Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

El IES Cairasco de Figueroa ganador del 1er Premio del Concurso Actúa. Ayúdala. Haz visible la violencia machista

El IES Cairasco de Figueroa, centro en el que estudié y en el que tuve el inmenso placer de trabajar durante varios años, se ha proclamado ganador del Primer Premio del Concurso Actúa. Ayúdala. Haz visible la violencia machista, convocado por la Concejalía de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El premio les ha sido concedido gracias al Tiktok presentado por la alumna Alison Ramos Santana, de 1° A de Bachillerato, e inscrito por la coordinadora de Igualdad Dyane de Ruiter. 

El día 8, en el Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar la entrega de premios en el IES La Isleta. Un acto entrañable en el que se vivieron momentos emotivos y entrevistas a diversos medios de comunicación. El IES Cairasco de Figueroa continúa apostando por la Igualdad y ampliando nuevos horizontes por los que difundir este importante mensaje.

lunes, 4 de febrero de 2019

Inclusión, diversidad, visibilidad

"Señoras y señores de la Academia, ustedes han distinguido como mejor actor revelación a un actor con discapacidad. No saben lo que han hecho. Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, diversidad, visibilidad. ¡Qué emoción! ¡Muchísimas gracias!"

En una sociedad en donde lo que prima es la cultura de lo bello, lo atlético, la imagen,… llega Jesús Vidal  un joven actor con solo un 10% de visión pero que a pesar de ello tiene una carrera de filología, un máster en periodismo y es un apasionado del arte dramático, que no había hecho cine hasta ahora y ha sido llegar y besar el santo, Goya al mejor actor revelación. Cuantos de nosotros hemos estado trabajando toda la vida, y el mayor reconocimiento que hemos recibido es una palmadita en la espalda.

Las palabras de Jesús Vidal han hecho historia y si no a medir contaremos. Un discurso propio de un examen de PAU, para analizarlo de principio al final.  Si quieren que les diga la verdad, entre más veces lo escucho, más me emociono. Detrás de sus palabras hay mucha tela, como decimos por aquí, tela marinera. Este discurso fue una lección para aquellos que piensan que las personas con discapacidad no tienen lugar en esta sociedad. Fue un canto a unos valores que no están muy de moda, como la familia, el trabajo, el amor a los demás, la solidaridad, el esfuerzo,... Pero dijo tres palabras muy importantes: inclusión, diversidad y visibilidad.

Inclusión:

Ya la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su undécima reunión, celebrada en Paris, del 14 de noviembre al 15 de diciembre de 1960,  concretamente en el ARTÍCULO 6  decía que "Los Estados participantes en la presente Convención se comprometen a prestar, en la aplicación de la misma, la mayor atención a las recomendaciones que pueda aprobar la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el fin de definir las medidas que hayan de adoptarse para luchar contra los diversos aspectos de las discriminaciones en la enseñanza y conseguir la igualdad de posibilidades y de trato en esa esfera". Casi sesenta años después seguimos luchando por esta meta, desterrando lo que hasta ahora se estaba haciendo, y se continúa haciendo en muchos casos a nivel educativo, la integración. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en lo relativo a la Educación y el Marco de Acción Educación 2030 hacen alusión a la inclusión y la igualdad como cimientos de una enseñanza de calidad.

Diversidad:

Todo ser humano tiene el derecho a ser diferente, y todo lo que vaya en contra de la diversidad es  discriminación o desigualdad. La Escuela tiene que jugar un papel primordial en este sentido, evitando que el ser humano por el mero hecho de ser diferente por razón de raza, lengua, capacidad o sexo, pueda ser objeto no solo de vejación y maltrato, que sería el mayor de los delitos, sino "normalizando" lo "distinto" desde nuestras aulas, que son la cuna de nuestra sociedad.

Visibilidad:

Tenemos que visibilizar más en el cine, en el teatro, en la radio, en la televisión, en la prensa,... a tantas y tantas personas como Jesús Vidal, que a pesar de las múltiples trabas que le pone la sociedad nada más salir de su casa, porque nuestras calles no están hechas para las personas "discapacitadas", nuestras escuelas todavía tienen aulas de PT que "sacan" literalmente del aula al alumnado y los “aisla”, los hace trabajar solos y alejados de sus iguales. Y qué decir de los medios de comunicación, cuando son tantos y tantos conciudadanos nuestros con discapacidad los que realizan labores tan o más importantes de las que pueda estar realizando cualquier otro ciudadano sin discapacidad.

Muchas veces no vende lo que hacen por nuestra sociedad los discapacitados, los "diferentes", los faltos de libertad, los enfermos,.... Menos mal que ha venido Jesús Vidal y ha dado una lección magistral en cinco minutos de lo que debe hacer nuestra sociedad y no hace. Creo que sus palabras van a traer cola y termino como comenzó él su discurso: "Señoras y señores de la Academia, ustedes han distinguido como mejor actor revelación a un actor con discapacidad. No saben lo que han hecho".

Por Esteban G. Santana Cabrera



lunes, 8 de febrero de 2016

¿Cómo reconocer a un niño superdotado?

Fuente: INED21
Autora: Ana Díaz

Son “raritos” los superdotados o, tal vez, somos nosotros los que desconocemos el tema? Aunque la legislación española reconoce las necesidades educativas especiales de estos niños, la mayoría de los profesores no tiene la información necesaria y, a veces, bloquea su identificación por desconocimiento.
A menudo, se suelen confundir las Altas Capacidades con el ‘alto rendimiento académico’. Pensamos que se trata de niños precoces, responsables, que muestran un especial interés por seguir la clase. Esperamos un niño silencioso y aplicado, que todo lo sabe, escribe perfectamente y lee sin parar. Sin embargo, muchas veces la inteligencia implica justo lo contrario: inquietud (tanto física como mental),rebeldía y dificultad para aceptar las normas cuando no son razonadas. De hecho, puede confundirse con el TDA-H (‘Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad’).
…bloquea su identificación por
desconocimiento
SUPERDOTADO-INED21
ALTAS CAPACIDADES
¿Qué significa tener Altas Capacidades Intelectuales?
Aunque el término superdotado es más conocido popularmente; recientemente, se ha visto desplazado, sobre todo a nivel institucional, por otro más amplio y general, el de Altas Capacidades.
Para Maite Garnica, pedagoga y autora del libro ¿Cómo reconocer a un niño superdotado?:
“Cuando hablamos de un alumno con Altas Capacidades nos referimos a aquellos que poseen un coeficiente intelectual por encima de la media, que además destacan en múltiples aspectos y que tienen una gran capacidad creativa (literaria, científica, artística…). A todo esto se une el rasgo de gran implicación en la tarea, pero ¡cuidado!, sólo en aquellas tareas que les interesan, les motivan y les atraen”.
Según afirma la psicóloga especializada Carmen Sanz Chacón, en su libro La maldición de la inteligencia, el cerebro de estos niños:
“Está más desarrollado y como consecuencia tienen una mayor capacidad lógica. Razonan mejor y aprenden mucho más rápido, poseen un vocabulario y una capacidad verbal más desarrollados. (…) Suelen sorprender porque tienen un comportamiento impropio de su edad. Lo que provoca que no encajen ni con los mayores ni con los pequeños”.
Pero no todos los niños con gran inteligencia tienen éxito escolar, porque aunque la inteligencia es fundamental y necesaria, no es suficiente. Podemos decir que las altas capacidades son al éxito académico lo que la altura es al baloncesto. Un chico muy alto tendrá más facilidad para ser un as del basket, pero no tiene por qué serlo. Necesita una dedicación especial, capacidad de sufrimiento y, sobre todo, motivación. ¿Pero qué pasaría si ponemos a un niño que mide 1.80 a jugar al baloncesto con niños de 1.20? ¿Le motivaría? Ese es el problema. Por eso muchos de ellos no son identificados e incluso se les considera torpes y poco inteligentes.
…ni con los mayores ni con los
pequeñosSUPERDOTADO-01-INED21
LOS PADRES
Los padres son quienes mejor les identifican
En el año 2003, el propio Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid reconocía que “los padres son excelentes identificadores de sus propios hijos superdotados, ya que en el 70% de los casos la selección hecha es correcta”. Sin embargo, según los datos obtenidos en la Comunidad de Madrid, “los maestros identificaron tan sólo un 44% de los alumnos superdotados que estaban en sus clases (…) Además, identificaron como superdotados un altísimo número de alumnos -97%- que no eran superdotados. Esto indica que los profesores no están suficientemente formados para identificar a los superdotados y que, por lo tanto, no elaboran ningún tipo de currículum especial para educar a estos alumnos”.
CARACTERÍSTICAS
Características de los niños con Altas Capacidades
Según la directora del Centro Especializado en Superdotados (CES), Maite Garnica, “estos niños, además de poseer una serie de características cuantitativas, tienen otras características cualitativas, diferentes al resto de los alumnos, que deben conocerse para poder dar respuesta a sus necesidades”.
Algunas de estas características son:
Gran curiosidad y creatividad
La psicóloga estadounidense Leta Hollingworth (1886-1939) ya advertía en un libro “Los niños superdotados: su naturaleza y educación”, que estos niños, además de poseer un alto Coeficiente Intelectual, tenían, desde muy pequeños, un gran interés por los orígenes y el destino, siendo ello un síntoma destacado de agudeza intelectual: ¿quién hizo el mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿dónde iremos tras la muerte?, ¿por qué venimos al mundo? A mayor cociente intelectual, antes desarrolla el niño una acuciante respuesta del universo.
Alta sensibilidad
Según las investigaciones de Hollingworth, el 90% de los niños superdotados tienen una sensibilidad muy alta, así como un elevado sentido de la justicia. Entre el 84 y el 88% era también muy perfeccionista y cuestionaba la autoridad. También eran muy constantes en las áreas por las que sentían gran interés. Esta extremada sensibilidad y perfeccionismo les lleva, en muchos casos, a tener cierta tendencia a la introversión y una gran desconfianza hacia el resto de personas.
El psicólogo y psiquiatra polaco Kazimierz Dabrowsky, conocido por sus investigaciones en este campo, asegura que estos niños “tienen una capacidad de emocionarse profundamente. Desarrollan fuertes vínculos con personas, lugares y cosas. Debido a su intensidad emocional, a menudo son acusados de ser melodramáticos. Sin embargo, las emociones que sienten son reales. Para ellos un grano de arena es realmente una montaña”.
Las Disincronías
Según la directora de El Mundo del Superdotado, Carmen Sanz Chacón, los niños y adultos con Altas Capacidades suelen tener un alto rango de intereses, “sin embargo, pueden tener problemas para aprender a escribir”, porque su desarrollo motriz no está ajustado con su evolución intelectual. Los expertos lo llaman disincronía o falta de sincronización entre la inteligencia y la psicomotricidad. Esto puede provocar una gran frustración y ansiedad en el niño y desembocar en un rechazo a la escritura o a la actividad deportiva.
Otras disincronías descritas por el psicólogo infantil especialista en el estudio de la superdotación
Jean C. Terrasier son:
Inteligencia-afectividad: Muchas veces son capaces de razonar acontecimientos al nivel de un adulto, pero no de gestionar las emociones que les provocan. Esto puede generarles mucha ansiedad.
Lenguaje-razonamiento: Aunque su vocabulario es mucho más amplio que el del resto de niños de su edad, el niño con Altas Capacidades es capaz de razonar mucho más de lo que puede expresar.
Social: Un niño de 8 años con un CI de 130 tiene una edad mental de 10. Este desajuste entre su edad mental y su edad cronológica puede desencadenar problemas en el centro educativo, con la familia o con los amigos.
Los niños con Altas Capacidades no son genios o bichos raros que se aburren y fracasan porque ya lo saben todo. Aprenden más deprisa, pero quieren lo mismo que los demás niños: que les entiendan y les acepten.

Bibliografía
Sanz Chacón, Carmen: La maldición de la inteligencia. Plataforma Editorial. 2014.

Esteban Sánchez Manzano. Los niños superdotados. Una aproximación a su realidad. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Febrero 2003.

martes, 15 de septiembre de 2015

Recursos TIC para tratar los trastornos del aprendizaje del alumnado

La definición más utilizada de trastorno del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable (Málaga y Arias, 2010). Podemos identificar dos grandes grupos de trastornos del aprendizaje. Por un lado, los niños con dificultades para la adquisición de habilidades denominadas “no verbales”, es decir, de carácter más procedimental como las matemáticas. Y por el otro, uno de los grupos más numerosos que está conformado por los niños con dislexia. Ésta se define como un trastorno del neurodesarrollo que genera problemas en el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura, ya que se ven afectadas las áreas básicas del proceso fonológico y de decodificación de palabras aisladas(Málaga y Arias, 2010). En el siguiente apartado, nos centraremos principalmente en el trastorno del aprendizaje provocado por la dislexia. Se detallarán una serie de recursos y aplicaciones con contenidos didácticos que se han diseñado para dar respuesta a las dificultades en la adquisición de la escritura y el lenguaje. Para su selección, además, se ha valorado el grado de entretenimiento de los más pequeños, mediante actividades que les resultaran divertidas y, al mismo tiempo, les permitieran adquirir nuevos aprendizajes.
1- DIVERTILETRAS
  • Año: 2015.
  • Plataforma: Dispositivos móviles con sistema Android. 
  • Enlace: https://goo.gl/YqCSxn
  • Destinatarios: Niños en la etapa de Primaria con necesidades educativas de apoyo específico en su proceso de aprendizaje.
  • Características: Esta aplicación contiene una colección de juegos pensados para desarrollar mejores habilidades de comprensión lectora. Concretamente, se compone de un juego titulado “La mercancía perdida” y otro denominado “Baile de letras”. El primero consiste en seleccionar la letra correcta para completar la palabra con la finalidad de que el tren llegue con toda la mercancía a su destino. Y el segundo requiere encontrar las letras mayúsculas y minúsculas que están separadas. Para volverlas a unir se tendrá que ir dando la vuelta a las tarjetas que aparecen.
  • Recurso pedagógico: Divertiletras puede ser una aplicación muy efectiva para incidir en aquellos contenidos relacionados con el lenguaje. El alumnado puede repasar el vocabulario y reforzar la ortografía poniendo en práctica las actividades propuestas por estos juegos. Además, permiten ir pasando de un nivel a otro poniendo a prueba sus habilidades. Esto puede convertirse en un elemento motivador, ya que se va pasando de nivel para aumentar la dificultad y sobre todo mejorar los aprendizajes.
2- KATAMOTZLECTURA
  • Año: No especificado.
  • Plataforma: Ordenador con GNU/Linux y Windows.
  • Enlace: http://goo.gl/r8u6q
  • Destinatarios: Diseñado para niños con dislexia en la etapa educativa de Primaria.
  • Características: El programa Katamotzlectura se ha diseñado para mejorar la velocidad lectora. Consiste en hacer aparecer o desaparecer un texto a una velocidad controlada para ir evolucionando hacia una lectura rápida. Además, permite marcar cuatro letras o palabras que quedarán coloreadas en la lectura. Otra opción que proporciona es la lectura por párrafos, ya que para evitar textos largos, sólo destaca pequeños trozos del texto o palabras sueltas.
  • Recurso pedagógico: Este recurso TIC permite crear ejercicios de forma automática. Por lo tanto, el docente puede introducir la estructura de la palabra y las consonantes con las que desea trabajar. Después de estas indicaciones el programa creará series de palabras o pseudopalabras para leer.
3 – KATALUGA
  • Año: No especificado.
  • Plataforma: Ordenador con GNU/Linux y Windows.
  • Enlace: http://goo.gl/yB97Ly
  • Destinatarios: Diseñado para niños con dislexia en la etapa educativa de Primaria.
  • Características: Este programa contiene ejercicios de meta-lingüística con la intención de formar una buena conciencia fonológica usando grafemas- fonemas, sílabas, palabras y frases. Las actividades se exponen mediante sonidos, voces, texto e imágenes.
  • Recurso pedagógico: Las tareas que contiene el programa están especialmente diseñadas para alumnos con dislexia dando la posibilidad al docente de personalizar a su gusto, mediante un programa de configuración exterior, los fonemas, grafemas y/o palabras que quiere que trabaje el niño.
4 – AYUDA A LA LECTOESCRITURA
  • Año: No especificado. 
  • Plataforma: Ordenador online.
  • Enlace: http://goo.gl/NHTMM
  • Destinatarios: Niños con dificultades en la lectoescritura y con dislexia.
  • Características: Programa que contiene cinco secciones distintas con ejercicios para trabajar el vocabulario, la ortografía, la lectura, la escritura y otras actividades variadas en relación al lenguaje.
  • Recurso pedagógico: Permite practicar la comprensión y la velocidad lectora, la identificación de letras y palabras, la ortografía y el vocabulario. Y además, otros aspectos muy importantes para el aprendizaje como son la atención y la memoria.
5 – BREAL
  • Año: No especificado. 
  • Plataforma: Ordenador online.
  • Enlace: http://dislexia-breal.blogspot.com.es/
  • Destinatarios: Personas con dislexia o alteraciones en el lenguaje.
  • Características: Breal es un blog que recopila información y materiales educativos para trabajar alteraciones del lenguaje y dislexia. Contiene información teórica y materiales de reeducación sobre la dislexia. Algunos de los recursos TIC que se presentan han sido creados por Breal y otros son enlaces que se han seleccionado de otras páginas web.
2.6- PLANTILLAS DE ACTIVIDADES
  • Año: 2014.
  • Plataforma: Ordenador online.
  • Enlace: http://goo.gl/LOkRcQ
  • Destinatarios: Alumnado de Educación Primaria con dislexia.
  • Características: Se trata de un recopilatorio con multitud de ejercicios para trabajar distintos contenidos didácticos. Así pues, se clasifican por apartados varias actividades que, por ejemplo, consisten en omitir sílabas, ordenarlas, completar palabras con sílabas, distinguir las palabras inventadas, escribir cadenas de palabras, señalar las silabas que hay en común, etc.
  • Recurso pedagógico: Estas actividades están organizadas por temas y, además, pueden ser personalizables y adaptables a las características que presenta el alumno.