Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

El discurso como recurso educativo

Un discurso, que es una forma de comunicación en la que una persona da un mensaje y lo transmite de manera oral o escrito. Sea cual sea la forma que hagamos el discurso, este siempre debe ser creativo, llamar la atención del público y por ello podemos emplear cualquier recurso audiovisual.

En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.

Partes del discurso

Introducción. Se presenta el tema a tratar.

Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.

Conclusión. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.

Comparto esta infografía y espero que les sirva para introducir los debates en su aula. 

sábado, 2 de mayo de 2020

#RespetoDIG Código de conducta en RRSS

En este tiempo es muy importante la formación y la autoformación. Estoy realizando un NOOC #RespetoDIG organizado por el INTEF cuya temática es Respeto digital y protección de datos personales. Como Reto Final de este NOOC he elaborado un código de conducta en redes que sirva de guía de acción para asegurar que mis interacciones en la red promueven el respeto digital y la protección de datos personales propios y de terceros. Este código debe ser un marco de referencia que permita ubicarme, reubicarme y ser creativo en mis interacciones y que estas ayuden a construir una red afable, respetuosa y constructiva. Mi código de conducta en redes tiene diez principios rectores que cubren las distintas temáticas vistas en el NOOC. Lo comparto con todos ustedes. ¿Creen que se me quedó alguna atrás?

jueves, 15 de noviembre de 2018

Visme, otra manera de hacer tus presentaciones



Hoy les quiero recomendar una herramienta excelente para tus presentaciones, Visme. Durante cuatro años la han ido optimizando y haciéndola más sencilla, pero con un gran poder para transformar la manera en la que se comunican visualmente las ideas. Además, han sido tendencia en ProductHunt (https://www.producthunt.com/posts/visme-for- infographics ) con su más reciente característica añadida.

Pruébala y descubre por qué razón usuarios de más de 100 países, en los que se incluyen organizaciones como IBM, NASA, SONY y MICROSOFT -por nombrar algunas- las prefieren para comunicar sus ideas mediante presentaciones interactivas, infografías y otras formas de contenido digital, que las demás herramientas no ofrecen.

¿Me cuentas tu experiencia con Visme? ¿Qué te parece como herramienta?

martes, 10 de abril de 2018

Taxonomía de Bloom




























Comparto esta fantástica infografía de la taxonomía de bloom, que nos puede ayudar a secuenciar las actividades que diseñemos. Lo puedes encontrar en el blog de @garbinelarralde 

martes, 23 de enero de 2018

Diez infografías para evitar las faltas ortográficas

Compartimos esta entrada de aulaPlaneta que nos puede ayudar en nuestras clases para evitar que nuestro alumnado tenga faltas de ortografías.

La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes de muchos estudiantes. Las faltas de ortografía pueblan textos, redacciones y exámenes, y espantan a padres y profesores por igual. En algunos casos, estos errores se convierten en virales en la Red. Para bien, como en este proyecto de la escuela Juan de Valdés de Madrid o en esta divertida iniciativa espontánea, o para mal, como en esta extensa lista de vergüenzas de la lengua española. Los estudiantes no se dan cuenta de lo importante que es escribir con corrección para su futuro laboral. Por eso, te presentamos diez infografías que les ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografía y a escribir sin tacha sin apenas darse cuenta.
DIEZ INFOGRAFÍAS PARA APLICAR EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
  1. 1. Algunas palabras se pronuncian pero no se escriben igual. Esto crea muchos conflictos a la hora de escribir. ¡A ver si aquí hay algún error que te suene!
  2. 2. Diferencias entre palabras homófonasEsta infografía las reúne y ejemplifica a través de frases para memorizarlas mejor.
  3. 3. ¿Se escribe con b o con v? Tanto aquí como aquí encontrarás las reglas. Y algunos ejemplos desligados de ellas: tubo o tuvograbar y gravarbasta o vasta.
  4. 4. Se escriben con hUnas cuantas reglas ortográficas para situar la h en el lugar correcto.
  5. 5. ¿Se escribe con y o con ll? Estos consejos ayudan a recordar las normas para no fallar.
  6. 6. Ortografía ilustradaAprender a escribir con dibujos puede ser más sencillo. Aquí tienes unos cuantos ejemplos.
  7. 7. Las tildes. Reglas de acentuación para alumnos de Primaria. También tienes la guía rápida “Aprendamos a usar acentos para los más mayores”.
  8. 8. Cinco formas de escribir por quePorque es importante conocer los porqués de cuándo se escribe por que y cuándo se escribe por qué.
  9. 9. No te comas esa coma. Las comas tienen mucho poder. Son algo más que una pausa, y pueden crear héroes o incluso tergiversar tus deseos.
  10. 10. Signos de puntuación con cara y ojosEsta infografía reúne puntos, comas, interrogaciones y otros signos y explica las utilidades de cada uno.

martes, 3 de noviembre de 2015

25 errores de un Blogger principiante


Alfredo Vela  expone en su blog http://ticsyformacion.com/ una infografía que nos puede servir tanto para nuestros blogs personales como para los de nuestros centros educativos o de aulas. Recoge claramente los errores que solemos cometer los blogeros y nos ayuda a crear buenos títulos para nuestros artículos.

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Te apuntas a crear infografías educativas? Este es tu proyecto



Con el nuevo curso ya en marcha, es hora de arrancar infoEDUgrafías de nuevo. Han pasado ya dos meses desde la última entrada en la que hacíamos un repaso a lo que había sido el primer curso del proyecto y os presentábamos un resumen infografiado, ¡cómo no!, de los impresionantes resultados de esta aventura.
La creación de infografías educativas es un reto increíble y divertido con el que nuestro alumnado aprende mientras desarrolla las competencias clave. Si además unimos el análisis visual, el aprendizaje por proyectos y la colaboración en red, no lo dudes, este es tu proyecto.

En la recámara tenemos ya algún artículo preparado y contamos con todos vosotr@s y vuestro alumnado para que este proyecto siga avanzando y creciendo un curso más. 

Anímate a crear tareas y proyectos e infografía tu clase

Fuente: infoedugrafias.blogspot.com.es

jueves, 23 de julio de 2015

Infografías para crear un texto teatral

Publicado por Rosa Navas.

Los alumnos/as de 6º del CEIP Clemente Fernández de la Devesa, después de las infografías que realizaron en el Proyecto LunáTICos y alguna otra para una revista, vuelven a la carga. Les gusta hacer infografías, es una actividad motivante y sirve para aclarar las ideas.
En esta ocasión han tenido que realizar una actividad muy difícil, que les ha llevado mucho tiempo y en la que han necesitado ayuda. Ha consistido en elaborar un guión o texto teatral a partir de una creación narrativa de cincuenta páginas, elaborada a su vez después de la lectura de varios capítulos del Quijote. La transformación de textos es una actividad difícil pero creativa y en la que hay que poner mucho de cada uno. 
Las infografías nos han ayudado a distinguir y representar las partes principales del texto de una manera muy gráfica. A partir de la infografía correspondiente a cada escena ha sido mucho más fácil incorporar los diálogos y acotaciones.
Los productos resultantes del Proyecto teatral pueden encontrarse en el siguiente enlace del blog colaborativoPalabras Azules donde hemos publicado el trabajo.

http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/2015/06/transformacion-de-textos-proyecto.html

. El proceso de realización de cada infografía es el siguiente:
  • Se divide la clase en grupos de tres alumnos/as para hacer 5 infografías. En un grupo hay cuatro alumnos/as, ya que el total de la clase son 16.
  • Se distribuyen los capítulos del libro por ellos elaborado en escenas. 5 escenas correspondientes a cinco capítulos del Quijote. A cada grupo le corresponde una escena.
  • Se anotan las ideas principales de cada escena y capítulo. La primera escena es la introducción de la historia y el compendio de todas las demás. La llamamos infografía principal. Es la info que explica todas las demás.
  • Buscamos las imágenes necesarias para completar la información. Las buscamos en la red porque los dibujos que realizamos para el libro ocupan muchos megas y la aplicación no nos deja subirlas. Con imágenes más pequeñas es más fácil la subida y la busqueda.
  • Una vez anotada cada idea con la imagen correspondiente, elegimos la herramientaque a cada grupo le parece más fácil o más completa para usar. Conocen infogr.am,piktochartcanva y easely. En general les gusta más piktochart porque pueden colocar las imágenes y palabras donde quieren. Cuatro grupos eligen piktochart,aunque con plantillas distintas y uno de los grupos ha elegido canva.
  • Después de este proceso y elegida la plantilla, les resulta muy fácil hacer la infografía. 

viernes, 14 de febrero de 2014

Mi infografía sobre la curación de contenidos en la Red

meals title=
easel.ly

La curación de contenidos consiste en buscar, encontrar y seleccionar los contenidos e informaciones relevantes para distribuirlos de forma organizada. La curación de contenidos es ir desechando lo irrelevante para dejar lo verdaderamente interesante para la acción que estamos desarrollando

La gestión de la información en una comunidad educativa es básica ya que muchas veces perdemos el tiempo con contenidos que no se acercan a lo que verdaderamente queremos mostrar. Esto no quiere decir que la información no sea de calidad sino que para nuestra acción concreta es poco relevante.

Hay muchas maneras de hacer la curación de contenidos. Yo la más gráfica que he visto es la que se asocia con el embudo, y se le denomina MODELO DE EMBUDO y consiste en dar los siguientes pasos:

-Fuentes de información abiertas y/o de pago: blogs, medios online, foros Bases de datos y suscripciones a publicaciones o servicios de información especializados, etc…
-Filtros de información: palabras y conceptos calve para la empresa
-Repositorio de información: donde se almacena toda la información filtrada para su posterior tratamiento.
-Segmentación de la información: Clasificación de la información en categorías. Aquí tenemos un nivel de compromiso más importante, ya que el hecho de que llegue toda la información y se supervise para su validación y correcta clasificación por aéreas de interés previamente definidas, es lo que hará que la gente quiera consumir las informaciones.
-Distribución de la información: el medio a través del cual se envían las informaciones. Pueden ser boletines, alertas, informes etc…
-Usuario final: es la persona que utiliza la información y la que da validez a todo el embudo. Su satisfacción es la clave para que el sistema funcione.
-Creyente: son usuarios que piden, participan y esperan respuestas de una forma activa.

Les dejo con mi infografía sobre la curación de contenidos en internet. Creo que es una herramienta muy visual y muy práctica para los alumnos. Desde ahora la pondré más en práctica.