeta TBL

Esteban G. Santana Cabrera
Maestro CEIP Santa Bárbara

sábado, 16 de mayo de 2020

Comunicación y Colaboración en tiempos remotos





















Comparto con ustedes esta estupenda infografía realiazada por "The flipped classroom" que nos enseña de manera gráfica cómo debe ser la comunicación con nuestros alumnos en tiempos de confinamiento.



domingo, 26 de abril de 2020

¡Por fin llegó el día!

Por fin, después de 45 días de encierro, los niños y niñas españoles pudieron salir a la calle a dar un paseo. Al margen de que haya habido padres/madres inconscientes, que haberlos hailos, creo que esto va a traer muchos beneficios a los niños que ya estaban "agobiados" de estar enrejados tanto tiempo. Por ello, creo que es un día para estar contentos y felices, como los niños, y es momento para felicitarlos por lo bien que lo han hecho en todo este tiempo de confinamiento. 
No olviden la regla del 1: 1 hora al día, 1 adulto, 1 Km y 1 vez al día.

viernes, 24 de abril de 2020

¿Qué piensan los niños del desconfinamiento?


Tras las medidas anunciadas esta semana por el Gobierno del desconfinamiento de los niños menores de 14 años, el alumnado de 5ºA del CEIP Santa Bárbara de las Palmas de GC opina sobre este tema en una mesa de tertulia distendida. Se le pidió al alumnado previamente que se informaran en la prensa sobre esta noticia para a continuación participar en una situación de comunicación oral  en formato video-debate debido al confinamiento y respetando las normas de esta forma de comunicación, aplicando estrategias para hablar en público como sentarse de manera correcta, hablar cuando le toca el turno, expresarse con  un vocabulario variado, etc. Todo esto tratando de buscar una mejora progresiva en el uso oral de la lengua y desarrollar la propia creatividad, valorando la importancia de un intercambio comunicativo asertivo. Con esta tarea aparte de conocer la realidad que les rodea pretendemos que  desarrollen habilidades y capacidades de razonamiento, abstracción, análisis, síntesis, inducción, deducción y además en situaciones reales como estas les permite dialogar de problemas de la vida cotidiana, favoreciendo el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, valores, normas de convivencia para estimular los distintos niveles de desarrollo del aprendizaje integral (saber, saber hacer, saber ser) para prepararlos a su vida adulta  y con el fin de consolidar personas en igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.

¿Qué piensan los niños del desconfinamiento? Es una propuesta de las familias y aproveché para darle contenido a las videoconferencias que realizo cada semana. Les lancé 4 preguntas:1.¿Cómo se encuentran  nuestros niños y niñas después de más de 40 días sin salir de casa?2. Ustedes creen que esta medida de salir a dar un paseo a partir del lunes llega tarde o es muy precipitada?3. ¿Cómo se imaginan que van a ser esos paseos por la calle?4¿Qué medidas creen ustedes que vamos a tener que tomar para salir con garantías de casa? Fue una tertulia muy bonita y sobre todo clarificadora, la mayoría piensa que es pronto para salir por lo que oyen en las noticias.

Esta tarea permite constatar que el alumnado, individualmente,  es capaz de emplear la lengua oral de forma adecuada (dicción, articulación, ritmo, entonación, volumen, pausas…), en diversas situaciones de comunicación, espontáneas (expresión de emociones o expectativas, aclaración de dudas, planteamiento de preguntas, movilización de conocimientos previos, diálogos…) o dirigidas (narraciones, descripciones, exposiciones, argumentaciones, encuestas, noticias, entrevistas, reportajes…), adaptándose al contexto y respetando las normas del intercambio oral (turno de palabra, escucha activa, adecuación y respeto a la intervención del interlocutor, normas de cortesía…). Por ello se evaluará si el alumnado organiza y planifica coherentemente su discurso, elaborando guiones previos a su intervención, teniendo en cuenta los elementos no verbales, gestionando el tiempo y utilizando un vocabulario adecuado, con la  finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, y sentido crítico, e ir mejorando progresivamente en el uso oral de la lengua.

jueves, 23 de abril de 2020

Celebramos el Día del Libro desde el confinamiento


Mi alumnado de 5º de Primaria del CEIP Santa Bárbara en Las Palmas de GC quiso conmemorar el Día del Libro, desde el confinamiento, realizando un trabajo colaborativo. El resultado es este podcast con la lectura de los tres primeros capítulos del Quijote, lo que ha sido muy enriquecedorl. Con este pequeño audio queremos dar a conocer al ilustre escritor Don Miguel de Cervantes autor de la obra más célebre de la literatura española.

martes, 21 de abril de 2020

¡Con mis hijos que no cuenten!


Estaba sentado en el almuerzo y acabo de escuchar que el lunes los menores de 14 años podrán acompañar a un adulto en las salidas a la calle permitidas bajo el estado de alarma, pero solo en los desplazamientos al supermercado, a la farmacia, o al banco. Sí, como leen, son palabras de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras el Consejo de Ministros.
Yo tuve que volverlo a leer y a escuchar en diferentes medios ¿Pero esta gente está loca? ¿Dónde está el comité de expertos? ¿Para qué demontres nos dicen que nos pongamos mascarilla y guantes al salir de casa? ¿Esta gente tiene hijos de esta franja de edad? Mis hijos cuando vamos al super no paran quietos, corriendo de aquí para allá y cogiendo de todo. ¿Se les va a amarrar al carro?
Al comienzo de esta pandemia, el mayor número de casos no era por transmisión comunitaria sino que llegaban desde otros países, principalmente de Italia. Ahora que la propagación del virus se encuentra en otra fase, a quién se le ocurre que los niños, principales transmisores del virus, puedan acudir a los lugares donde más índice de contagios hay.

En esta línea quiero resaltar un proyecto llevado a cabo por cuatro organizaciones de investigación finlandesas (la Universidad de Aalto, el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia y el Instituto Meteorológico de Finlandia) donde se ha estudiado la propagación del coronavirus a través del aire indicando que las partículas de aerosol que transportan el virus pueden permanecer en el aire más tiempo de lo que se pensaba originalmente, por lo que es importante evitar los espacios públicos interiores ocupados. Pero estudios como estos y recomendaciones como estas parece que no cuentan. ¡Con mis hijos que no cuenten!

domingo, 19 de abril de 2020

#QuédateenCasa



Parece que la curva de contagiados, tan famosa en las últimas semanas, no sigue subiendo. Entre todos y todas tenemos que seguir arrimando el hombro y sobre todo responsabilidad y #QuédateEnCasa #YoMeQuedoEnCasa RadioTelevisión Canaria - RTVC.es España Directo #HistoriasDeCuarentena #MeQuedoEnCasa #TodosEnCasa3

martes, 14 de abril de 2020

Video-Tutoría 5ª Semana de confinamiento



Estas son las tareas que les he propuesto realizar a mi alumnado para esta semana. Como pueden ver, tareas competenciales, que se diviertan y para que aprendan de una manera más significativa.

 1.   Tareas de Lengua:   Realizamos un cómic con PYXTON

En primer lugar debes visualizar este video  https://youtu.be/GWEepZaPWfI

El cómic debe ser sobre algo relacionado con el COVID19 o el confinamiento en casa.

Te recomiendo que leas algún cómic que tengas por casa o lo miras en internet para que te dé una idea de cómo hacerlo.

Fíjate bien en las faltas de ortografía.

Trata de ser lo más original y creativo posible.

Tienes de plazo para entregarlo de una semana.

No tienes que imprimirlo sino copiar el link que te da al finalizar para compartirlo y enviármelo.

2.      Video-Receta de Cocina

La segunda tarea de esta semana es realizar una receta de cocina, la que tú quieras. Tendrás que presentarla a tus compañeros en un video.   Recuerda que debes enviar solo el video por WETRANSFER  porque por correo pesa mucho. Para hacer esta tarea les voy a dar 15 días

Te paso un guión para darte una idea de lo que debes tener en cuenta.  Puedes diseñar tu propio recetario, este es un modelo.

Y a continuación te paso un par de recetas que te puede dar una idea de cómo hacerlo. El guión te va a servir a la hora de explicarlo en el video. ¡Estoy deseando degustar tu receta favorita!

3.      Matemáticas.

Esta semana vamos a realizar estas actividades de repaso. Hay algunas operaciones con decimales por lo que te sugiero que veas este video: DIVISIONES CON DECIMALES

A continuación tienes las Actividades de Matemáticas. Las haces en un folio o libreta y en el formulario siguiente solo tienes que poner el resultado o marcar la respuesta correcta según la pregunta.

4.      Música.

En el área de Música el profe Víctor les propone un reto a ver si lo pueden conseguir. Les envía un enlace con una partitura en pdf como archivo adjunto. También les envía un enlace con el acompañamiento y el ritmo de la canción. De esta forma pueden tocar junto al acompañamiento o hacerlo más despacio. Pueden tocar cualquiera de las dos partituras, flauta 1 ó 2. La que s encuentren más fácil. Todas las notas las hemos dado.

https://www.youtube.com/watch?v=C56rd4lalpE